10 km

Mapas (2015) Lago d’Iseo

Imagen tomada de la página web de ANSA

El titular de la noticia de ANSA en italiano es evocador: caminar sobre las aguas del Lago de Iseo con Cristo. Se trata de una nueva obra provisional de Christo & Jeanne- Claude, quienes ya habían llevado a cabo proezas como envolver el Reichstag. Interesante, con dibujos inspiradores.

Mapas 2015 (14) Ciudad de México en 1628

Imagen de 1628 (mexicomaxico.org)

Por motivos que ahora no vienen al caso, esta semana me he encontrado con esta imagen de la Ciudad de México en 1628, dibujada por Juan Gómez de Trasmonte y depositada en el Archivo General de Indias. Un siglo después de la conquista la ciudad sigue presentando un aspecto lacustre, y se ve con claridad una estructura de manzanas.

También me he encontrado con esta imagen de un mural de Diego Rivera representando la situación antes de la conquista. No es una fuente histórica, pero hay varias cosas que me gustan en esta imagen.

Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional (wikipedia)

Biblio (124) El Plan General de Reconstrucción de Moscú de 1935

Biblio 124- tesis plan moscú

Elisabeth Essaïan se doctoró en Arquitectura en 2006 en la Universidad de Paris 8 con su tesis sobre el Plan de Moscú de 1935. La referencia a la que enlazo es un número especial de Annales de la Recherche Urbaine en 2012.

El plan se desarrolla, de acuerdo con las condiciones del sistema político de la época, prescindiendo del condicionante de la propiedad privada del suelo o los edificios. El binomio manzana- arteria principal se convierte en el elemento operativo del plan. El plan, que prevé una gran expansión de la ciudad, plantea hacer crecer las manzanas de una media de 3 hectáreas en la zona histórica a de 10 a 15 en los nuevos tejidos. Se trata de un experimento con supermanzanas vinculadas al transporte público, asimilable en este sentido a otros en curso en la Europa de la época.

La tesis también entra en el complejo mundo político de la época, las purgas y las persecuciones, de las cuales no escapó el mundo de los arquitectos en Moscú.

Catalizadores del cambio (11) Aguas

Alange

La imagen superior corresponde al pueblo de Alange, en la provincia española de Badajoz. En 1992 se finalizan las obras de la presa, un muro de 67 metros de altura desde cimientos y 720 m de largo, y lo que hasta entonces había sido un pueblo ubicado sobre el valle del río Matachel pasa a ser un espacio marcado por el agua y la nueva línea de costa. Es claramente una actuación fuera de la escala de intervención posible para un pequeño municipio, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La actuación crea un paisaje nuevo con la finalidad de aprovechar las aguas para riego (aguas abajo hay una amplia llanura agrícola) y producción de electricidad.

La presa recoge las aguas de una cuenca de 2.545 km2 (una superficie mayor que la provincia de Vizcaya), y en su lámina de agua, que ocupa unos 35 km2, sobresalen algunas islas que muestran la geología del ámbito. Al haberse vaciado el vaso de vegetación, la lógica oscilación de niveles hace que cuando el agua baja quede al descubierto una ribera mucho más árida que lo que queda por encima.

El agua ha supuesto un cambio importante; un barrio se ha movido a otro emplazamiento más alto al verse cubierto por las aguas, han aparecido algunas edificaciones ligadas al nuevo paisaje, y es de suponer que las indemnizaciones por las expropiaciones de terrenos anegados habrán tenido algún efecto en la economía local. También habrán desaparecido tierras de cultivo del antiguo fondo del valle. En una zona el nuevo trazado de la carretera pasa entre el borde del pueblo y el agua, pero su configuración no se ha cuidado mucho. El embalse es un elemento central en una zona de especial protección para las aves (ZEPA) de la Red Natura 2000 de la Unión Europea; las aves han pasado a ser usuarias del embalse. Pero los habitantes se han reducido; en 1996 había 2.031, y en 2014 se habían reducido a 1.946

Alange-2

Catalizadores del cambio urbano (9) Ayuntamientos

Los Ayuntamientos pueden ser un poderoso catalizador del cambio urbano… o de la inercia, en función de su capacidad de dinamizar su territorio. Esto está bastante relacionado con sus cuentas económicas… algo interesante en un año con elecciones municipales en España y Francia. En los Estados Unidos el sistema de administración local varía en función del Estado, por lo que no la única forma de comparar con Europa es tomando un estado de referencia.

Lo que sigue es un análisis somero que he confeccionado tomando datos de la Oficina Virtual para la coordinación financiera con las Entidades Locales (http://serviciosweb.meh.es/apps/EntidadesLocales/), que agrupa datos de los más de 8.000 municipios españoles y de las Diputaciones y otros organismos clasificadas como Entidades Locales. Son datos de liquidación anual, en una serie entre 2003 y 2013 (último año disponible). Las cifras son miles de euros corrientes en cada año (sin tener en cuenta inflación). Para quienes no están en España, la mayor parte de la inversión en urbanismo y vivienda ha sido durante las últimas décadas privadas; la administración obtiene recursos en la materia a través de impuestos y de la cesión obligatoria y gratuita por parte de los operadores privados de un porcentaje de los derechos de construcción en las operaciones urbanísticas, junto con el suelo en que pueden materializarse (la venta de esas parcelas es en general la mayor parte de la partida de enajenación de terrenos).

