Mes: abril 2013

Viviendas no principales (1) Menor proporción de vacías

La vivienda es, a priori, la principal función urbana, aunque un conjunto de viviendas no implica por si sólo una realidad urbana; por ello, en los siguientes artículos la referencia serán municipios por encima de los 20.000 habitantes, tamaño en el que empiezan a verse unas realidades de cierta complejidad y se evitan casos extremos como municipios 100% rurales o que son en realidad estaciones de esquí.

Según el censo de 2011 el municipio español con menor porcentaje de viviendas vacías era Moguer (casi 21.000 habitantes), con un total de 8.068 viviendas, de las cuales sólo 105 vacías (1,3%) y 199 secundarias. Es un municipio vinculado a las dinámicas metropolitanas de Huelva, la capital provincial; la economía municipal depende en parte del núcleo costero turístico de Mazagón (compartido con el vecino municipio de Palos, a cuyo territorio pertenece la ribera marítima) pero también en gran medida de una agricultura de regadío (fresas, entre otros cultivos) que atrae a una importante población de temporeros extranjeros, que han tenido en el pasado problemas específicos de alojamiento. Atención, porque la imagen de google no muestra más que el núcleo central.

Como comparación, en Francia en 2012 el municipio con la menor proporción de vivienda vacía fue Colomiers (34.300 habs), con un total de 14.813 viviendas, de las cuales 174 secundarias y 148 vacantes (1%). Ubicada al oeste de Toulouse, dentro de su área metropolitana, su crecimiento se inicia en la década de 1960, y su economía está vinculada a la industria aeronáutica (Airbus) y el sector terciario.

En ambos casos, poblaciones vinculadas a dinámicas metropolitanas.

Biblio (39) Censo de viviendas de España 2011

Porcentaje de viviendas vacías en 2011, por provincia

Porcentaje de viviendas vacías en España en 2011, por provincia

El pasado 19 de abril el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los resultados de los datos de vivienda del censo de 2011 (los datos demográficos habían sido avanzados previamente, con un total de 46,815 millones de habitantes). Las principales cifras son:

  • 25,208 millones de viviendas (aumento de 4,26 millones en la última década)
  • 18,083 millones de viviendas principales (aumento de 3,89 millones)
  • 3,681 millones de viviendas secundarias (aumento de 28.602 unidades)
  • 3,443 millones de viviendas vacías (aumento de 336.943 unidades)

La dinámica general para la última década ha sido:

+14,6% habitantes

+27,5% viviendas principales (igual al número de hogares)

+20,3% viviendas totales

España es un país grande, tanto geográfica como demográficamente, por lo que estos números son resúmenes de circunstancias locales muy diferenciadas. Por regiones, el aumento más importante en viviendas totales ha sido en Murcia (un espacio tensionado por la demanda turística), con un 31,1%, y el menor ha sido en el País Vasco (la región con el sistema más estricto de planificación territorial y control del crecimiento) con un 14,4%.

¿Qué significan estos datos en relación con otros contextos?

De acuerdo con los datos del INSEE, en Francia había en 2012 (para 65,3 millones de habitantes) un total de 33,192 millones de viviendas, de las cuales eran principales 27,680 mill., secundarias 3,153 mill. y vacantes 2,359 mill.

Los datos del US Census Bureau muestran para 2011 (para 311 millones de habitantes) 132,419 millones de viviendas, de las cuales 114,907 mill. principales, 4,133 mill. secundarias y 13,379 mill. vacantes.

Comparando los datos de los tres países, el tamaño medio de hogar (habitantes por vivienda principal) es muy similar, con 2,5 en España, 2,4 en Francia y 2,7 en los Estados Unidos.  La principal diferencia está en la tasa de viviendas vacías (vacías sobre el conjunto del parque residencial): 13,7% en España, 7% en Francia, 10,1% en los Estados Unidos (un mercado grande, con valores más altos como el 14% del área metropolitana de Phoenix). La tasa de viviendas secundarias es también una gran diferencia: 14,6% en España, 9,5% en Francia, 3,1% en los Estados Unidos; los efectos del “sueño noreuropeo” de una casa bajo el sol son importantes.

El censo muestra la importancia de la historia: la región con mayor porcentaje de viviendas secundarias (Castilla y León) y la región con mayor porcentaje de viviendas vacías (Galicia) deben en gran medida estos números a la intensa despoblación durante la segunda mitad del siglo XX de sus zonas rurales.

