Mes: mayo 2013

Como contar peatones

Peatones en la calle Preciados de Madrid

Peatones en la calle Preciados de Madrid

En general existen datos disponibles sobre flujos de vehículos, pero no sobre peatones (ni sobre bicicletas, aunque ese es otro tema). Eso no quiere decir que no haya métodos de contabilidad, sino que sólo se aplican en determinados casos. Hay múltiples sistemas (sin ánimo de resultar exhaustivo), cada uno con sus virtudes y defectos, y además sus tecnologías evolucionan a gran velocidad:

  • Poner a alguien a contar los peatones. Es un método relativamente primitivo, que no requiere personal formado, aunque si fiable; un contador mecánico ayuda mucho. Además, una persona reconoce más fácilmente que una máquina cualquier característica del peaton (sexo, edad…).
  • Contar sobre un video. Es un método que tiene problemas, especialmente con mal tiempo o de noche. Se desarrollan algoritmos de conteo por reconocimiento de imagen que no siempre son precisos. La supervisión humana puede ayudar
  • Sensores laser. Evitan los problemas de mal tiempo, permiten discriminar la velocidad de las personas y de otros elementos sobre el espacio público, pero tienen alcance limitado, y no discriminan a una persona en un grupo.
  • Sensores infrarrojos, especialmente en interiores, que eliminan algunos de los problemas del video.

Además, hay problemas de método:

  • ¿Cuándo y cuanto contar? ¿una vez al año? ¿una vez al mes? ¿ciertos días de la semana? ¿en continuo?.
  • ¿Dónde contabilizar los peatones? En redes de tráfico se suele utilizar un alto número de puntos de aforo caracterizando redes urbanas completas, pero las experiencias de contabilidad de peatones suelen ser sobre áreas más acotadas.

Es por tanto complicado contar con datos de esta naturaleza, y es aún más complicado que estos abarquen el conjunto de una ciudad. Pero existen experiencias, incluso de conteo continuo, en centros y zonas comerciales, para contar con datos que permitan adaptarse a comportamientos de compra.

La cuestión es relevante cuando muchas ciudades quieren fomentar la movilidad no motorizada, y necesitarán priorizar las inversiones; aunque en general es relativamente claro cuáles son las calles más transitadas, entender su funcionamiento en red no siempre lo es tanto. También es importante en ciudades en las que la recuperación de espacio para el peatón en la calle a costa de la calzada rodada es una prioridad.

Biblio (42) 192021

19-20-21

192021 es el nombre de una iniciativa de estandarización de la información sobre ciudades guiada desde la conocida web TED, la empresa ESRI y @radical.media, utilizando como base las 19 ciudades del mundo que tendrán 20 millones de habitantes en el siglo 21.

A lo largo de 5 años se pretende estudiar los efectos del crecimiento de la población urbana sobre las ciudades, los negocios y los consumidores, a través de temas como la salud, la educación, el transporte, la demografía, la energía, los patrones de crecimiento…

En realidad, accediendo a la página (al menos era así el 18 de mayo de 2013) no se puede ver más que una corta presentación, ambiciosa pero sin detalle. Imagino, por la fecha en que se publicó, que es posible que de hecho se esté trabajando en esa obra de cinco años. En todo caso, sirve para introducir un tema del que se habla mucho desde hace algún tiempo: el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente. Más allá de que sea una magnífica plataforma para que los vendedores de aparatos tecnológicos intenten ampliar sus mercados, existe un fondo interesante en la idea: si sabemos más sobre lo que ocurre en las ciudades, posiblemente podremos hacer que funcionen mejor.

Esto plantea varias cuestiones:

  • ¿Qué información es pertinente y cual no? En ocasiones, la información obtenida no tiene un claro valor para la toma de decisiones, aunque lo cierto es que en ocasiones el valor de un dato sólo se sabe cuando se cuenta con el y no antes.
  • ¿Para quién ha de ser útil esa información? Esta claro que puede ser util para empresas, pero si es obtenida con medios públicos debería servir a los ciudadanos y su calidad de vida (la idea de democracia está en parte ahí escondida). El hecho de que en la ciudad coexistan personas e intereses muy diversos hace que sea difícil saber para quien es útil determinada información.
  • ¿Qué permitirá esa información? Probablemente, una gestión cotidiana mejor. La idea de smart city parte de la gestión, y habrá que ver de que modo el instrumento acaba definiendo su propia función. Pero no puede servir para definir un gran modelo del todo que permita previsiones precisas a largo plazo (los cisnes negros de Nassim Taleb…).

