Mes: abril 2013

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (9) Campo de las Naciones

cnac

El Campo de las Naciones ocupaba en 2009 el sexto lugar de la región con un PIB de 2.171 millones de euros. Con 1.464 habitantes y 18.591 empleos (las viviendas y los empleos están separados casi 1 km, un efecto de la delimitación de las secciones censales para los censos demográficos), la proporción era de más de 12 empleos por habitante. Era la décima sección censal por empleos de la región.

La zona es, sobre todo, el emplazamiento del recinto ferial de IFEMA, de donde viene su actividad (la localización junto al aeropuerto ayuda, y hay conexión por metro tanto con el como con el centro a través de Azca), y también el emplazamiento de una cierta capacidad de oficinas; una parte están en la entrada al recinto ferial, y otra parte importante está en una estrecha lengua entre el ferrocarril y la autovía M-40. La superficie edificada incluye 478.000 m2 de aparcamientos, 363.000 m2 de oficinas, 64.523 m2 de viviendas (separadas de lo anterior), 53.000 m2 de hoteles y restaurantes y 3.900 m2 de comercios. La arquitectura más interesante es la de los grandes espacios feriales (en su gigantesca parcela hay 590.000 m2 edificados) pero no tienen una verdadera relación con el espacio público; el parque Juan Carlos I es representativo del paisajismo español de la década de 1990, y con mucho el espacio público más utilizado en la zona, con una afluencia de público sobre todo en vehículo privado, dado que está rodeado de barreras infraestructurales; es un buen mirador sobre el noreste de Madrid.

Aeropuerto de Barajas, visto desde el parque Juan Carlos I

Aeropuerto de Barajas, visto desde el parque Juan Carlos I

Lo que este espacio no es es una centralidad urbana completa (pocos recintos feriales modernos lo son), sino más bien un enclave monofuncional que genera bastante PIB en el marco de un sistema más complejo (sería impensable sin el aeropuerto y las autopistas).Aunque la afluencia de visitantes durante un congreso puede ser muy importante, y hay algunas sedes empresariales, no hay suficiente diversidad de usos y al ser discontinuo respecto a otros tejidos urbanos las complementariedades se producen en coche, lo que hace que se diluyan.

Localización de las superficies de oficinas

Localización de las superficies de oficinas

Viviendas

Viviendas

Viviendas vistas desde el parque

Viviendas vistas desde el parque

Parque Juan Carlos I. Al fondo, obras en Valdebebas

Parque Juan Carlos I. Al fondo, obras en Valdebebas

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (8) Azca

Vista de Azca desde la esquina sureste

Vista de Azca desde la esquina sureste, un nudo de transporte público muy relevante. A la derecha, el edificio BBVA de Sainz de Oiza

La sección censal de Azca ocupaba en 2009 el tercer lugar en la región, con un PIB de 2.564 millones de euros. Con 1.540 habitantes y 41.734 empleos (el valor más alto de la región en una sección censal), había 27 empleos por residente.

Una concentración de torres de interés arquitectónico variable y un paisaje público bastante decepcionante en muchos puntos, con los típicos corredores a diferentes niveles que evocan más inseguridad que otra cosa; aunque también algunas arquitectura de interés, como el BBVA de Oiza, y la certeza de un “sueño imperial” de la postguerra que no fue.

Superficie de vivienda por parcela y, para ciertas parcelas, número de viviendas

Superficie de vivienda por parcela y, para ciertas parcelas, número de viviendas

Superficie de oficinas por parcela y, para ciertas parcelas, número de locales catastrados como oficinas

Superficie de oficinas por parcela y, para ciertas parcelas, número de locales catastrados como oficinas

La superficie edificada total es de 1,24 millones de m2, con 10% para viviendas. La vivienda media mide 85 m2, y para cada empleo hay una media de 27 m2 de espacio edificado, excluyendo únicamente la superficie de viviendas. Hay medio millón de m2 de oficinas, y 130.000 m2 de comercio (El Corte Inglés, particularmente). Quizás lo más sorprendente son los 354.000 m2 de aparcamientos (28% de la superficie construida…)

El 52% de la superficie edificada data de antes de 1980 (incluidas todas las viviendas), y el 41% del periodo 1980-2000.