Aunque la última década se han construido más de 700.000 viviendas vacías, hay más de 1.000.000 también vacías construidas durante la época de fuerte desarrollo entre 1961 y 1980, en condiciones generalmente peores y con más dificultades para su vuelta al mercado. Son dos problemas diferentes: el primero es un problema bancario y de economía general, porque son viviendas en muchos casos aún en manos del promotor, y que han pasado a propiedad del banco por impago, mientras que en el segundo la pérdida económica es muy difusa, pero el problema urbano de degradación es potencialmente mucho mayor.

La cigüeña

???????????????????????????????

Ayer estuve en Hoyos (Cáceres, en la región española de Extremadura). La cigüeña es uno de los símbolos de Extremadura, y lo cierto es que se ven muchas, y no sólo en lo que era su temporada tradicional (en algunas zonas se quedan todo el año al haber encontrado diversas fuentes de alimentos). Suelen plantar sus nidos en los lugares más inverosímiles (por ejemplo, sobre los apoyos de un gran panel de señalización de una autovía…) y son una figura majestuosa al llegar al nido (ese típico momento en el que no tienes la cámara a mano…). Forman parte del paisaje.

Cigu1

La Gavia

gavia 3El proyecto del Parque de la Gavia en Madrid busca la re utilización de aguas residuales, cuyo tratamiento se asegurará parcialmente por estanques de filtración natural cuya humedad ayudará al crecimiento de la vegetación. El proyecto, del arquitecto japonés Toyo Ito, estaba destinado a formar parte del proyecto olímpico de Madrid, incorporando algunos deportes acuaticos. No obstante, se ha ejecutado, un paso siempre delicado para un proyecto de parque. Los arquitectos tienden a ver sus edificios en su mejor momento el día de la inauguración, pero los diseñadores paisajistas suelen tener en cuenta el crecimiento de la vegetación a lo largo del tiempo, por lo que los primeros tiempos de un parque pueden decepcionar a más de uno, y especialmente en un parque como este, cuyo diseño geométrico hizo soñar a algunos. Pero de hecho el parque es lo que cabría esperar: un espacio abierto en una zona más bien seca del sureste madrileño, que al menos utiliza agua reciclada, y el crecimiento de la vegetación puede dar un buen resultado si se cuida.

gavi-pr

gavi

El parque no se ha abierto oficialmente, pero al haberse detenido las obras por recortes presupuestario, los vecinos han abierto pasos por la verja, y está siendo utilizado.

Las imágenes son de la cámara de un móvil, así que no cabe esperar mucho…
gavia 4

Uno de los estanques presentados en planta como «árboles de agua»

gavia2

gavia 1

Biblio (38) La cubierta angulada

pav

Me interesan muchas cosas, y especialmente aquellas a las que no me dedico, pero que muestran procesos interesantes en la definición de una idea; un poco lo que algunos llaman ciencias de la concepción, y un poco también la diversión de cambiar de aires viendo las cosas con la seriedad del niño que juega.

Una cubierta angulada es una cubierta de portaaviones diseñada con dos ejes en ángulo, de tal manera que el uso de la misma sea más eficiente en la combinación de despegues y llegadas (apontajes) de aviones. Hasta pasada la segunda guerra mundial esta disposición no existía, y la forma en que apareció la idea es realmente interesante, casi tanto como las ideas que se desarrollaron en paralelo y no llegaron a adoptarse. Por un lado, aparecen los aviones a reacción, con velocidades de aproximación y pesos mayores que los aviones anteriores, lo que lleva a plantear ideas como pistas en las que los aviones pudieran posarse “rebotando” y sin tren de aterrizaje, para reducir pesos; y por otra parte, hay un problema de utilización de un espacio muy escaso, de organización del flujo de aviones en la pista y de velocidad de respuesta. La cubierta en ángulo acaba presentándose como la forma de tener dos pistas cuya longitud efectiva sea “mayor” que su suma.

Interesante evolución de lo que en el fondo es un problema de diseño basado en cuan compacto puede hacer un sistema por el que circulan diversos tipos de objetos, desde la idea de portaviones que parece ser que primero fue esbozada por Clement Ader

Vale la pena leer la historia contada por Hone, Friedman y Mandeles, pues es un ejemplo de cómo  a través de caminos complejos se llega a un concepto sencillo.

