Mes: abril 2015

Mapas (2015) Lago d’Iseo

Imagen tomada de la página web de ANSA

El titular de la noticia de ANSA en italiano es evocador: caminar sobre las aguas del Lago de Iseo con Cristo. Se trata de una nueva obra provisional de Christo & Jeanne- Claude, quienes ya habían llevado a cabo proezas como envolver el Reichstag. Interesante, con dibujos inspiradores.

Manzanas (3) Olivenza

Casco central de Olivenza. Malla de referencia de 100 m

Casco central de Olivenza. Malla de referencia de 100 m

Olivenza es una pequeña ciudad de la provincia de Badajoz, en España, que hasta 1801 fue portuguesa. La frontera está hoy a muy escasa distancia.

Esa posición fronteriza es la razón de que una sucesión de murallas hayan protegido la ciudad, dejando su huella aún visible en la planta actual.

La zona central del recinto interior está organizada en torno al primer castillo y la iglesia principal, formando un primer núcleo de 4 manzanas relativamente regular. Más tarde se produce el crecimiento hasta alcanzar nuevas fortificaciones más amplias

Oliv-m2

Tomando como referencia las manzanas ubicadas en la parte sur del recinto, son relativamente regulares, con unos 35 m de anchura por algo más de 100 de longitud y una estructura de calles en sentido de acceso al centro del pueblo de unos 5 m de ancho. Ocupan de 4.000 a 5.000 m2, con parcelas cuyos frentes no suelen bajar de los seis metros de ancho. Las alturas no suelen superar las 3 plantas. La escasa anchura de la manzana hace que los patios no tengan demasiada continuidad o regularidad.

oliv-2

Y la arquitectura blanca con la “calçada portuguesa” en los pavimentos…  Un conjunto protegido muy bien conservado.

oliv1

Mapas 2015 (14) Ciudad de México en 1628

Imagen de 1628 (mexicomaxico.org)

Por motivos que ahora no vienen al caso, esta semana me he encontrado con esta imagen de la Ciudad de México en 1628, dibujada por Juan Gómez de Trasmonte y depositada en el Archivo General de Indias. Un siglo después de la conquista la ciudad sigue presentando un aspecto lacustre, y se ve con claridad una estructura de manzanas.

También me he encontrado con esta imagen de un mural de Diego Rivera representando la situación antes de la conquista. No es una fuente histórica, pero hay varias cosas que me gustan en esta imagen.

Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional (wikipedia)

Manzanas (2) Fachadas

Edificio en la Calle de Alcalá, Madrid

Edificio en la Calle de Alcalá, Madrid

Cuando se piensa en fachadas, se piensa en edificios (uno a uno, tomados por separado); cuando se piensa en manzanas, la fachada del edificio está en un contexto, que puede ser plano o no…

La fachada se ve en el contexto de su mismo plano, pero también en el de su esquina, y en la relación con otras de la misma calle, pero en la siguiente manzana. Y se ve también en relación con todo lo que pasa en la calle, ya sean coches, o gruas, o caballos, o barcos….

La fachada es sólo una cara de la realidad, porque a menudo no da mucha información sobre el fondo del edificio, o su relación con el patio.

El edificio de la Calle de Alcalá, en ortofoto (cuerpo blanco)

El edificio de la Calle de Alcalá, en ortofoto (cuerpo blanco)

Esquina entre Menéndez Pelayo y Menorca, Madrid

Esquina entre Menéndez Pelayo y Menorca, Madrid

Esquina entre Menéndez Pelayo e Ibiza, Madrid. Cambio de ancho de calle, cambio en la relación espacial

Esquina entre Menéndez Pelayo e Ibiza, Madrid. Cambio de ancho de calle, cambio en la relación espacial

Biblio (125) Análisis morfológico de tejidos urbanos tradicionales según UNESCO

Biblio 125-2-morfol unesco

Este texto fue publicado en 1984 por UNESCO, y sus autores son Alain Borie y François Denieul. La Convención sobre el Patrimonio Mundial data de 1972, y las primeras inscripciones en la lista datan de 1978, por lo que es un texto relativamente temprano en la construcción del objeto “patrimonio mundial” en su vertiente urbana.

