Mes: diciembre 2012

La vida como imitación del blogueo…

anim-central-29-12-2012

;

Hoy he pasado un rato en el cafe de la libreria La Central, de Madrid. Al otro lado del escaparate se veia a gente yendo y viniendo, muchos seguramente buscando regalos de reyes. Y me recordo un poco a este blog: yo mirando desde dentro, sacando cosas al escaparate, viendo que hay quien las lee y a veces incluso hace comentarios… Gracias a todos por la atencion en 2012, en 2013 espero hacerlo mejor!
Feliz año a todos!

Biblio (22) Turismo de invierno en Suiza

En rojo, municipios suizos en los que se presume que el número de residencias secundarias supera el 20% del total de viviendas existentes

Las viviendas secundarias, también conocidas como «camas frías» (al no tener habitantes la mayor parte del año) son a menudo un problema en los países turísticos. Los teóricos del urbanismo suelen coincidir en los problemas que supone mantener un tejido urbano que tiene uso sólo unos días al año, y los impactos ambientales que supone urbanizar el suelo con este fin.

El 11 de marzo de 2012 los suizos aprobaron en referendum (con un 50,6% de los votos a favor), entre otras medidas, la limitación de las viviendas secundarias al 20% del total de las viviendas en cada municipio. La Ordenanza Federal del 22 de agosto de 2012 establece las modalidades de aplicación, incluyendo:

  • La lista de los municipios en los que se presume que el 20% se ha superado
  • La publicación anual de una lista anual de dichos municipios
  • La definición de vivienda secundaria como aquella no utilizada por una persona residente en el municipio o para las necesidades de una actividad lucrativa o formativa
  • La posibilidad, para las viviendas secundarias existentes, de cambiar su uso a vivienda permanente, mientras no se supere la superficie bruta preexistente del uso. Existe un régimen especial para los hoteles.
  • En los municipios que están por encima del 20%, sólo se permitirán nuevas viviendas permanentes o cierto tipo de albergues.
  • Régimen especial para las viviendas secundarias en edificios protegidos por su aportación al paisaje valioso.

Algunos elementos de interés:

  • Incluso en Suiza, país civilizado, el número de viviendas secundarias no se conoce con precisión, sino que se «presume»
  • La cuestión está lejos de suscitar un pleno consenso: el 50,6% de los votos que estaban a favor se concentran en la zona norte, más urbana, mientras que la ley afectará sobre todo a la zona alpina del sur
  • La ordenanza no obliga a los municipios que superan el 20% a alinearse con ese valor, sino que congela la proporción existente. Esto (desde una visión española) puede favorecer la constitución de un mercado inmobiliario específico para las viviendas secundarias existentes, cuya superficie de este uso puede «transferirse» a otras viviendas principales si resultara de interés.

Navidades en Madrid

nav12-2

La Puerta del Sol es el punto más central de Madrid dentro de la imagen que tradicionalmente tienen los españoles, con la convergencia de varías líneas de metro y una gran concentración comercial, por lo que en estos días la zona se llena de paseantes y (algunos) compradores. Es también el lugar en el que se recibe al nuevo año; en la imagen inferior se ve a la izquierda el reloj con cuyas campanadas los españoles se tragan 12 uvas cuando llega el año nuevo (una de esas deliciosamente absurdas tradiciones que en el fondo definen a un país a través de la memoria de sus habitantes).

