Mes: junio 2013

Ramona y Rafaela

Rafaela y la pampa. Imagen de Martín Dario Herrero en Panoramio

Rafaela es una ciudad de cerca de 100.000 habitantes en el centro- oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina, con un cierto protagonismo en su territorio. Ramona es una comuna de algo más de 2.000 habitantes a unos 50 km de Rafaela. Buenos Aires está muuuy lejos…. Lo interesante es como, sobre un territorio totalmente mallado por una retícula de colonización agraria de una pampa que seguramente allí parece infinita, hay casi una auto-similitud digna de Mandelbrot en las formas…

Rafaela y Ramona a la misma escala (ojo, Ramona está en realidad al noroeste de Rafaela)

Rafaela y Ramona a la misma escala (ojo, Ramona está en realidad al noroeste de Rafaela)

Saffres

Saffres, visto desde los acantilados del Norte. La imagen original puede consultarse aqui

Estoy bastante acostumbrado a utilizar mapas e imágenes, y a obtener de ellos un conocimiento operativo de lugares que jamás he pisado. Pero a veces se cae sobre mapas como el de Cassini, el primer mapa general de Francia, dibujado por la Familia Cassini durante el siglo XVIII utilizando en primicia una triangulación geodésica, que pese a una precisión aproximativa en la representación de elementos no lineales refleja muy bien la imagen mental que se puede mantener de estancias veraniegas durante la niñez… no es por casualidad que es el tipo de mapas que se suelen utilizar en novelas fantásticas (El Señor de los Anillos, Julio Verne, y similares) o películas (La batalla de las colinas del wiskey).

Por cierto, Saffres está en Borgoña, Francia (puede verse un mapa aqui). Como siempre, magníficas imagenes y mapas (incluyendo el de Cassini) en http://www.geoportail.fr

 

Saffres en el mapa de Cassini

Saffres en el mapa de Cassini

Saffres en un mapa actual del IGN

Saffres en un mapa actual del IGN

 

La llanura de Konsen

Es muy común hablar en geografía o del concepto de trama rural. Por otra parte, innovadores como Ian Mc Harg introdujeron la idea de un análisis del territorio por capas. Todo esto es visible, en muchos lugares, para un ojo entrenado; al Este de Hokkaido, en la llanura de Konsen frente a la bahía de Nemuro, estos conceptos son bastante claros para cualquiera que tenga acceso a google maps.

Las tramas rurales del Este de Hokkaido, protegidas como patrimonio de la isla, son un curioso ejemplo de algo que tiene una clara función ambiental, parece haber evolucionado con el tiempo, y sin embargo es seguramente imperceptible para un visitante que no lo sepa. La zona está en el extremo norte de Japón, y es azotada por vientos muy frios, por lo que los árboles se plantan en retícula, protegiendo a los cultivos y las granjas ganaderas de la llanura. Hay tramas reticulares en otros lugares (la trama de Jefferson en gran parte de los Estados Unidos, la centuriatio romana en Italia y otros países), pero la introducción aquí de los árboles en corredores de unos 100 m de ancho es realmente interesante, sobre todo cuando a la red se superponen los arbolados de ribera y otros bosques, así como carreteras y otros elementos lineales. Hay zonas que a su vez tienen una trama más menuda y hay cambios de dirección en la trama. No son como las grandes vías arboladas de las antiguas carreteras europeas, pues las carreteras sólo las cruzan, no las siguen. Son casi como cortafuegos, pero en negativo.

Wushanxiang

A unos 200 km al oeste de Shanghái, no he elegido este pueblo porque lo conozca (he visitado Shanghái, pero muy poco tiempo) sino porque parece la justa combinación de factores para algo que no sólo pasa en China, aunque allí ocurre últimamente de forma más accelerada. Un dibujo interesante de asentamientos tradicionales se va viendo alterado poco a poco por lo que parecen conjuntos de viviendas unifamiliares u otras cosas que parecen curiosamente alejadas de cualquier lugar lógico. ¿Es posible una agricultura rentable y moderna que haga posible no transformar de forma irreversible el paisaje y el medio ambiente?

Energías solares en Extremadura

panelvega-3

Una encina (Quercus ilex) cerca de Navalmoral de la Mata.