Los orígenes de Azca: la visión de un centro comercial y de oficinas en el Plan Bidagor

Los orígenes de Azca: la visión de un centro comercial y de oficinas en el Plan Bidagor

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (7)

¿Cuáles son las condiciones espaciales de los ámbitos más productivos? Dado que hablamos de la productividad de actividades desarrolladas por personas en un contexto determinado de precios, regulación, competencia y tecnología, no estoy seguro de que la influencia de las condiciones espaciales sean absolutamente determinantes; el tejido urbano tiene una inercia que los flujos económicos no tienen. Esto no quiere decir que todo valga, sino que debe darse una calidad arquitectónica y ambiental tan alta como sea posible, dado que será sometida a una evolución incierta. En todo caso, parece interesante ver cómo era la situación en Madrid en 2009 (último año con estadísticas de PIB disponibles).

pib2009-centr

En los próximos artículos me referiré a 5 de las secciones censales con mayores PIB en 2009 en el centro de Madrid y su entorno inmediato:

Azca (3)

Campo de las Naciones (6)

Banco de España (9)

Ciudad Universitaria (12)

Julián Camarillo (13)

Biblio (38) La economía espacial

En 2001 Masahisa Fujita, Paul Krugman y Anthony Venables publicaron “The Spatial Economy. Cities, Regions and International Trade”; el libro está en venta, y puede accederse a través de la página web de Paul Krugman al capítulo introductorio. Como saben quienes siguen este blog, no soy economista, aunque me interesan los fenómenos de esta naturaleza y su influencia sobre la ciudad; algunas de las cuestiones expuestas en el libro se refieren a teorías económicas que sencillamente desconozco, o no podría juzgar por falta de conocimiento, o sobre las cuales quizás podría mostrar escepticismo, no tanto en cuanto a su concepción sino a la posibilidad de su aplicación. No obstante, me parece interesante su exposición de la evolución de la disciplina de la economía espacial y de como se ha ido orientando, en parte, más hacia lo que puede modelizar que hacia el fenómeno en su conjunto.

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (6)

Empleo en 2009: en la primera capa, en color rosado, secciones censales con de 1 a 3 trabajadores por empadronado; en la segunda capa, en gris las 20 secciones censales con más de 3 trabajadores por empadronado.

Empleo en 2009: en la primera capa, en color rosado, secciones censales con de 1 a 3 trabajadores por empadronado; en la segunda capa, en gris las 20 secciones censales con más de 3 trabajadores por empadronado.

La centralidad depende del empleo, pero no sólo de ese parámetro. En 2009 la mayoría de las secciones censales de Madrid tenían menos trabajadores en las empresas de su ámbito que empadronados; es importante recordar que la sección censal es una delimitación que se utiliza para los censos de población, y por tanto su tamaño varía, ampliándose sustancialmente en zonas rurales o industriales, con escasa población permanente.

El equilibrio entre empleo y residencia ha sido una de las obsesiones del urbanismo en las últimas décadas, buscando optimizar los sistemas de movilidad y equipamientos y evitar los barrios monofuncionales; en países pretendidamente avanzados, en los que las vidas laborales cada vez son menos uniformes, esto es cada vez más difícil. No obstante, puede concluirse que es un indicio de centralidad que en un ámbito la proporción de trabajadores respecto de habitantes sea relativamente elevada; si es demasiado elevada, se pierde la condición de diversidad que marca al centro, o directamente se está en una zona monofuncional como un polígono industrial.

En la zona central de Madrid existe un claro eje Norte- Sur en torno a la Castellana en el que hay muchas zonas donde hay 3 o más trabajadores por habitante, a lo largo del paso de la Castellana; en general gran parte del barrio de Salamanca y del entorno de Gran Vía tenían en 2009 más trabajadores que empadronados. Cuando se analiza el conjunto de las secciones censales de la región, las que presentan valores más altos son polígonos industriales, la zona del Aeropuerto (1), el gran patio de vías de la estación de Atocha (2) o la Ciudad Universitaria (3), claros enclaves monofuncionales. También aparece Azca (4), la tentativa de barrio de rascacielos de la década de 1960, y el entorno de Cibeles y el Banco de España (5), con múltiples instituciones públicas y privadas; en estos casos, la relativamente pequeña dimensión de la correspondiente sección censal y su inserción en un marco más poblado, con buena accesibilidad por todos los medios, si que contribuye a crear centralidad.