Feliz navidad!

nav12-4 nav12-5

Comercio urbano (13) Florencia

El Ponte Vecchio sobre el Arno

El Ponte Vecchio sobre el Arno

Hace siglos, al menos en Europa los puentes urbanos eran como calles construidas sobre el agua, con edificios a los lados, sin casi posibilidad de ver el agua. Esto ha cambiado, pero en el Ponte Vecchio de Florencia puede seguirse viendo el modelo histórico. Combina un largo corredor de conexión entre palacios en un lado con edificios más orgánicos en el contrario. Esta lleno de tiendas para turistas, pero merece la pena, igual que el conjunto de la ciudad…

La calle interior del Ponte Vecchio

La calle interior del Ponte Vecchio

El corredor de Vasari, entre los palacios Viejo y Pitti, como elemento estructurante

El corredor de Vasari, entre los palacios Viejo y Pitti, como elemento estructurante

El comercio, complemento al corredor de Vasari

El comercio, complemento al corredor de Vasari

Vista desde el lado opuesto, con la plaza en el centro del puente

Vista desde el lado opuesto, con la plaza en el centro del puente

Comercio urbano (12) Venecia

Itinerario entre la estación ferroviaria y la plaza de San Marcos

Itinerario entre la estación ferroviaria y la plaza de San Marcos

Durante mi estancia en Bélgica conocí a un estudiante de arquitectura italiano de Verona, que había estudiado antes en la escuela de Venecia. Cada vez que le contaba ese detalle a alguien, sus interlocutores solían decir «¡oh, Venecia, que belleza, perderse por sus callejones y canales…!», a lo cual el solía replicar «pues si, lo de perderse en Venecia es fácil, y ¡no tiene gracia cuando vuelves a casa por la noche con la comida…!»

Decir que Venecia es una singularidad urbana es una obviedad. Lo que se ve menos como turista son los pequeños problemas que esta singularidad plantea a los habitantes… No hay muchas calles, sino más bien canales –> hay muy pocos locales en planta baja que puedan albergar comercios, que son poco numerosos salvo en un número reducido de itinerarios. Estos itinerarios, a su vez, son recorridos por una ingente masa de turistas, que dejan mucho más dinero que un prosaico ciudadano que quiera comprar lechugas. No se si la situación ha cambiado, pero hace poco un supermercado normal era casi imposible de encontrar, y los mercados callejeros eran prácticamente la única alternativa para la compra de alimentación. Para la ropa, o cualquier otra cuestión susceptible de venderse a un turista, los precios estaban fuera de lo normal…

La ciudad merece un viaje; la visité en enero de 2007 y fue fantástico. Pero si debiera vivir en Venecia me asaltaría la duda sobre si residir en las islas o en tierra firme (las islas son tan interesantes…)

La calle interior del Puente de Rialto: tiendas para turistas, sin vistas al Gran Canal...

La calle interior del Puente de Rialto: tiendas para turistas, sin vistas al Gran Canal…

La cara exterior del Puente de Rialto

La cara exterior del Puente de Rialto

Soportales en San Marcos

Soportales en San Marcos

La plaza de San Marcos: en el fondo, un conjunto bastante heterogeneo, pero ahí esta su valor...

La plaza de San Marcos: en el fondo, un conjunto bastante heterogeneo, pero ahí esta su valor…

Comercio urbano (11) Berlin

¿Que es un centro urbano arrasado? un problema urbano. En Berlin Alexanderplatz fue destruida en la segunda guerra mundial, y su reconstrucción durante la RDA fue el típico producto de la década de 1960, alejado de una reconstrucción histórica. Es un espacio muy abierto, pero los edificios no están, en su mayoría, a la altura del problema urbano (Mediamarkt especialmente…). Algunos han optado por la introversión, como el Galleria Kaufhaus, un gran almacén. Aunque sólo sea para recordar donde se está, los indicadores de la tienda están también en el idioma del país fronterizo…, que, exoticamente para un español, resulta ser el polaco…

Alexanderplatz y el gran almacen (el color rojo no es el original...)

