Mes: diciembre 2014

Mapas 2014 (44) La historia de la cartografía según la Universidad de Chicago

Venus como estrella del alba en el Codex Borgia (libro tercero de la publicación)

Venus como estrella del alba en el Codex Borgia, mapa celeste del México prehispánico (volumen segundo, libro tercero de la publicación)

En esta época del año, donde vivo hay bastantes celebraciones y la gente se hace regalos. No puedo regalar lo que no es mio, pero si señalar a aquellos que me siguen y comparten el gusto por la cartografía el enlace a un recurso excelente: la historia de la cartografía de la Universidad de Chicago, que abarca desde tiempos prehistóricos hasta el renacimiento europeo. La obra no sólo se centra en los ejemplos del mundo “occidental”, sino que también incorpora capítulos sobre diversas culturas.

La web permite la descarga por volumenes y por capítulos. ¡Buena lectura!

Biblio (111) Una historia visual del futuro

Biblio 111- A visual history of the future

Foresight, el organismo del gobierno británico que se dedica a la investigación de base a largo plazo que permite orientar las políticas públicas, ha acometido un programa sobre el futuro de las ciudades. En el marco del mismo se ha producido un volumen relativo a la evolución durante algo más de un siglo de las imágenes del futuro de las ciudades, tomando diferentes fuentes, tanto del mundo del urbanismo como disciplina como de otras fuentes como el cine. Es evidente que la Naranja Mecánica no es una obra de urbanismo, pero si que dice algo sobre cómo puede usarse el espacio urbano…

Una recopilación interesante de imágenes, ilustrativas de la evolución de la visión del futuro de la ciudad, básicamente desde el mundo occidental (que a estos efectos incluye a Japón, figura 38 en el documento), de lo hippy (figura 42) a lo académico (figura 56) y de lo artístico (figura 51) a lo desesperante (figura 39).

foresight-urban futures- image 51

Esto es lo más parecido que he visto nunca en propuestas urbanas a la montaña de «Encuentros en la tercera fase». Las posibilidades de que esta propuesta salga adelante están entre remotas y nulas, pero es una imagen potente.

Mapas 2014 (43) El mundo romano

Orbis-web

La Universidad de Stanford ha desarrollado un modelo geoespacial del mundo romano, Orbis, al que se puede acceder a través de un mapa en la web. En términos técnicos se  trata de un sistema de información geográfico en el que se representa, a través de modelos habitualmente utilizados en la actualidad para la modelización de transportes, la ruta más económica, o la más corta, o la más rápida, entre dos puntos del imperio teniendo en cuenta la tecnología disponible en la época. La explicación metodológica del propio SIG es interesante; y los resultados dan una visión cuya autenticidad no puedo juzgar, pero que parece verosímil.

Como prueba, he consultado la ruta más rápida entre Flavium Brigantium y Lutetia; 17,2 dias en verano, unos 50 en invierno, básicamente por barco. Nunca más me quejaré por dos días de coche…

Biblio (109) Infraestructuras verdes

Biblio 109

El concepto de infraestructura verde es uno de los resultados de la visión compleja que deriva de la ecología, y una bastante interesante. El concepto tradicional de infraestructura («infraestructura gris», ahora que la hay verde…) es cualquier tipo de artefacto que permite utilizar las leyes de la física o de cualquier otra ciencia para adaptar las condiciones ambientales actuales a nuestras necesidades como especie. Suele basarse en elementos activos que normalmente requieren grandes cantidades de recursos y algún tipo de mantenimiento. Con la infraestructura verde la mano del hombre es menos visible, pero existe un objetivo de lograr un buen nivel de servicios ambientales (siempre desde el punto de vista humano…) trabajando de forma más simbiótica con los ecosistemas; entender como funciona la naturaleza ayuda a alcanzar mayores eficiencias con menor contaminación y desastres ambientales (no es que los ingenieros fueran antes brutos, es que trabajaban desde un paradigma diferente). La publicación de la Agencia Europea del Medio Ambiente explica en mayor detalle la cuestión.

Biblio (108) Journal of Urban Cultural Studies

¿Que puede aportar una nueva revista científica sobre temas urbanos hoy en día? Sólo el tiempo lo dirá, pero en todo caso parece positivo que aparezcan nuevos canales de difusión del pensamiento. Los estudios de cultura urbana aparecen como una visión del dialogo entre arte y sociedad, con un amplio abanico de disciplinas relacionadas de la arquitectura a los videojuegos. Para algunos esta es la típica reflexión que puede desarrollarse en una universidad americana y que, pese a colocarse bajo la advocación de un “santo marxista” (Henri Lefebvre) sería sólo un producto más de la sociedad de consumo, aplicada a la investigación universitaria elitista, en este caso como producto de nicho. Es decir, una universidad de prestigio debería de ofrecer de todo, igual que una plataforma de pay per view tiene telebasura y productos exquisitos..

Una visión así me parecería, sin embargo, injusta y reduccionista. Enlazando con el “biblio” previo sobre la necesidad de que el urbanismo evolucione a través de una conciencia clara por parte de quienes lo ejercen de que no sólo manejan números económicos abstractos, sino de que operan en una sociedad que es su razón de ser, esta es una iniciativa que parece interesante. Siguiendo el blog que su director, Benjamin Fraser, se puede ver que aquí puede haber algo. Y además, no hay excusa para echar un vistazo: el número 1 puede consultarse en internet gratis (eso si que es estar en la cultura del momento…).