Una visita al Instituto Eduardo Torroja de Madrid
Mes: febrero 2014
Ciudades venidas a medias (3) Grandes exposiciones
Nueva Orleans celebró en 1984 la Louisiana World Exposition, Sevilla su Exposición Universal en 1992, y Marsella ha aprovechado el ser declarada como capital cultural europea del año 2013 (junto con Kosice, en Eslovaquia) para promocionar su programa de regeneración urbana.
Los grandes eventos internacionales (ya sean grandes exposiciones, juegos olímpicos o capitalidades culturales) se evalúan cada vez más en función no sólo de sus costes o balance financiero, sino de sus legados para el futuro, esto es, de las inversiones realizadas para ese momento que luego encuentran un uso cotidiano adaptado a las necesidades de la población local. Este debate se pondrá de moda hacia el verano de este mismo año al ir cobrando relevancia informativa el Mundial de Brasil. En ese sentido, el balance de estos grandes eventos es variado, a menudo porque la dinámica socioeconómica de estas ciudades no puede absorber ciertos usos.
La Exposition de 1984 en Nueva Orleans no logró el equilibrio financiero. Su legado incluye la revitalización de la zona portuaria y la rehabilitación de tinglados.
La Expo 92 de Sevilla cerró con números rojos; se creó una importante superficie de zonas ajardinadas cuyo mantenimiento resulto inviable para el Ayuntamiento, y se construyó una estación ferroviaria que sólo funcionó unos meses. La conversión del recinto de la Expo en un barrio urbano y un parque temático ha tenido un éxito limitado. Pero permanecen las importantes obras hidráulicas realizadas en el Guadalquivir.
El proyecto de Marsella incluye una importante transformación del borde marítimo, con proyectos como el Museo de las Civilizaciones Europeas y Mediterráneas o las actuaciones de Foster en el Puerto Viejo. Aún es pronto para juzgar el resultado.
Biblio (80) La Ciudad Moderna en La Habana
He aquí un interesante artículo de Gabino Ponce Herrero sobre la evolución del urbanismo en La Habana durante la primera mitad del siglo XX. Cuenta además como el proyecto del crecimiento en la zona oriental, inicialmente concebido como un desarrollo comercial vinculado al nuevo túnel bajo la bahía, paso bajo el régimen socialista a adoptar una configuración diferente. La evolución económica del país hizo que lo que se pensaba como un modelo (y que hoy en Europa probablemente no pasaría de ser un barrio banal de vivienda social) no llegara a serlo
Mapas 2014 (8) Riesgos de inundación en España
He aquí un tipo de mapas con los que nos toca trabajar cada vez que hacemos un plan. El riesgo de inundación por desbordamiento de los cauces fluviales puede ser altamente determinante en algunas ciudades (el caso de Valencia y sus riadas, que llevó a la creación del nuevo cauce del Turia, sería un buen ejemplo). El visor cartográfico del Gobierno sirve tanto para conocer la información disponible como para darse cuenta de que aún queda mucho camino por recorrer hasta contar con una cartografía completa del riesgo en el territorio nacional.
Ciudades venidas a medias (2) Mapas antiguos

El proyecto de Nueva Orleans en 1718. Un proyecto un tanto ingenuo, con escalas poco ajustadas a la realidad (vease la distancia entre río y lago Pontchartrain)

Nueva Orleans en 1744. La ciudad ya tiene elementos de realidad, como parcelas y edificaciones, la posición de la ciudad frente al río es también más real, al igual que las dimensiones

La Habana en 1743. Una ciudad orientada hacia el canal y la bahía, con murallas que la protegen de la costa hacia mar abierto, menos defendible.
Encuentros inesperados (6)
Una de las ideas que se repiten a menudo entre arquitectos es la de lograr fachadas expresivas, que cambien con el tiempo y las circunstancias. Más o menos lo mismo que ocurre si se cambia el punto de vista, mirando hacia la calle desde arriba, como si los ladrillos de la fachada estuvieran en el suelo. Los árboles cambian de aspecto, hay o no hay coches,… aunque claro, será que esta es una vista infrecuente (se necesita una ventana con vistas a la calle…).
Ciudades venidas a medias (1) Una muestra

Marsella (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Nueva Orleans (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

