Empieza un nuevo año. 365 días para pensar y hablar. En España hay quien detecta señales de mejoría macroeconómica, y quien avisa de que la situación de la población no mejora sustancialmente (dos cosas que pueden incluso ser ciertas simultáneamente); quien dice que el medio ambiente mejora porque ve que la vegetación ocupa lo que iban a ser edificios, y quien dice que se va haciendo cada día más frágil. Puede haber sitios donde las cosas van mucho mejor, o mucho peor, sin salir de este planeta. Y a la vez pasan otras muchas cosas, que no por no ser dramáticas dejan de tener interés. Habrá que seguir mirando, y prestando atención a temas como las ciudades de mediano tamaño, a veces más interesantes que las megalópolis. Gracias por la compañía.
Mes: diciembre 2013
Bajo la alfombra (6) Grandes puertos
El puerto de Rotterdam es bien conocido como uno de los mayores del mundo. Va avanzando por el mar del Norte, con sucesivas transformaciones de sus diques y de una línea de costa arenosa (ver http://www.portofrotterdam.com/en/Brochures/Rotterdam-World-Class-Port.pdf).
Mucho menos conocido es el nuevo puerto de aguas profundas de Shanghai, (Yangshan deepwater port área) en la isla de Xiaoyang (al sur de la ciudad). Conectado al continente por un sistema de puentes que llegan hasta un emplazamiento a más de 15 km mar adentro, cuenta con un muelle de unos 4 km para grandes portacontenedores.
De nuevo, imágenes de landsatlook.usgs.gov
Biblio (72) TERM 2013
El informe TERM 2013 de la Agencia Europea del Medio Ambiente (descargable en http://www.eea.europa.eu/publications/term-2013) analiza la evolución de los efectos ambientales de las políticas de transporte en el marco de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea.
Dichos compromisos están asociados a políticas de promoción del transporte colectivo y los modos de movilidad no motorizada. Parece que las emisiones ligadas a la movilidad están siendo menores que los objetivos intermedios establecidos, lo que significa un avance; pero las emisiones siguen superando en un 25% a las de 1990, base de los compromisos. Los problemas de contaminación urbana por dióxido de nitrógeno son importantes, y se ven agravados por la expansión del parque de vehículos diésel.
El informe confirma que las ciudades en las que el transporte público y no motorizado ha avanzado cuentan con menor contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero.
Bajo la alfombra (5) Cuando ruge la alfombra
Malé es la capital de las Maldivas. Algo más de 100.000 habitantes en un espacio muy reducido en medio del océano Índico. Una gran parte de la superficie de la ciudad se ha construido recientemente, y los rellenos siguen avanzando, como muestran las dos imágenes de http://landsatlook.usgs.gov/. Una carrera entre el crecimiento demográfico y urbano y la elevación del nivel del mar por el cambio climático.
Pero esto no son los Países Bajos, o Nueva Orleans. No hay un interior al que retirarse en caso de inundación. Y todo lo que se haya arrojado al mar estará cerca y podrá ser traído de vuelta por la marea.
Bajo la alfombra (4) Huang He
El Río Amarillo, en el norte de China, tiene un delta muy activo. Las imágenes han sido obtenidas en http://landsatlook.usgs.gov/ , un festín para quien disfrute con estas cosas; se pueden comparar imágenes desde 1999, que además son actualizadas frecuentemente, aunque son de baja resolución (pixel de 30 m). Google Earth tiene más resoulción en algunas zonas, y más ágil como programa, pero esto es una máquina del tiempo muy precisa.