Dentro de la M-30 el valor medio era en 2009 de 0,85 empleos por habitante.

En color rosado, secciones censales con de 1 a 3 trabajadores por empadronado

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (5)

pib2004-2009

La centralidad y el dinero pueden ir unidos. Analizando los datos de PIB de la Comunidad de Madrid para 2004 y 2009 (avance en este último caso) se ve que entre ambos años el valor global para la región se elevó algo más de un 25%. Está por ver cuál será el valor final cuando se salga de la actual crisis, pero en todo caso es interesante ver el reparto espacial de esta riqueza por secciones censales. Para obtener una idea rápida, si se ordenan las secciones censales con mayor PIB generado, en 2004 el valor más alto correspondió a la gran concentración de comercio y oficinas de la zona de Arroyo de la Vega, en Alcobendas (justo al norte de la nueva sede de Telefónica). Las 20 primeras secciones censales (sobre unas 4.000) concentraron el 18% del PIB regional, y de ellas 16 estaban en el municipio de Madrid.

En 2009 las 20 primeras secciones censales siguen sumando en torno al 18% regional, pero ya sólo 13 están en el municipio de Madrid. La tendencia a la dispersión es clara. En todo caso, el interior de la M-30 concentraba en 2009 un tercio del PIB regional, sin grandes variaciones desde 2004 en términos globales.

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (4)

Viajes por corredores de transporte en autobuses interurbanos en 2011 (CRTM)

Viajes por corredores de transporte en autobuses interurbanos en 2011 (datos CRTM)

Muchas estadísticas pueden presentar una cierta inercia, dado que muestran datos que sólo son actualizados cuando cambia un registro administrativo; los datos catastrales mostrados en los artículos más recientes son relevantes, pero en una crisis como la actual pueden engañar reflejando «cáscaras vacías» (estoy seguro de que los datos catastrales sobre usos en Detroit en muchas zonas están lejos de reflejar dinámicas reales). Los datos sobre uso del transporte público son en general más pertinentes, aunque menos detallados.

El informe anual de 2011 del Consorcio Regional de Transportes de Madrid muestra información muy interesante; y aunque el detalle geográfico que incluye es menor de lo que me gustaría para este análisis, esta claro que el centro de Madrid aún se presenta como el corazón del Área Metropolitana.

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (3)

Principales elementos comerciales de Madrid y los municipios cercanos del área metropolitana

Principales elementos comerciales de Madrid y los municipios cercanos del área metropolitana

La centralidad comercial se orienta en función de la oferta y demanda de productos de compra no cotidiana (ropa, calzado, productos vinculados al ocio…). Estos productos se ven a su vez segmentados en función de calidades y precios. Como en muchas ciudades españolas, en el caso de Madrid El Corte Inglés es la única cadena de grandes almacenes y polariza claramente las grandes centralidades comerciales, con características diferentes en cada caso: popular y turístico en Sol- Callao, nivel más alto en el Barrio de Salamanca, oferta asociada a la presencia de grandes sedes corporativas en Azca, al este de Tetuan… Aunque existen grandes centros comerciales en el municipio, dentro de la M-30 son escasos y en situaciones periféricas. La centralidad más variada por su combinación con locales de ocio es la del Distrito Centro, en los ejes de Gran Vía, Preciados y Arenal, seguida por la del Barrio de Salamanca, para una demanda con un nivel adquisitivo superior.

Zonas con la mayor concentración comercial (superficie catastral de locales) en 2013

Zonas con la mayor concentración comercial (superficie catastral de locales) en 2013

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (2)

Densidad residencial de edificio pre-1979

Densidad residencial de edificio pre-1979

La centralidad urbana es uno de esos conceptos complejos, que es más fácil reconocer en la vida diaria que describir de forma paramétrica rigurosa; y eso dificulta (aunque no impide) actuar para favorecer aquello que se entiende que tiene de bueno.

