La arquitectura histórica puede ser muy compleja formalmente, y dibujarla en condiciones para documentar su conservación por métodos tradicionales puede ser un ejercicio interesante, pero es largo y tedioso. La fotogrametría ha sido utilizada desde hace años, pero hasta hace poco las herramientas no estaban al alcance de todos. Hoy en día aparecen nuevas posibilidades utilizando métodos bastante asequibles (sigue siendo necesario dedicarle tiempo…), como describe el artículo de Wohlfeil, Strackenbrock y Kossyk.
Mes: septiembre 2014
Mapas 2014 (35) El mapa de Ebstorf

El mapamundi de Erbstorf, tomado de http://www.ebstorfer-weltkarte.de
Un mapa puede contar muchas cosas sobre el mundo, de una forma geométrica o ideológica; este es un ejemplo de la segunda forma. Creado en la edad media en un convento alemán y encontrado en 1830, es un conjunto de unos 3,57 m de largo en 30 hojas de pergamino, con Jerusalén en el centro.
De los Alpes al Atlántico (2) Bolonia, soportales, aceras y peatonalizaciones
En Bolonia los soportales, algo circunstancial en otras ciudades se convierten en un elemento sistemático. No son infrecuentes en otras ciudades, pero aquí hay más de 40 km de longitud, y casi cualquier recorrido dentro del mismo puede hacerse a través de ellos. En la mayoría de las ciudades son un elemento que complementa a la acera, aquí la sustituyen totalmente en algunos casos. Eso quiere decir que no siempre se ve lo que circula por la calle con claridad hasta que uno se asoma (algo no necesariamente bueno), pero también que quien va a detener su coche tiene que tener más cuidado de lo habitual. En invierno, si hiela, el sol no alcanza el pavimento, así que es más fácil resbalar, pero si llueve uno va a cubierto. En comparación con otras ciudades históricas, hay muy pocas aceras y relativamente pocas calles peatonales, pero el peatón ocupa una zona exclusiva de un modo que da un sentimiento muy diferente; aunque quisieran, los coches y camiones no podrían ocupar el espacio peatonal más que en condiciones muy inusuales.
Parece ser que surgieron hacia el siglo XII, en un momento en el que las calles eran más anchas, como ampliaciones de los edificios para facilitar el alojamiento de la creciente población universitaria. En 1288 una ordenanza municipal hizo obligatoria su construcción en piedra o ladrillo, aunque algunos de madera se conservan. La medida clave eran los 7 pies boloñeses de altura (2,66 m), suficientes para el tránsito de un hombre a caballo. En términos jurídicos, se constituían como servidumbres obligatorias garantizando el uso público y la conservación por el propietario a cambio del uso de las plantas superiores. Al tratarse de un elemento arquitectónico obligatorio para todo edificio, hoy los hay de diversas formas, tanto en palacios como en viviendas modestas, con una importante variedad.
Existe una campaña para lograr la declaración de los soportales de Bolonia (Portici Bolognesi) como parte del Patrimonio Mundial UNESCO.
Estos soportales probablemente han sobrevivido gracias a otro factor: frente a otros cascos históricos con problemas derivados de su situación en colinas, este está en una llanura, por lo que resulta más fácilmente accesible para el peatón.
De los Alpes al Atlántico (1) Salzburgo
Para mucha gente (sobre todo de cierta edad) la imagen de Salzburgo puede ser la de la película “Sonrisas y Lágrimas” (“La novicia rebelde” al oeste del Atlántico…). No obstante, parece que Alemanes y Austriacos no aprecian especialmente la película por sus muchas inexactitudes geográficas y respecto a la historia real, que parece que fue contada de forma diferente (y según esa visión, más ajustada a la verdad) en una película alemana previa. Es también un lugar marcado (especialmente a nivel turístico) por Mozart y por el festival musical.
En términos físicos, Salzburgo es una ciudad implantada en el fondo del valle del río Salzach y marcada por la presencia de dos grandes colinas: Kapuzinerberg al Este, elevándose unos 230 m sobre el río, y Mönschberg al Oeste, con una altura más moderada, pero formando una meseta clara. Está muy cerca de la frontera con Alemania, que se encuentra al otro lado del aeropuerto, y en este punto, si se observa el mapa topográfico, parece que el criterio fuera las montañas para Austria y la llanura para Alemania. Muy rápidamente se superan los 1.000 m, creando, especialmente hacia el sur, unas vistas impresionantes de cumbres.
El centro histórico está inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO desde 1996. En su zona central el bien cubre 236 hectáreas, que se reparten casi a partes iguales entre las dos colinas y el espacio urbano, y la zona de amortiguación cubre 467 hectáreas. La declaración reconoce la importancia de la ciudad como punto de encuentro entre norte y sur de Europa; se considera un ejemplo importante de ciudad- estado eclesiástica en Europa, con una buena conservación del paisaje urbano y su arquitectura, así como la asociación con las artes, y especialmente la música, a través de Mozart.
El Flächenwidmungsplan (Plan Municipal) de 1997 establece con claridad la protección de las dos grandes colinas, rodeadas por los ámbitos de suelo urbano (color rojo). La ciudad, crecida inicialmente entre las dos colinas, ha ido rellenando hoy todo el espacio medianamente llano. La proporción geométrica entre colinas, río y tejido urbano hace que, pese a la densidad edificatoria de este, el resultado esté equilibrado en el centro histórico.