La cuestión de los grandes conjuntos de datos (y la smart city ciertamente lo es) tiene siempre el límite de la alucinación de los números. Siempre existe el riesgo que tan bien describe Celine en la escena de la llegada a Nueva York del “Viaje al Fin de la Noche”…Como expondré a lo largo de la semana, la precisión de los datos en un conjunto completo como una gran ciudad es un blanco móvil, casi imposible de alcanzar, lo cual no impide la acción, pero si hace necesario actuar con las cautelas adecuadas (algo que seguro que los chicos de 192021 tienen en mente).

Tarde de sábado en Madrid

Vista hacia el centro desde la A3 (Carretera de Valencia)

Vista hacia el centro desde la A3 (Carretera de Valencia)

Tras varios días de lluvia, ayer hizo una buena tarde, y el centro estaba lleno de gente celebrando que el Athletico de Madrid ha ganado la Copa del Rey. Como siempre, había montones de turistas en las mismas zonas. Hasta cierto punto, una de las experiencias turísticas más agradables (al menos para mi…) puede ser, en lugar de estar en un resort turístico totalmente prefabricado, ver como una ciudad compleja es utilizada por sus ciudadanos (o algo parecido, porque en una gran área metropolitana el concepto de ciudadano es un poco más difuso…) y el paisaje urbano en el que viven sus vidas.

La calle de Alcalá, uno de los ejes históricos de la ciudad

La calle de Alcalá, uno de los ejes históricos de la ciudad

Detalles en la calle de Alcalá: el campanario ornamental de la esquina de una antigua sede bancaria (Banesto)

Detalles en la calle de Alcalá: el campanario ornamental de la esquina de una antigua sede bancaria (Banesto)

Detalles en la calle de Alcalá. Las cuadrigas de la antigua sede bancaria de BBVA vigilan el cruce con la calle Sevilla

Detalles en la calle de Alcalá. Las cuadrigas de la antigua sede bancaria de BBVA vigilan el cruce con la calle Sevilla

 

Los fans del Atleti celebrando su victoria en la plaza de Neptuno; un cambio, aunque sea temporal, respecto al ambiente más bien relamido del entorno del Ritz y el Museo Thyssen- Bornemisza

Los fans del Atleti celebrando su victoria en la plaza de Neptuno; un cambio, aunque sea temporal, respecto al ambiente más bien relamido del entorno del Ritz y el Museo Thyssen- Bornemisza

 

 

Espacios turísticos (4e)

Experimentando exito

 

En algunos de los casos expuestos esta semana he forzado un poco lo que algunos profesionales considerarían el turismo basado en experiencias. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero, ha editado una publicación sobre creación y paquetización de experiencias turísticas de éxito reciente en el país.  Esta tendencia se presenta como un paso del sistema de turoperadores y comercialización de masas a una experiencia local, especialmente importante para turismo de interior vinculado a patrimonio cultural, natural y enogastronómico.

Se trata en general de pequeñas y medianas empresas que están innovando por diferenciación, especialización, segmentación de mercados, innovación tecnológica, colaboración entre agentes públicos y privados, y mejora de la competitividad. Los 11 casos son:

–          Fin de semana detectivesco

–          Pedales de lava

–          Beauty & Fashion

–          Mes de la Magia

–          Paquetes turísticos accesibles para personas con discapacidad visual

–          “InLove with Wine” y “Hallowine”

–          Conducir un Fórmula

–          Buscounviaje.com

–          Comunidad Senior Tourism Europa

–          Ili Palmir, en la busqueda de los dragones

–          Turismo experiencial- Comarca del Goierri

Aparecen diferentes formas de experimentar el espacio: zonas rurales (muchas de ellas afectadas por la crisis del turismo interior) que se orientan hacia experiencias culturales,  orgías de consumismo urbano de altísimo poder adquisitivo, y quizás lo más inusual, la apertura turística a discapacitados visuales y de otro tipo.

