Mes: octubre 2013

Hipótesis 200 m (3)

Lisboa

La mayoría de las grandes áreas metropolitanas litorales desaparecerían bajo el agua, sin más (imagen superior, Lisboa). En algunos casos, la nueva ribera del mar sería un puñado de islas inconexas, más complejo que la costa actual, pero en otras (imagen inferior, el golfo Artabro entre La Coruña y Ferrol) la nueva línea costera parecería incluso un poco más sencilla. A menudo quedarían las cimas de las colinas, bastante menos interesantes. LC

Hipótesis 200 m (2)

Neoiberia

¿A que se parecería una Europa bajo el agua? Es un continente relativamente bajo, por lo que una parte importante de lo que quedara sobre el agua serían montañas, y no sería fácil albergar y alimentar a una población como la actual, dado que la mayoría de las llanuras cerealistas estarían bajo el agua, salvo parte de las del centro de España y algunas zonas del actual centro de Europa. Aunque también hay que tener en cuenta otro factor: una elevación del mar de esta magnitud sería probablemente fatal para el medio ambiente; si le ha gustado Fukushima,o ha seguido con atención los problemas de la «sopa tóxica» de productos químicos domésticos e industriales durante el episodio del huracán Katrina en Nueva Orleans, una situación como esta sería el mismo infierno.
Neo-DE

Una situación como esta sería, simple y llanamente, la total modificación del mundo entero y de Europa en particular. La velocidad de la inundación condicionaría la capacidad de reacción, aunque es de prever una situación más cercana a la de la película «En la Hora Final» (Stanley Kramer, 1959) que un final feliz sin víctimas. Pero en todo caso, lo interesante es (como puro ejercicio mental, siguiendo a la balsa de piedra de Saramago…) como ciertos paisajes evolucionarían. 

Neo-gaul

Hipótesis 200 m (1)

Eur-pre

El urbanismo tiene algo de narrativa: hay que contar una historia que pueda interesar a la audiencia hasta el punto de implicarla en un proyectos que son complejos y difíciles, pero que si salen bien les beneficiarán, dado que ellos viven en la zona. Pero también puede ser una narratva en si misma, o sencillamente una forma de redescubrir un territorio bien conocido, sencillamente apreciando cosas que no se ven todos los días.  Y esto es especialmente importante en la planificación de gran escala.

En su momento leí «La balsa de piedra», del escritor y premio nobel portugués José Saramago, un libro en el que la península ibérica se desgaja de Europa siguiendo con precisión las fronteras políticas: los Pirineos se cortan abruptamente por la frontera, y en un momento dado los andaluces se dirigen hacia Málaga para ver pasar el Peñon de Gibraltar (ya le pasaba algo raro en «Hector Servadac», de Julio Verne). Así que decidí pensar en un corte menos violento (o algo así…). Descargué el modelo de elevaciones SRTM para la península y datos a escala europea de la página de la Agencia Ambiental Europea. Si los océanos del mundo se elevaran 200 metros (por la razón que sea, cambio climático -cuyas previsiones están muy debajo de este valor- o la que se quiera imaginar) el conjunto de la península sería una isla… aunque bastante diferente de la que conocemos ahora.

Eur-composEsta hipótesis implicaría, por coherencia, que una gran parte de Europa quedara bajo el agua. Holanda y Dinamarca quedarían bajo el agua, Francia se vería muy reducida, Milán, París, Londres o Berlín sólo serían recuerdos, y el valle del Ruhr sería un gran lago… casi toda Hungría sería una gran bahía.
Eur-postEspaña, Suiza y Austria estarían entre los países que saldrían relativamente bien parados al conservar la mayor parte de su territorio. ¿Que hay por debajo de la cota 200 m?…

Biblio (64) El SDRIF, finalmente…

El SDRIF (Schéma Directeur de la Région Ile de France, o Plan Regional de París) ha sido aprobado por la región al fin, y debería ser aprobado definitivamente por el Consejo de Estado antes de fin de año. Más información en http://www.iau-idf.fr/debats-enjeux/le-schema-directeur-de-la-region-ile-de-france-sdrif.html

Fronteras (6) Rang St André

He aqui un puno de la frontera entre Quebec y el estado de Nueva York donde aparentemente es imposible pasar. Es curioso, porque en las fronteras europeas todo es visible en google street view, mientras que las enormes instalaciones fronterizas sobre la autopista I-87 (Nueva York- Montreal) a menos de 1 km a la derecha no son visibles (podrian aventurarse todo tipo de hipótesis, por supuesto creo que el coche de google se averió…). Es una frontera tranquila, a juzgar por los limitados cierres que se ven en la foto (o si no es así, debe haber sistemas de vigilancia ocultos). Cuando se ve la superficie de las instalaciones fronterizas en la autopista, se da uno cuenta del importante cambio que ha supuesto la supresión de las fronteras interiores en Europa.

Fronteras (5) Copacabana

Vista de la frontera entre Perú y Bolivia desde el primer país, una imagen de Hans Eickerman en Panoramio

Seguro que casi todo el mundo ha oido hablar de la playa de Copacabana en Rio (Brasil). Hoy, sin embargo, Copacabana está a uno miles de kilómetros al oeste, donde hay otra playa del mismo nombre, aunque en la ribera del lago Titicaca. Vista desde España, una frontera entre países sudamericanos que hablan un mismo idioma parece, instintivamente, ilógica, pero un país es mucho más que una lengua, especialmente cuando hay diferentes raices culturales a cada lado de la línea; y crear una cultura diferenciada puede ser sencillamente una cuestión de tiempo, como muestran los casos de los alemanes del este y del oeste, o los coreanos del norte y el sur, por nombrar sólo a países que contaban con una base cultural común.

En este caso, hacer zoom hacia atras en la ventana de google maps puede ser especialmente interesante.

Fronteras (3) La frontera interior europea

Frontera Ginebra- Annemasse, al sur de Ginebra. Aquí no cambia el idioma (francés a ambos lados), pero se entra en una isla interior con su propia moneda. Es Suiza, y los franceses, pese a lo poderosos que puedan parecer en otros contextos, son aquí los que cruzan cada día a trabajar al otro lado. Es Suiza el futuro o el pasado de Europa? difícil de saber, pero en todo caso tiene que ver con el presente de un buen puñado de euros… gracias a dios, un río crea una frontera natural.

Fronteras (2) La Junquera/ Le Perthus

La construcción de la autopista por la parte alta del puerto de montaña ha permitido convertir la calle mayor de la antigua nacional en una sucesión de comercio y un atasco continuo. En el lado español, en la parte baja florecen todo tipo de negocios junto a la autopista.

Fronteras (1) Tui/Valença do Minho

Las fronteras europeas ya no son lo que eran. Ya no hay policías, la moneda es la misma, y las diferencias son relativamente reducidas entre los dos países. Pero el tabaco, o la gasolina, o algo siempre es un poco más barato al otro lado… y da una oportunidad para ir a darse una vuelta. Las fortalezas ya no son lo que eran, ahora se llenan de turistas que van a comprar toallas y no de soldados.