Los satélites suelen configurarse para volver a una misma posición a intervalo regular, a la misma hora solar. Pero la misma hora solar no implica una misma altura de marea, por lo que no puedo estar seguro de que los niveles del mar sean equivalentes sobre estas dos imágenes; además, es más que probable que el satélite de 1999 ya no esté en servicio en 2013. En todo caso, hay evoluciones sustanciales en esta “alfombra menguante”. Aparecen estanques artificiales (¿salinas?), en ciertas zonas el mar avanza, y en otras retrocede (más bien esto último)
Bajo la alfombra (3) Gibraltar
El peñón de Gibraltar se eleva 411 metros sobre el nivel del mar (sólo seis metros menos que las torres del World Trade Center de Nueva York antes de 2011). Pero a un par de kilómetros al sur la profundidad del agua es el doble. ¿Quien sabe que habrá bajo estas aguas? seguramente barco perdidos, montones de sensores submarinos, y quien sabe que más. La profundidad es enorme en comparación otros estrechos conocidos: el Canal de la Mancha sólo alcanza los 174 metros de profundidad, así que no es extraño que la cuestión del enlace fijo por carretera/ ferrocarril entre España y Marruecos no se haya concretado hasta la fecha.
Bajo la alfombra (2) La Coruña
He aquí la costa que mejor conozco. Los datos sobre batimetría siguen siendo los de la General Bathymetric Chart of the Oceans del British Oceanographic Data Center, con curvas de profundidad en metros. La curva cero esta basada en una generalización del modelo digital del relieve y es un poco exterior a la línea real de costa, por lo que lo represento para dar una idea de la precisión de la fuente, aunque a la escala que se ve indica sobre todo que la diferencia es geográficamente reducida.
Las rías gallegas se consideran en España un ejemplo de la relación entre tierra y mar. El paisaje está marcado por el mar, pero ¿que pasaría si desapareciera el mar (hipótesis poco plausible)?. En este caso, gran parte del paisaje visible hacia el Este desde el Monte de San Pedro, un promontorio de La Coruña (A en el plano), estaría a una profundidad inferior a la de la Torre de Hércules, el faro romano de la ciudad, patrimonio mundial de la UNESCO; la altura de la base del faro sobre el nivel del mar actual ya es muy superior a la profundidad en el entorno.
En la imagen se representa aproximadamente la curva de 25 metros de profundidad y la altura de la torre. El paisaje de esta zona cambiaría si desapareciera el mar no sólo por la falta del agua, que todo lo unifica, sino porque quedarían a la vista barcos hundidos, vertidos de siglos y otras muestras de la actividad humana en la ciudad.
¡Feliz navidad!
¡Feliz Navidad! He aquí dos pequeños trabajos de mi hermana, con un calendario trilingüe para 2014; si hay niños en la casa probablemente les encantará. Hacen falta tijeras, pegamento y un poco de paciencia. Lo mejor es imprimir cada una de las láminas, o al menos la que prefiera, bien las imágenes de la ciudad española de La Coruña (archivo calido1 ) o los animalitos (archivo calido2) en un formato A3 con los archivos pdf de los enlaces anteriores. El formato A4 daría un resultado más pequeño y complicado de manejar.
Resulta un pequeño objeto tridimensional simpático.
Bajo la alfombra (1)
Todos los sistemas de saneamiento del mundo llegan, de una forma u otra, hacia los mares. Algunos sistemas son sofisticados, otros no tanto. Pero si el emisario submarino llega a suficiente distancia, no se nota demasiado lo depurado que salga el efluente… a simple vista. Es como echar las cosas bajo la alfombra para que no se vean.
¿Cuándo mide la alfombra? En la siguiente imagen, generada con la General Bathymetric Chart of the Oceans del British Oceanographic Data Center, se puede apreciar la profundidad (en metros) de las plataformas continentales en torno a la península ibérica. El color marrón más intenso corresponde a zonas con profundidades menores de 200 m (la altura de los edificios más altos de la península). Esa es también la altura de un juego anterior también en metrhispanico, aunque en sentido contrario.
Biblio (71) Películas
La revista italiana online sobre urbanismo Planum está publicando una serie de enlaces con películas relacionadas con el urbanismo, con algunos ejemplos muy interesantes. Si bien muchos de los videos son históricos, hay películas recientes, que no pueden verse online gratuitamente, pero prometen en sus tráiler, como el de Italia inacabada, con el ejemplo de la re-utilización de un viaducto de carretera abandonado.