Espacios turísticos (4c)

Vivir es una experiencia, luego poder seguir vivienda debería entenderse como tal. Lo que se conoce como turismo sanitario es algo bastante diferente a lo que suele entenderse como turismo; el destino turístico brinda al turista la posibilidad de recibir un tratamiento médico que en su país de origen es inexistente o demasiado caro. En España se hicieron conocidos los casos de algunos europeos del norte viniendo a operarse por la seguridad social del país lo que no cubre la del suyo, gracias a los acuerdos de mutua asistencia de la Unión Europea (y algunos casos de fraude). No obstante, hay muchos más casos en el mundo de países (por ejemplo, la India) que ofrecen asistencia médica privada a precios competitivos, lo que también se está desarrollando en España. ¿Es el MD Anderson Cancer Center de Houston un atractivo turístico de la ciudad? a juzgar por lo frecuente de su mención, quizás.

Lo interesante en este caso es que  se trata de una inmersión inesperada en las experiencias de los habitantes del país; no obstante, surgen en algunos casos complejos sanitarios especializados. Se estima que este tipo de negocio ha movido en 2009 75.000 millones de euros en todo el mundo.

Espacios turísticos (4b)

Una experiencia turística puede estar ser inseparable de un lugar o reproducible en cualquier sitio sin que esto último impida que pueda tener una relación con el espacio, o más precisamente la forma de percibir el espacio; por ejemplo, una montaña rusa.

Hay un ejemplo más peculiar: el zorbing (llamado por algunos en castellano “esferismo”), un deporte consistente en introducirse en un recipiente esférico y dejarse caer colina abajo. Me caben pocas dudas sobre que sea una experiencia singular, aunque es cierto que no encaja en el modelo túristico más convencional. Apareció en 1994 en Rorotua, en la isla norte de Nueva Zelanda. La instalación original tiene una longitud de algo más de 100 metros, sobre una ladera natural, con tres pistas, una recta y dos en curva. No deja de recordarme algunas escenas asociadas a la ciencia ficción y la década de 1970 (sólo falta caminar sobre las aguas dentro de la esfera). Hay también algo de Sísifo, el personaje mitológico griego….

Es interesante ver la página de la empresa que creó el deporte, www.zorb.com, que cuenta con un programa de franquicias, y ver la derivación china (no se si hay alguna relación entre las dos empresas), muy colorista, en www.zorb.com.cn

Espacios turísticos (4-a) Cidade do Samba

sambodromo

El desfile de 2013 en el Sambódromo. Imagen de Fora do Eixo, http://www.flickr.com/photos/foradoeixo/8462879433/

Si se busca una experiencia, el Carnaval de Río de Janeiro parece un buen ejemplo. ¿Pero que hay detrás en términos urbanos?

Leila María da Silva Blass describe en su artículo “Rompendo as Fronteiras: a cidade do samba no Rio de Janeiro”, publicado en 2008 en la Revista Brasileira de Ciencias Sociais, un espacio en el que se concentran las naves en las que se confeccionan las grandes carrozas y otros elementos de las Escolas de Samba que participan en el gran desfile.  Es una especie de polígono industrial para la producción de grandes elementos efímeros y festivos, pero también una especie de parque temático (los cruceros turísticos atracan a escasa distancia).

