Una gran ventana, libros, un sofa, un televisor, la mesa… un espacio en el que sólo se ve la luz del día el fin de semana, porque el resto de la semana se trabaja. La vivienda es a veces sólo eso… porque lo importante son las personas que la viven
Mes: marzo 2013
Vivienda (11) 100.000 euros en el área de Madrid
100.000 euros, ese número mágico que se ha hecho popular gracias a la crisis financiera chipriota. ¿Que significa esa cantidad en una gran área metropolitana europea como Madrid? permite comprarse una vivienda muy pequeña y cuyo estado de conservación debería ser objeto de verificación en el centro de Madrid o en zonas del fuerte crecimiento de la década de 1960. Pero si se quiere comprar algo más grande y nuevo, para alojar a la familia, esto sería un ejemplo de lo que se obtendría: 106 m2 (construidos, contando elementos auxiliares, garaje, trastero) en Valdemoro. La vivienda estaría a unos 600 metros de la estación de ferrocarril de cercanías, y de ahí en tren se tardarían unos 41 minutos hasta la estación de Sol, considerada generalmente el centro de Madrid. Y además, hay piscina en el edificio (no es tan tonto como parece cuando en agosto se pueden alcanzar fácilmente los 40 grados a la sombra…). Datos tomados de idealista.com esta semana.
Vivienda (10) RIVP
La Régie Immobiliere de la Ville de Paris es una sociedad de economía mixta dedicada a la vivienda social en la ciudad de París (91% de su parque) y alrededores (9%). Posee 890 grupos de edificios, más de 54.000 viviendas, más de 1.600 comercios, y un número importante de otros activos. Las viviendas se gestionan en régimen de alquiler bajo diferentes modalidades.
Los ingresos fiscales que sirven de referencia para poder determinar quién puede acceder a la vivienda social varían de los 22.113 euros para una persona sola en modalidad PLUS a los 90.025 para 6 personas o una persona sola con 4 a su cargo.
La empresa busca introducir innovaciones en materia de sostenibilidad en sus edificaciones; no obstante, la conservación del parque existente es una de las mayores partidas de su presupuesto.

Distribución de los activos de la sociedad. El norte y el este, zonas con menores rentas, concentran las viviendas sociales. Fuera de la autovía periférica la mayoría de la vivienda social está en manos de otras entidades.
Vivienda (9) 1020 Pine Street
La imagen común que suele tenerse en Europa de los Estados Unidos es la de un país donde no hay prácticamente vivienda colectiva; pero aunque mayoritariamente la vivienda es individual, salvo en ciertas ciudades como Nueva York y San Francisco, la situación parece estar evolucionando tras la crisis inmobiliaria.
Este edificio de San Francisco, diseñado por Kennerly Architecture & Planning, (2009) agrupa 8 viviendas (7 de unos 90 m2 y 1 de 66) en una pequeña parcela del centro urbano. Se utiliza una composición volumétrica que recuerda a las tradiciones de bow-windows de la ciudad.
Vivienda (8) Unité d’habitation, Marseille
Se ha escrito mucho, muchísimo sobre este edificio, que Le Corbusier quiso convertir en prototipo de una vida moderna y feliz. 337 viviendas construidas entre 1945 y 1952 como bloque sobre pilares en Marsella. Es tanto uno de los antecedentes de barrios enteros de vivienda social totalmente desprestigiados (y en ocasiones dinamitados) como de exclusivos conjuntos de apartamentos de alta gama.
Sólo diré que quizás el principal problema de su aplicación como modelo es que cuando los espacios de circulación (las calles interiores) pasan a ser espacios de estancia (paro, marginalidad, o simplemente desesperación y angustia) la arquitectura poco puede hacer. Por lo que he oído, sin embargo, modelos similares en países como Brasil han tenido éxito al permitir hacer frente a la inseguridad en las calle mediante la concentración de servicios en diferentes niveles del edificio cuando este es utilizado por poblaciones de altos ingresos. Es, en este sentido, un cierto antecedente de las Gated Communities americanas (comunidades cerradas y privatizadas).