Alexanderplatz y el gran almacen (el color rojo no es el original…)

Cúpula interior

Cúpula interior

Las escaleras mecánicas, un elemento que marca el espacio interior

Las escaleras mecánicas, un elemento que marca el espacio interior

Comercio urbano (10) Coruña – b

Una panadería en la ciudad hiperdensa

Una panadería en la ciudad hiperdensa

Como ya indicaba hace algunos artículos, el tiempo que se dedica a la compra de un bien es un parámetro importante; la cuestión no sólo es el tiempo de compra propiamente dicho, sino también la frecuencia de compra. Por una razón o por otra, no se compran anillos de compromiso todas las semanas, coches todos los años o cuadernos todas las semanas… Esto lleva a una división relevante entre comercios de bienes de compra cotidiana (panadería, quiosco de prensa, alimentación en general…) y tiendas para bienes con baja frecuencia de compra (ropa y equipamiento de la persona, productos de lujo, equipamiento del hogar…)

Al menos en Europa, y de forma clara en la densa ciudad de La Coruña, esta última categoría de compra es la que determina las centralidades urbanas ligadas al comercio. Se compra la barra de pan al volver a casa todos los días, pero el sábado se va a ver escaparates para elegir productos sobre los que se piensa largo tiempo…

Joyeros y relojeros

Joyeros y relojeros

Joyeros y relojeros se concentran en el istmo, en la Calle Real, el eje histórico, siendo esporádicos en el resto.

Ropa

Ropa

Destacan tres zonas para la ropa, compra claramente no cotidiana: la Calle Real en el istmo, la Calle Barcelona en la densa zona de la Ronda de Outeiro, y el gran almacén de El Corte Inglés al sur, con su efecto de atracción para otras tiendas de ropa alrededor.

Supermercados

Supermercados

Los supermercados están repartidos por la ciudad, aunque aquí sólo se ven los más grandes.

Carnicerías

Carnicerías

Farmacias

Farmacias

Librerías

Librerías

Comercio Urbano (9) Coruña – a

El comercio urbano sigue lógicas similares en las ciudades, aunque no sean áreas metropolitanas de millones de habitantes. Hablaré ahora de la ciudad en la que viví mis primeros 30 años. La Coruña, en el noroeste de España, es el segundo municipio más densamente poblado del país. Cuenta con un poco menos de 250.000 habitantes, siendo el centro de un espacio metropolitano de cerca de medio millón. El puerto está orientado al petroleo y la pesca, y en el municipio limítrofe al Oeste está la central de Zara, la compañía textil, cuya primera tienda se montó aquí (y junto a la cual pasé a menudo de niño, sin imaginar en que se iba a convertir…)

LC

Sólo como ejemplo de la densidad de la ciudad, en un contexto que muchos no identificarían como español por el paisaje, que más parece del norte atlántico de Europa, dos vistas. La ciudad histórica está en una estrecha península que forma una bahía abrigada, origen de la ciudad.

Zona B en el mapa, istmo y Ciudad Vieja

Zona B en el mapa, istmo y Ciudad Vieja (oculta por los edificios altos junto a la playa), vista desde A

s

Zona C en el mapa, Ronda de Outeiro

Zona C en el mapa, Ronda de Outeiro, vista desde A. Las altas densidades de las décadas de 1960 y 1970, que se mantienen hoy en día

Los mapas que se insertan a continuación corresponden a la explotación en un SIG de código abierto de las bases de datos catastrales (2011). La fuente ofrece la ventaja de aportar las superficies de los locales que componen cada edificio, con una importante desagregación por uso. Tienen dos problemas: muestran que hay un bien por el que se están pagando unos impuestos por viviendas o locales, pero no si esos espacios están utilizándose realmente para el uso declarado, y por otra parte también pueden tener errores, como en cualquier base de datos de este tamaño. Los mapas muestran densidades, así que el hecho de que aparezcan zonas en blanco no quiere decir que no haya valores en ese punto, sino que no son representativos respecto al conjunto.

En todo caso, los mapas muestran que incluso en una ciudad con una alta densidad no existe una correlación matemática entre esta y la densidad comercial. Los valores están un poco alterados a causa de que es poco frecuente en esta ciudad que se creen viviendas en planta baja, que suele venderse para locales comerciales (teóricamente viables con un número tan alto de habitantes alrededor), pero hay centralidades comerciales claras (que se verán en el artículo de mañana).