La Habana (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Sevilla (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)
Una ciudad media puede serlo por haber crecido hasta alcanzar esa condición, o puede ser una ciudad que ha alcanzado esa condición en un camino de vuelta desde posiciones más altas. Sé que las afirmaciones de este conjunto de notas pueden no gustar, pero es una reflexión de muy largo plazo, y la historia se sigue construyendo cada día, por lo que nada es inevitable.
He elegido en este caso cuatro ciudades que, al igual que en el primer caso, son puertos de mar, pero con papeles muy diferentes a los del primer grupo. Son ciudades de referencia de la aventura colonial europea (visto desde otros lugares el nombre podría ser otro): Sevilla como puerto de referencia de los primeros tiempos del imperio español, Marsella como la puerta de Francia hacia sus imperios africano y asiático, Nueva Orleans como la puerta del Valle del Misisipi y La Habana como la capital de la última de las joyas del imperio español. No son ciudades pequeñas, y en sus respectivos estados son muy importantes, mucha gente consideraría que son demasiado grandes para ser ciudades medias; pero no son metrópolis que marcan el ritmo de sus continentes, como fueron en otros momentos. Han ganado población, pero han perdido rango en relación con otros tiempos.
Y siguen siendo lugares muy interesantes. ¿Cómo evoluciona una ciudad cuando ha pasado la ola tecnológica- económica- social (o cualquier otra razón) que la llevó a lo más alto? El apogeo de estas ciudades está motivado por su red de relaciones en un mundo colonial, y su evolución está ligada a la superación del modelo de ese mundo por otros de mayor éxito. En el fondo, hay algo de Detroit en todo esto…
Biblio (79) La Fototeca del Patrimonio Histórico Español
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte mantiene este interesante recurso en internet. Es curioso ver en la foto de encabezamiento la “Corona de Espinas”, edificio de Higueras en la Ciudad Universitaria de Madrid (aunque también es lógico, es la sede del Instituto del Patrimonio Cultural Español).
Mapas 2014 (7) Inmobiliario en San Francisco
El Climb Real Estate Group se dedica al negocio inmobiliario en San Francisco y presenta el resultado de las búsquedas a través de una web interactiva con cuatro formas principales de presentación de la información sobre productos disponibles, entre las que está un mapa bastante gráfico. Eso no implica que el producto que uno quiere se adapte a las necesidades de su bolsillo, pero si que parece brindar una mayor claridad a la hora de consultar la información.
¿Por qué lo llaman urbanismo, cuando quieren decir inmobiliario?, que no deja de ser otra versión de ¿Por qué lo llaman amor, cuando quieren decir sexo?
Lo cierto es que San Valentín fue ayer, así que la segunda parte del texto puede entenderse que tiene algo que ver.
A menudo se puede leer en prensa que se presenta un plan de urbanismo para determinada zona. Sería ingenuo (e incluso injusto) pensar que una actividad como el urbanismo, que afecta a cuestiones como el derecho de propiedad o la construcción de edificios o infraestructuras, no tiene implicaciones económicas y se limita a un discurso cívico prefabricado. Pero sería igualmente ingenuo pensar que estas son todas las ramificaciones del asunto, pese a su peso a veces excesivo.
Mi película favorita en 2006 fue “Plan oculto” (nombre en España, en América Latina “El Plan Perfecto”), de Spike Lee. En ella, nada es lo que parece: el robo al banco no es realmente un robo, y la banda de Clive Owen le complica tremendamente la vida a un Denzel Washington que en su papel de policía está en el cruce de muchos intereses. Cuando salí del cine pensé que era la mejor película que había visto sobre urbanismo, y sigo pensando que en parte es así. Y ello no es porque se hable de ese tema en ella (ni una sóla vez), sino porque la confluencia de intereses e intenciones no siempre claras (lo cual no implica que sean ilegales o ilícitas, sino sencillamente inescrutables) que se pueden ver al desarrollar un plan son de esa naturaleza. De hecho, la idea de llamar plan a un documento urbanístico es más una convención que una palabra bien escogida, porque el proceso que se plantea tiene en realidad un carácter que se aleja del mero enunciado de una secuencia futura de hechos.
Por eso, en ocasiones, cuando veo ciertos artículos en prensa, pienso lo que he dicho en el título.