Vivienda (7) Casa de las Flores
En 1931 Secundino Zuazo proyecta la Casa de las Flores, una manzana en el barrio de Gaztambide de Madrid destinada a albergar 288 viviendas en cuerpos edificados de 5 plantas. Es similar en muchos aspectos a las Habitations à Bon Marché de la Francia de la época, o a ciertos proyectos en Alemania y Austria en los que progresivamente se busca abrir los patios de la manzana hacia la ciudad, mejorando la ventilación. No obstante, en este caso sigue existiendo, además del patio central y sus aperturas en sentido longitudinal, un conjunto de patios de menor dimensión, al no haber ninguna vivienda pasante entre el patio central y la calle.
El edificio, deteriorado por la Guerra Civil, fue restaurado en la década de 1940 y declarado Monumento Nacional tras la muerte de Franco.
Biblio (35) Renovate Europe
Renovate Europe es una campaña financiada por agentes privados del continente para promover una política europea de renovación del parque de edificios existentes. Dicha renovación, centrada especialmente en la eficiencia energética, es necesaria para hacer frente a los compromisos que Europa se plantea ante el cambio climático, y se presenta como una forma de dinamizar la economía y sanear las finanzas públicas sin costes para las mismas y con una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Se estima que una inversión bruta anual de entre 41 y 78 miles de millones de euros al año podría inducir retornos de inversión de entre 104 y 175 miles de millones (como cualquier previsión, un escenario, no una certeza)
Dos publicaciones son especialmente interesantes: una de ellas es un análisis del estado actual del parque de edificios europeos, mientras que la otra es un análisis de los beneficios de la inversión en renovación eficiente energéticamente.
Se trata de publicaciones de parte interesada, pero en todo caso la idea de la renovación energética parece más que razonable en un continente cada vez más envejecido, con escasos recursos energéticos convencionales y que dice ser sensible ante el desarrollo sostenible y el cambio climático.
Vivienda (6) Kiefhoek
Kiefhoek es un conjunto de viviendas para trabajadores construidas entre 1925 y 1930 por J.J.P. Oud al sur de Rotterdam. Es una de las experiencias simbólicas de la Europa de entreguerras en materia de vivienda, que han tenido que ver la mayoría de los estudiantes de arquitectura del mundo, al ser un ejemplo de muchos conceptos. El barrio cuenta con 294 viviendas, dos tiendas, una potabilizadora de agua y dos talleres- almacenes.
Las viviendas fueron proyectadas para familias con rentas bajas, con un estándar de 61 m2 por unidad, siguiendo la idea común en la época de que reducir la vivienda a sus necesidades mínimas permitiría alojar a las masas. Por tanto, la arquitectura es sencilla para reducir los costes, pero elegante, y las dos tiendas de la entrada al barrio muestran cómo hacer más con menos.
En 1925 no había garajes, pero si pequeños jardines, hoy ocupados parcialmente por edificios secundarios. Google maps tiene una magnifica cobertura del barrio, puede ser una buena idea dar un paseo virtual.
Vivienda (5) Vegaviana
Ya he hablado de Vegaviana en una serie de artículos sobre urbanismo y comida. El otro día visité el pueblo y volví a encontrar las cualidades del proyecto: aunque nadie consideraría a estas casas hoy en día como el colmo de la modernidad, son un buen ejemplo de articulación de la vivienda unifamiliar, más sostenible que muchas zonas de este tipo actuales. Al haber sido construidas durante una postguerra, ha habido poca obra de urbanización y una construcción sencilla (la sostenibilidad ocurre a veces cuando no queda más remedio), y los ejidos entre las casas son espacios interesantes, con pocos elementos formales y magníficos árboles. Es posible que las casas necesiten rehabilitación, pero la trama es buena. Sobre parcelas de unos 300 m2, la vivienda tiene unos 90 y otros 200 se dedican a elementos construidos auxiliares que han ido surgiendo con el tiempo.
Vivienda (4) Casas Torpedo
Las casas torpedo (Saint Denis, al Norte de París) son un conjunto de 18 viviendas unifamiliares, dispuestas sobre una parcela de 2.300 m2, en agrupaciones en cruz y pareadas. El desplazamiento vertical de parte de las unidades en cruz crea una configuración que permite colocar un aparcamiento cubierto sin cerrar al servicio de las viviendas sin perder un espacio verde privativo. Las viviendas se independizan visualmente por los materiales de fachada, aunque ciertos elementos como los huecos siguen un diseño uniforme.
El proyecto de Emmanuelle Marin+ David Trottin/ Peripheriques Architectes (http://www.peripheriques-architectes.com/villa-torpedo), cuya obra finalizó en 2005, es parte de las operaciones de renovación urbana de las periferias francesas de los últimos años.