Como resultado del análisis, tres gráficos específicos de materias relacionadas con el urbanismo y áreas afines.

Ingresos de entidades locales españolas, selección de capítulos

Ingresos de entidades locales españolas, selección de capítulos

Ingresos: las corporaciones locales alcanzaron un máximo de ingresos en 2009, y en 2013 están a un nivel algo inferior al de 2006. El IBI urbano (los datos anteriores a 2009 no lo desglosan del no urbano) pasa de representar un 15% de los ingresos en 2003 a un 25 en 2013, mientras que las ventas de suelo se han reducido de un 3,4 a un 0,34 (en 2006 llegaron a representar un 6%); esta partida incluye las ventas de suelo obtenido por cesiones en operaciones urbanísticas, una vía hoy en día agotada. El uso privativo de dominios públicos ha pasado de 1,5% al 3,1%, como muestra la proliferación de terrazas de bares y restaurantes, en parte por la legislación contra el tabaco. Y el impuesto sobre plusvalías urbanas sólo ha subido de un 2,9% a un 3,6%, con oscilaciones relativamente reducidas.

Inversión en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión: La inversión en nueva infraestructura y bienes de uso general era casi un 7% en 2003, mientras que en 2013 era de un 2,2%. La inversión para el mantenimiento de esos bienes e infraestructuras se redujo de un 3,4 a un 1,6% en el mismo periodo, y una evolución similar han seguido las inversiones para funcionamiento de servicios tanto nuevas como de mantenimiento.

Inversión real en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión real en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión funcional: la inversión real (descontando gastos de personal y otros elementos) de los municipios españoles ha seguido una curva más compleja. Hasta 2010 representaron más del 25% del gasto, pero desde entonces han ido bajando y en 2010 eran ya sólo del 9,4%. El urbanismo y la vivienda se mantuvieron en torno a un tercio de la inversión total hasta 2010, y han ido subiendo hasta ser un 44% en 2013, aunque se hayan reducido en valor absoluto a la mitad del valor de 2003. En comparación, la educación (un gasto en el que el papel de la administración local es reducido) ha bajado del 4% al 3% de la inversión real, reduciéndose a la tercera parte del valor absoluto en 2003.

En conjunto, la evolución de ingresos y gastos ha sido relativamente equilibrada (a lo largo del conjunto del periodo los ingresos sumados superan a los gastos), pero ha habido cambios sustanciales en su composición. Las ventas de suelo ligadas de forma indirecta a la burbuja inmobiliaria se han reducido sustancialmente, mientras que la fiscalidad a la propiedad del suelo ha aumentado en gran medida. Las inversiones en infraestructura nueva casi igualan a las inversiones en su mantenimiento. La inversión real en vivienda y urbanismo ha aumentado en proporción de inversión real, pero se ha reducido a la mitad en valor absoluto (menos si se contara la inflación). Hoy en día esa inversión corresponde más a completar déficits anteriores que a nuevas actuaciones.

Mapas 2015 (9) El fracking y la fiebre de los hidrocarburos en Dakota del Norte

mapas 2015-9- Fracking dakota

He aquí un mapa elaborado por Mason Inman que no es necesariamente claro en una primera aproximación, pero que es estéticamente llamativo. Cuando se aumenta el zoom la cuestión es algo más comprensible: extraer hidrocarburos puede hacerse mediante conductos horizontales, y eso es lo que aquí se refleja en gran parte. Cada pozo tiene datos asociados. El nivel de explotación del territorio es sorprendente, casi parece un mapa de parcelas agrarias.

Biblio (119) Grandes eventos deportivos

biblio119-eventos

En la página 20 del pdf comienza un artículo resultado de un trabajo que realizamos hace tres años para el Banco Interamericano de Desarrollo, pensando en lo que entonces eran los futuros mundiales de Brasil. Y me he acordado ayer al oir hablar de la candidatura de París a unos juegos olímpicos como argumento de diseño territorial.

Biblio (115) ¿Cuánto tiempo destinan los franceses a las compras?

Captura

El INSEE (Instituto estadístico nacional de Francia) acaba de publicar un interesante estudio sobre el tiempo dedicado por los franceses  a sus compras (tanto de bienes cotidianos como la alimentación como de los de elección, como los de ropa o calzado).  Según el estudio, que analiza una serie de datos entre 1974 y 2010, las compras se hacen cada vez con menos frecuencia, y se alargan los sábados, realizándose cada vez más lejos del domicilio.

En 2010 un francés medio dedica 2 h y 41 minutos a compras a la semana; entre 1974 y 2010 las mujeres dedican 28 minutos menos y los hombres 21 minutos más a la semana.  Las compras por internet siguen siendo escasas en Francia. Un 20% piensan que las compras son una tarea desagradable en 2010, frente a un 10% en 1986.

Pueden parecer cifras alejadas del urbanismo, pero muestran que el pequeño comercio urbano, que da vida a las ciudades, lo tiene cada vez más complicado…

Biblio (114) La formación de las estructuras espaciales urbanas: Mercado y diseño

Biblio-114-the formation of urban spatial structures

En este trabajo Alain Bertaud analiza las relaciones entre diseño (el es un arquitecto urbanista) y mercado, respondiendo a cuestiones como porqué no es bueno que las calles sean privadas o que ciertas cosas sean públicas. Tomando ejemplos que van de Hartford, Connecticut a China, analiza las relaciones entre economía y urbanismo. Interesante, y en muchas ocasiones abierto al debate.