Salzburgo podría haber elegido conservar su paisaje sólo en el espacio entre colinas (la mayoría de los turistas no salen de ahí), pero en conjunto no parece haber decisiones negativas en el resto de la ciudad. Y los Alpes siguen ahí de fondo de paisaje, algo más importante que el debate sobre la autenticidad de la historia de la película…
Biblio (98) Paisaje y economía
Según el Convenio Europeo del Paisaje, paisaje es “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. El convenio menciona las interrelaciones entre economía y paisaje, pero lo cierto es que en el desarrollo del mismo suele tenderse a poner el acento sobre lo ambiental y lo perceptivo, en parte por la dificultad de cuantificar y relacionar la multitud de acciones sobre el paisaje con un impacto económico concreto de la actuación sobre el valor del mismo. Hay métodos de cálculo del Producto Interior Bruto, pero es complejo evaluar cuánto vale un paisaje en una configuración determinada y en si mismo (y no como una mera suma de los valores de las actividades), paso necesario para evaluar el impacto de un proyecto concreto.
Está claro que se puede decir que el desarrollo sostenible debe tener en cuenta los tres aspectos (ambiental, social y económico), y que un cálculo económico no garantiza una mejor política, ni siquiera una descripción coherente de la realidad. Incluso se puede decir que establecer una fórmula sólo lleva a que haya quien busque la forma de orientarla en su beneficio.
No obstante, hay aproximaciones a la temática. Tiziano Tempesta evalúa el caso italiano: “las políticas de paisaje en Italia son esencialmente controles de transformación del paisaje y subsidios a los agricultores. Dado que las políticas de paisaje tienen un coste para el ciudadano, en ambos casos es necesario evaluar los beneficios derivados de la intervención pública”. No hay conclusiones definitivas, ni fórmulas mágicas, pero si reflexiones interesantes.
Mapas 2014 (34) Mapa digital de Viena
El mapa digital de Viena es otro de tantos visores GIS con un grafismo adaptado en cada caso a la escala de representación. Lo que lo distingue es una elección de colores elegante, un detalle en las escalas grandes basado en el parcelario, y algunas capas muy prácticas para un turista, como itinerarios de paseo por la ciudad.
Visibilidad
Dos imágenes de dos ciudades bastante diferentes: Salzburgo, en Austria, y La Coruña, en España (cada cual debe elegir qué imagen corresponde a cada ciudad…). Son dos paisajes muy fuertes, y la diferencia está en la capacidad que ha tenido cada una de las dos ciudades para hacer algo de interés sobre esos paisajes. Más sobre esto próximamente
Biblio (97) Copenhague, capital verde europea 2014
La Comisión Europea elige cada año desde 2010 a una ciudad que se distingue por su capacidad para integrar la dimensión ambiental en sus políticas. Este año 2014 es Copenhague. Y estos documentos explican las cualidades de la ciudad.
Mapas 2014 (23) OSM 3D
En ocasiones anteriores he hablado de lo interesante de Open Street Map. Existe además una versión 3D, igualmente interesante, aunque con menos datos por el momento… Por el momento parece primitivo, pero si alcanza un nivel similar al del sistema 2D, puede ser muy útil.
Loss en Michaelerplatz
Esta es una historia que la inmensa mayoría de los arquitectos habrán oído en sus cursos de historia, pero seguramente también algunos turistas de viaje por Viena (es el tipo de historia que los guías suelen contar). Érase una vez en la Viena tardo imperial un arquitecto innovador y atrevido, Adolf Loos, que pretendía modernizar la arquitectura yendo más allá de un formalismo que consideraba arcaico. Encontró a un cliente (la sastrería Goldman & Salatsch) interesado en llevar una imagen de modernidad a su negocio, y que contaba con un solar en la Michaelerplatz, justo enfrente del Hofburg, el Palacio Imperial. El arquitecto se enfrentó a la oposición de la sociedad y de los técnicos municipales, que intentaron por todos los medios reconducir el proyecto hacia una estética más tradicional. Cuenta la leyenda urbana que el Kaiser hizo cerrar las ventanas hacia la plaza para no tener que contemplar ese horror moderno y desnudo…
Normalmente los estudiantes ven esta obra en libros de historia en los que Loos es un hito importante (se suele citar junto a la foto alguna mención a su libro “Ornamento y delito”), pero no suele verse la plaza que define su contexto. La fachada del Hofburg es ciertamente barroca y tremendamente adornada. Pero el edificio de Loos tiene igualmente muchos juegos de materiales y composición que pueden, si se quiere, no ser decorativos en sentido clásico, pero son claramente subjetivos; no es que no haya una decoración, entendida como visión personal del problema de cómo se da un acabado a un espacio, sino que hay otras herramientas y otro nivel de precisión propio de un desarrollo industrial mayor.
Tras una etapa como sastrería, el bajo del edificio se convirtió en concesionario de automóviles, durante una etapa lució una esvástica, y tras la guerra acogió una mueblería. Desde 1987 aloja una sucursal del Raiffeisenbank, donde se exponen fotografías, planos de la época y testimonios de la polémica.