Es un manual clásico, basado en la descomposición de los tejidos urbanos en sistemas: parcelario, viario, construcción, espacios libres… Tiene bastantes imágenes en su parte final.

Mapas 2015 (13) Nolli

El mapa de Roma confeccionado por Giambasttista Nolli en 1748 es uno de los mapas que todo urbanista (o al menos arquitecto- urbanista) conoce y que le gustaría tener para las ciudades en las que trabaja; es el antecesor de muchos planos de planes especiales de cascos históricos; si bien es cierto que hoy en día hay planes especiales que también incorporan el detalle de las plantas de la edificación no monumental, la deuda hacia este ejemplo sigue siendo muy relevante… Junto con las cinco semanas en globo de Julio Verne o los planos de Turgot en París y Texeira en Madrid, es una de esas obras que prefiguraron cosas como google maps….

La Universidad de Oregón cuenta con una página específica que permite visualizar el documento. La aplicación permite comparar el plano de Nolli con imágenes actuales de satélite. Berkeley permite el acceso a imágenes jpg de porciones del mapa.

nolli

Manzanas (1)

manz

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, una manzana es, en su segunda acepción, un “Espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados”. El diccionario español es mucho más específico que los de otros idiomas; aunque algunos como los anglosajones hablan de cuatro lados, aquí se dice cuadrangular; y la denominación latinoamericana como cuadra va en ese sentido…

¿Qué es interesante en una manzana, desde el punto de vista arquitectónico y urbano?

  • Su dimensión, mínima en ciudades medievales o en Génova, y enorme en Berlín y otras ciudades.
  • El tratamiento de los patios o espacios interiores, cuando existen
  • La permeabilidad entre calle y patios
  • La relación con la calle de las fachadas de sus lados: continuas, discontinuas, con variaciones de retranqueo según plantas…
  • La forma en que se tratan las esquinas
  • Las diferencias de altura entre los edificios

Estos serán temas en las próximas semanas.

Biblio (124) El Plan General de Reconstrucción de Moscú de 1935

Biblio 124- tesis plan moscú

Elisabeth Essaïan se doctoró en Arquitectura en 2006 en la Universidad de Paris 8 con su tesis sobre el Plan de Moscú de 1935. La referencia a la que enlazo es un número especial de Annales de la Recherche Urbaine en 2012.

El plan se desarrolla, de acuerdo con las condiciones del sistema político de la época, prescindiendo del condicionante de la propiedad privada del suelo o los edificios. El binomio manzana- arteria principal se convierte en el elemento operativo del plan. El plan, que prevé una gran expansión de la ciudad, plantea hacer crecer las manzanas de una media de 3 hectáreas en la zona histórica a de 10 a 15 en los nuevos tejidos. Se trata de un experimento con supermanzanas vinculadas al transporte público, asimilable en este sentido a otros en curso en la Europa de la época.

La tesis también entra en el complejo mundo político de la época, las purgas y las persecuciones, de las cuales no escapó el mundo de los arquitectos en Moscú.

Mapas 2015 (12) Ver la televisión en Italia

grande fratello

Density Design es un laboratorio de investigación del Departamento de Diseño del Politécnico de Milán. En su momento la revista Link, de Mediaset, les planteó para su número 10 un trabajo especial de visualización de datos sobre cómo ven los italianos la televisión. Desde la primera edición de Gran Hermano y su seguimiento por regiones (muy condicionado por el origen de los concursantes más seguidos) a otros aspectos como “rosas de los vientos” horarias de seguimiento de los canales.  Todo esto puede consultarse en un grupo flickr.