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (12) Julián Camarillo y una reflexión final

juliancamarillo

Vivienda

Vivienda

El entorno de Julián Camarillo era en 2009 la decimotercera sección censal por PIB en la región, con 1.304 millones de euros. Con 1.987 residentes y 26.134 empleos (sexto valor en la región), la relación era de 13 empleos por habitante.

El polígono industrial original está en transición; las industrias ya no son lo que eran, aparecen viviendas o lofts, y también oficinas de todo tipo, incluidos estudios de arquitectura. Por posición en la ciudad y configuración de los espacios urbanos parece difícil que se convierta en un centro urbano, pero parece claro que dentro de 20 años su carácter habrá cambiado.

Oficinas

Oficinas

La centralidad urbana es difícil de definir, pero si que parece claro que viene en parte de la actividad. Se puede hacer un ejercicio inverso al de esta semana: ¿Cuál es el “blanco” del mapa, es decir, que secciones censales tenían en 2009 un PIB inferior a la media regional, y por tanto tendrían una dificultad mayor para ser centrales?. Este es el resultado, reflejando las zonas en blanco. Queda clara la potencia de la Castellana en el centro de Madrid, mientras que algunos municipios desaparecen casi por completo salvo por sus zonas industriales… aunque tengan sus centralidades locales. Luego la centralidad no depende sólo de un mero número económico, y es también una cuestión de escala a la que se mide…

blanco

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (11)

ciudad universitaria

 

La Ciudad Universitaria era en 2009 la décimosegunda zona de la región por PIB, con 1.417 millones de euros. Con una población de 1.514 residentes y 27.089 empleos (4ª sección con más empleo), la relación era de unos 18 empleos por habitante.

El modelo de campus americano, implantado en Madrid a principios del siglo XX para lo que aún en su mayoría siguen siendo universidades públicas, ha producido una importante concentración de PIB, aunque habrá que ver si baja más rápidamente que en otras zonas la crisis. La otra actividad importante en esta zona es el Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno.

En conjunto, la zona tiene una calidad urbana mediana-alta; aunque algunos edificios tienen interés, en general el principal valor es el verde, sin que se parezca a las imágenes de algunos campus norteamericanos.

De nuevo un no-centro, aunque una zona monofuncional muy importante y utilizada. La transición con la ciudad existente no es mala, pero la distancia a pie a las zonas más centrales es demasiado elevada.

Vivienda

Vivienda

Oficinas

Oficinas

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (10) Banco

banco1

Círculo de Bellas Artes, visto desde la Calle de Alcalá

El entorno del Banco de España era la novena sección censal de la región en 2009, con un PIB de 1.819 millones de euros. Con 1.543 habitantes y 19.549 empleos (9ª sección con más empleos de la región), la proporción era de unos 12 empleos por habitante.

Es una clara centralidad en muchos aspectos, aunque con una cierta orientación “institucional”. La zona tiene su “propio” banco emisor, el Congreso de los Diputados, un centro cultural de excepción en el Círculo de Bellas Artes, el museo Thyssen- Bornemisza, un buen puñado de restaurantes…  Es atravesada por el tramo inicial de la Calle de Alcalá, una de las más icónicas de la ciudad.

Hasta el siglo XIX era una zona de borde, como todo el entorno del Paseo del Prado. Por superficie edificada, los edificios actuales datan del siglo XIX (6%), de entre 1900 y 1936 (35%), de entre 1940 y 1980 (22%), de entre 1980 y 2000 (28%, al contarse catastralmente la rehabilitación integral como año de construcción), y posteriores a 2000 (9%).

En poco más de 24 hectáreas de suelo (contando calles) y 167 parcelas hay algo más de 840.000 m2 construidos (3,4 m2/m2), de los cuales 132.363 corresponden a 1.211 viviendas (94 rehabilitadas parcialmente tras 2000). 317.335 corresponden a oficinas, 76.829 a hoteles y restaurantes,71.825 a aparcamiento y 37.797 a comercios.

Banco-supof-nof

Oficinas

Banco-supviv-nviv

Vivienda

Banco-CBA

La terraza del café del Círculo de Bellas Artes

banco-metropolis

La esquina Gran Vía- Calle de Alcalá

Banco-arr

La misma esquina, de día ,vista desde la terraza del Círculo de Bellas Artes. Esta es la zona en la que Antonio López compuso su famoso cuadro sobre la Gran Vía (puede verse un interesante reportaje en la web de Radio Televisión Española)