En realidad la innovación tecnológica no nos aleja de un hecho: vivimos sobre la tierra gracias a la radiación del sol. Llevamos siglos transformando la energía en materia a través de la fotosíntesis, y de hecho las plantas son paneles solares que tienen un determinado ritmo de funcionamiento. Pasar a cultivos con mayor rentabilidad económica no deja de ser depender del sol. Lo que si nos aporta la tecnología es la posibilidad de remitir la energía del sol, sin transformar en materia (leña para fuego, alimentos o cualquier otro producto), sino en forma de electricidad. Pero los paneles solares no crecen solos, requieren una infraestructura de transporte eléctrico, y no siempre estamos acostumbrados a verlos en el paisaje. Aunque las ovejas parece que si…

panelvegav-2

Secadero de tabaco en Vegaviana. Un almacen de «energía solar» de la década de 1950

panelvegav-1

Las ovejas se han acostumbrado bastante bien a estas nuevas encinas…

Tórtoles

Vista aérea de Tórtoles, por Ricardo Melgar en Panoramio. Su colección de imágenes aéreas de Castilla es sencillamente magnífica

Tórtoles de Esgueva es un pueblo de la Ribera del Duero (provincia de Burgos, España), del que ya hablé el año pasado por estas fechas. La apuesta por el desarrollo rural de la zona se centra en el vino y el turismo asociado tanto a este producto como al mundo rural. La Posada-Monasterio del pueblo es un buen ejemplo de ello, con una rehabilitación arquitectónica interesante y un servicio hostelero de calidad. Además, organiza una serie de eventos vinculados al arte que van más allá de la imagen tópica que algunos podrían tener de un establecimiento en un pequeño pueblo castellano.

El pueblo se asienta, como es común, en la cuesta entre el fondo de valle más fértil y los páramos cerealistas, en la ladera con orientación sur. Al igual que sucede en otros pueblos, los elementos arquitectónicos de interés son la iglesia y el monasterio. La arquitectura popular subsiste, aunque en ocasiones un poco alterada.

El monasterio (izquierda) y la iglesia (derecha)

El monasterio (izquierda) y la iglesia (derecha)

Instalación de Carlos León en la Posada- Monasterio en 2010

Instalación de Carlos León en la Posada- Monasterio en 2010

Biblio (47). Proyectos modelo para el espacio rural suizo

biblio 47-ch

La Oficina Federal de Desarrollo Territorial de Suiza, en coordinación con las Oficinas Federales de Medio ambiente, Agricultura y Economía, ha desarrollado entre 2007 y 2011 trece proyectos innovadores de desarrollo de territorios rurales, buscando a través de las sinergias contribuir a la dinamización de sus zonas de acción. Los proyectos tratan los siguientes temas:

–           Centros regionales y su papel en relación con el espacio rural próximo

–           Coordinación de las funciones territoriales: gestión del suelo

–           Turismo rural sostenible

–           Puesta en valor de paisaje y naturaleza

–           Energías renovables

–           Compensación de ventajas y obligaciones

Se tratan temas interesantes como la coordinación entre concentración parcelaria y paisaje, la mejora de la integración paisajística de los edificios agrícolas, el desarrollo energético mediante explotación sostenible de la madera o el biogás, y la coordinación entre administraciones locales para evitar una competencia por las inversiones que al final acaba siendo nociva para el territorio.

Serpientes de asfalto

Autopista M30 cerca de la Avenida de la Albufera

Autopista M30 cerca de la Avenida de la Albufera

Los tramos occidentales de la M30 de Madrid, junto al Manzanares, han sido soterrados. Pero la parte oriental sigue en superficie, y son visibles todas las cicatrices de las modificaciones de trazado para integrar los túneles y otras variaciones. Oportunidades perdidas en el acondicionamiento de espacios «residuales» (a cada cual le toca juzgar que es aquí lo residual).

Madrid Sur

Madrid sur-2 Madrid sur-0

¿Que querrían ser de mayores los asentamientos informales? barrios formales. El asentamiento de Palomeras Bajas, aparecido durante los años de fuerte crecimiento de Madrid en la postguerra (décadas de 1950 y 1960) se transformó durante la década de 1990 en un barrio de clase media, en el que al menos una parte de la población original fue realojada en viviendas dignas. El parlamento regional (A) fue localizado en el barrio, frente a un gran centro comercial (B), cerca de una estación de ferrocarril de cercanías mejorada (C), con una buena conexión con el entorno gracias a la avenida Pablo Neruda (D).

El asentamiento era, en este caso, claramente ilegal; a diferencia de Puente de Vallecas, creado en un momento en el que la legislación urbanística era prácticamente inexistente, aquí el instrumento legal existía ya, pero el crecimiento económico debió alcanzar un nivel determinado para permitir la transformación de la zona, con una importante inversión pública (y también de agentes privados).

Madrid sur-1

Madridsur-3