El antiguo Ayuntamiento, en la Plaza de la Villa, visto desde la Calle Mayor. Un día soleado…
Mes: julio 2013
Biblio (52) Incendios forestales
Los incendios forestales son una triste realidad en el verano de España y de otros países como los Estados Unidos o Australia. El texto de Luis Galiana es un recordatorio de que este problema es agravado por la dispersión territorial y de la necesidad de hacer frente a este riesgo con algo más que bomberos.
El edificio de Telefónica
Calle Arenal
Calle de Santiago
Biblio (51) Visualización geográfica de entornos urbanos
Un interesante documento sobre uno de mis intereses personales, obra de Andrew Hudson- Smith y The Bartlet- Center for Advanced Spatial Analysis. Recomendable para quienes estén en temas de cartografía.
Dos potencias
Como afrontar el calor veraniego en España (3) Verde
El arbolado urbano permite mejorar la sensación de confort térmico al aportar sombra, humedad y moderación de las corrientes de aire. Y el césped puede ayudar igualmente. Todos estos elementos están presentes en muchas arquitecturas tradicionales españolas, pero también, con formas diferentes, en arquitecturas más recientes, como en las nuevas zonas residenciales de Madrid. Para unos son “gated communities” (comunidades cerradas) como las americanas, pero en vertical (se accede a todas las viviendas por un acceso único a través del patio de manzana, lo que lleva a que en ocasiones se coloca un vigilante de seguridad), pero también son espacios en los que, en torno a una piscina y unos árboles, puede pasarse un día de verano.
Como afrontar el calor veraniego en España (2) Agua
Junto con la temperatura, en la sensación de calor interviene de forma clara la humedad: un calor muy húmedo puede incrementar la incomodidad, pero un poco de agua de la forma adecuada puede ser una ayuda. En la Expo de Sevilla de 1992 se habló mucho de los sistemas de rociadores que permitían mejorar el confort térmico en los espacios públicos.
Tradicionalmente, el botijo es un buen ejemplo de adaptación al calor veraniego: el agua almacenada en su interior se filtra por los poros de la cerámica y al alcanzar el aire seco exterior se evapora, enfriándose y extrayendo calor del agua almacenada en el interior. Los agujeros son pequeños, de tal manera que la gran mayoría de la evaporación se produce a través de la pared cerámica, con este efecto. Esto se llama refrigeración evaporativa.
¿Puede aplicarse este principio a un edificio? Si, aunque no suele hacerse (o en otros casos, no suele percibirse). El Pabellón de iniciativas ciudadanas de la Expo Zaragoza 2008, obra de Ricardo Higueras, fue un expresivo intento de construir algo muy similar a un botijo con un funcionamiento parecido. Por otra parte, el uso de materiales cerámicos en la construcción, algo muy común en España, contribuye en parte a este efecto (siempre que el material pueda transpirar), y los patios andaluces, con su fuente en el interior, algo tienen que ver…
Como afrontar el calor veraniego en España (1) Sombras y sombrillas

Los paraguas de Getafe, en imagen tomada de la web municipal http://getafe.es/la-calle-madrid-se-cubre-de-paraguas-de-colores-para-potenciar-el-comercio-de-la-zona-centro/
En Andalucía y en ciudades como Madrid, la forma de asegurar que la vida se mantiene en algunas calles principales durante el verano es, sencillamente, taparlas con lonas. Este año, el Ayuntamiento de Getafe (sur del Área Metropolitana de Madrid) ha cubierto su principal calle comercial con un montón de sombrillas; la experiencia ha durado poco por problemas de seguridad de los anclajes, pero lo cierto es que casi cualquier cosa que de sombra podría hacer el mismo efecto…
En la calle Sierpes de Sevilla se utilizan toldos tradicionales, los de la calle Preciados en Madrid son más complejos (menos elegante, pero quizás mejor adaptados a cualquier viento), y Getafe es un experimento que ha tratado de innovar…Los documentos urbanísticos no suelen regular esta cuestión, y en todo caso estas instalaciones son temporales reguladas por la norma general sobre utilización del espacio público, aunque sólo sea para definir responsabilidades civiles en caso de problema.