Número de viviendas por parcela

Número de viviendas por parcela

La densidad residencial es muy alta, especialmente al suroeste de la ciudad central, en la zona de la Ronda de Outeiro, y en los crecimientos de las décadas de 1960 y 1970 (aún hoy las densidades son muy altas para la media española)

Superficie total de locales comerciales por parcela

Superficie total de locales comerciales por parcela

La superficie de locales comerciales por parcela muestra una concentración de color tenue (pequeñas superficies) en el istmo, y una serie de «puntos gordos» que corresponden a los centros comerciales periféricos e hipermercados.

Superficie edificada total por parcela

Superficie edificada total por parcela

La superficie edificada por parcela muestra una distribución similar a la de las viviendas, pero aparecen los «puntos gordos» del comercio periférico.

Número de locales comerciales por parcela

Número de locales comerciales por parcela

La distribución del número de tiendas por parcela es similar  a la distribución de superficies, aunque los centros periféricos desaparecen por ser gestionados como una única propiedad con alquileres y en algún caso puede que su información aún no haya sido incluida.

Comercio urbano (8) Madrid – c

Azca, un barrio de torres de oficinas con muchos de los problemas del urbanismo de separación de tráficos de la década de 1960

Azca, un barrio de torres de oficinas con muchos de los problemas del urbanismo de separación de tráficos de la década de 1960

Dos nodos de centralidad metropolitana de Madrid, con un peso considerable en términos de imagen: el centro histórico y la modernidad de la década de 1960 con sus (en términos internacionales) pequeños rascacielos. En 2006 la zona de Sol contaba con unos 6.000 habitantes, 24.000 empleos en total y 2.455 establecimientos de actividad económica, con un 27% del empleo en el comercio. En 2010 el empleo total había bajado ligeramente, y el comercial ya no era más que el 23%. En AZCA, en 2006 había 1.226 habitantes y 49.353 empleos, de los cuales un 11% en el comercio; en 2010, el empleo total había bajado más que en Sol, y el comercio había subido hasta el 13% de ese total.

Durante ese tiempo, el empleo en la región subió menos de un 1%, pero el empleo comercial bajó. Pese a los cambios, estos dos espacios mantienen un papel como centralidades metropolitanas, en las que el comercio es importante, pero no la única función.

La Puerta del Sol y su entorno

La Puerta del Sol y su entorno

Biblio (21) Cambios en el comercio de Paris

Commerce parisEl Atelier Parisien d’Urbanisme (un departamento del Ayuntamiento) realiza periódicamente de 2000 un censo de los locales comerciales de la ciudad, que le permite apreciar su evolución tanto en número como en especialidades y características. El último ha sido realizado en abril de 2011 y publicado en 2012, en concertación con la Cámara de Comercio.

París contaba en 2011 con unos 84.000 locales a pie de calle, de los cuales unos 61.232 eran comercios en activo. Desde 2007 el número ha bajado en unos 900, casi equivalente al número de los que se han ampliado absorbiendo un local vecino; la tasa de vacantes en 2011 era del 9,6%. La superficie de venta se estima, para el conjunto de la ciudad, en unos 4 millones de m2.

El estudio identifica 15 nodos atractores a escala de la ciudad, y una rica estructura comercial que va de grandes almacenes gigantescos a pequeñas tiendas especializadas. Una de las partes más interesantes del estudio es el gráfico de mayores subidas y bajadas de protagonismo de distintas especialidades, con una bajada de los joyeros y una subida de las tiendas de motos, por ejemplo.

Desde la experiencia de haber estudiado estos temas para varias ciudades españolas creo que este es un buen estudio sobre la materia, que permite entender algo relevante: la continua evolución del sector comercial, que hace necesario que exista flexibilidad en unas normas que por otra parte deben garantizar la convivencia con otros usos, un complejo encaje que una buena regulación urbana necesita.