El centro urbano es, como han dicho algunos, ese lugar al que todo el mundo quiere ir por una u otra razón: en el caso ideal es para algunos un lugar al que los jóvenes van a aprender pero también a divertirse, los mayores van a trabajar pero también a divertirse, y además vive mucha gente. En otros casos es un lugar que concentra muchas funciones, pero en el que es mejor que no viva mucha gente para evitarles las molestias de tanto trasiego. Y en la realidad no es un espacio definido geográficamente de forma cerrada, o inmutable en el tiempo, sino una zona que evoluciona incluso a lo largo de un mismo día, por lo que las zonas con más posibilidades de considerarse centro son aquellas en las que a lo largo de más horas del día pervive esa condición de centralidad,  que en todo caso aparece siempre marcada por su capacidad de atraer gente del exterior.

¿Qué sería el centro en Madrid? Dado que se habla de una ciudad con una cierta historia (aunque no muy larga, en cierto modo Madrid es al siglo XVI en Europa lo que Brasilia al siglo XX en América), existen ciertos límites físicos; el tiempo y la inercia de las inversiones en infraestructura a lo largo de las décadas han configurado un espacio, coincidente con el distrito de Centro, en el que convergen la mayoría de las grandes líneas de transporte público y las principales vías de acceso. Este que hoy en día es el centro más icónico era prácticamente el conjunto de la ciudad hasta finales del siglo XIX, y aún muestra una importante complejidad. El ensanche del siglo XIX y el crecimiento industrial hacia la Arganzuela sólo ampliaron en cierto modo el tamaño del centro, una operación reforzada por la apertura de la Gran Vía.

La consolidación del ensanche a lo largo de un siglo  y sus mejores condiciones socioeconómicas respecto los arrabales como Tetuan y Puente de Vallecas, casi contemporáneos en su desarrollo, configuran progresivamente una centralidad en torno a este espacio, de manera más clara en su borde occidental. Y la expansión hacia el Norte configura un eje en torno al Paseo de la Castellana en el que a mediados de la década de 2000 ya había 3 empleos por cada residente empadronado.

Cuando redactamos el Proyecto Madrid Centro (PMC), el Ayuntamiento consideró que el ámbito de estudio e intervención de ese centro se corresponde básicamente con el interior de la M-30, una idea similar a la comprensión de la totalidad de la isla de Mannhattan como centro de Nueva York, de París 75 como centro de su aglomeración o de la Ciudad Autónoma como el centro de Buenos Aires. El análisis realizado muestra que esto es una simplificación; sobre estas escalas, y con la fluidez de los medios de transporte, si bien existe una mayor centralidad, las relaciones metropolitanas son más complejas. La centralidad real, entendida como combinación de esas funciones que atraen a poblaciones exteriores con más intensidad, es la superposición del eje de Castellana, el distrito Centro y el Barrio de Salamanca, pero aparecen también centralidades de orden local; el futuro de estas se ve más comprometido en su capacidad de atracción por la crisis económica, que parece estar reforzando el atractivo de estas áreas más centrales, apoyadas por el flujo turístico, frente a las calles más de barrio, que acusan una mayor crisis comercial.

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (1)

constr-rehab2000-2013-esEl municipio de Madrid tiene una superficie algo mayor de 600 km2, comparable a la de la isla de Menorca. Pero no siempre tuvo esta superficie; la última anexión tuvo lugar en 1960.

Estas anexiones han permitido una uniformidad en el tratamiento de los sistemas estructurantes del territorio, y especialmente el viario, que no siempre se encuentra en las áreas metropolitanas (por ejemplo en Londres o en París, una superficie similar se reparte entre una enorme cantidad de municipios), aunque la madrileña desborda hoy ampliamente al municipio. Esto también ha permitido una política de crecimiento urbano bajo una regulación relativamente homogénea; el resultado ha sido un importante crecimiento, que en un contexto de natalidad decreciente y reversión de los flujos migratorios, implica un porcentaje de viviendas vacías cada vez más alto, sobre todo con la cantidad de nuevas viviendas recientemente construidas.

La ciudad existente se renueva poco en comparación.