A cosa de un kilómetro al sur (cruzando las vías del tren y la Avenida Presidente Vargas) está la Passarela Professor Darcy Ribeiro (así llamada en honor al etnólogo que promovió el proyecto), más conocida como Sambódromo Marques de Sapucai, construido en la década de 1980 según proyecto de Oscar Niemeyer. A lo largo de este espacio de 550 m de largo se desfila por el corredor central (12 metros entre bancadas hasta llegar a la plaza del extremo sur) aproximadamente dos horas, durante dos noches (hasta la construcción del sambódromo se desfilaba una sóla noche). En 2012 se aumentó la capacidad de 60.000 a 72.500 personas. Se trata de un espacio marcado por la publicidad, el marketing y la televisión. Será parte de las instalaciones olímpicas en 2016.

cidade samba1

 

Es la pregunta de siempre: ¿es el sambódromo otro caso de traslado de una tradición popular a un espacio monofuncional prefabricado, o la cultura popular brasileña es suficientemente fuerte para florecer en estas condiciones? la verdad, no lo se (de hecho, nunca he estado en Rio). Pero parece un buen momento para ver otra vez la película «Orfeo Negro» (sólo por volver una vez más, retoricamente, a los griegos…)

Biblio (41) La Odisea

Itaca hoy en día, según una imagen landsat. Puede localizarse en http://landsatlook.usgs.gov/ , al norte de Cefalonia y un poco al sur de Corfú. Un enlace directo sería contradictorio con el espíritu del libro...

Itaca hoy en día, según una imagen landsat. Puede localizarse en http://landsatlook.usgs.gov/ , al norte de Cefalonia y un poco al sur de Corfú. Un enlace directo sería contradictorio con el espíritu del libro… y no estoy seguro de que sea mejor google maps para lo que aquí importa.

Ya he visto más de cuarenta veces como cambia el año, he estudiado en cuatro universidades de tres países, hablo varios idiomas  y en todos ellos he leído libros; pero hasta ahora no había leído la Odisea.

La historia de Odiseo, rico en ardides, destructor de ciudades, me sorprende de muchas formas. Tenía la idea, en función de lo que había oído y leído indirectamente hasta la fecha, de que era un relato de los viajes de un héroe desafortunado al que los dioses juegan malas pasadas. Sin embargo, Odiseo (o Ulises, en su nombre latino) es en realidad una figura astuta, pendenciera, nada ejemplar (hoy en día su comportamiento lo llevaría ante un tribunal en muchas ocasiones) y rodeada de un conjunto de borrachos vividores que van de isla en isla, aprovechándose en todo lo que pueden de aquellos que los acogen y sufriendo en ocasiones los reveses propios de este comportamiento. El Lazarillo de Tormes se ha hecho héroe y rey, y escribe su historia. O en términos más actuales, la película “Resacón en Las Vegas” (2009) protagonizada por un miembro de una casa real.

Esto no es una decepción en absoluto, sino más bien lo contrario; la historia, pese al arcaísmo de la forma narrativa, acaba atrapando, aunque sepas desde el principio el final, porque el interés está justamente en que las cosas no son lo que parecen. En algún caso un año se resume a “gozamos de su hospitalidad, su comida y su vino durante un año”; lo importante no es el movimiento, sino las experiencias, porque ahí es donde está la verdadera cuestión del viaje.

Llegados a este punto, más de uno pensará que este blog ha dejado de tratar de lo que suele; y no. Sencillamente, ha llegado un momento en el que apetece hablar de nuevo de turismo, pero desde la idea de experiencia, ya sea en un paisaje, un edificio, una ciudad o un objeto.

En cuanto a la Odisea, curiosamente no está disponible en gutenberg.org; pero es una descarga gratuita en amazon.com (el registro es gratuito)

Montpellier (5)

La zona antes de 1866 en una Carte d'Etat Major y en la actualidad (ambas imágenes de www.geoportail.fr)

La zona antes de 1866 en una Carte d’Etat Major y en la actualidad (ambas imágenes de http://www.geoportail.fr)

El río Lez desemboca en el Mediterráneo a unos 10 km al sur de Montpellier. La costa de la región se ve marcada por albuferas, lagos y cordones dunares, un poco como la costa oriental de los Estados Unidos, y al igual que esta existe un canal interior de navegación. Siempre es curioso ver como se busca ganar la batalla al mar, abriendo nuevos espacios, en este caso en Palavas- Les- Flots, un centro turístico litoral. Hasta que punto este tipo de urbanismo resistirá el cambio climático es algo que es probable que sepamos en los próximos años, dado que hoy se ha sabido que la concentración de CO2 en la atmósfera sigue creciendo (afectando a todas las costas, y no sólo a esta).