Las zonas rurales siguen perdiendo peso relativo en términos demográficos en todo el “mundo civilizado”. He aquí una visión de la situación en tres países francófonos, con una especial atención a las cuestiones urbanísticas.
100 km.
Biblio (106) Crisis, industria y territorio en Francia
He aquí un tema común a muchos lugares (ciertamente, en China puede sonar más lejano…). El fenómeno se analiza en este caso en Francia. Y no hay respuestas claras, al igual que no las hay en otros lugares.
Mapas 2014 (39) Los edificios de los Países Bajos
La Waag Society, un instituto de artes, ciencia y tecnología de los Países Bajos, ha desarrollado junto con el diseñador e ingeniero de software Bert Spaan un mapa de todos los edificios del país. El mapa representa la edad de los edificios con un código de colores y aporta algunos datos básicos sobre cada elemento.
Maps 2014 (37) Genealogical map of Pennsylvania
En Europa solemos pensar que los Estados Unidos carecen de historia. Y lo cierto es que desde el punto de vista europeo, su historia escrita se remonta a un periodo muy corto (desde otros puntos de vista la cuestión sería probablemente más compleja). No obstante, su historia reciente tiene aspectos pintorescos. El mapa genealógico de Pensilvania, elaborado por el Gobierno del Estado en 1933 y que en 1985 ya iba por la décima edición, da cuenta del complejo proceso de subdivisión del territorio del Estado durante el siglo XIX, e incluso de los procesos de adquisición de territorios durante el siglo XVIII. Nueva York y Pensilvania eran parte del mismo país, pero el condado de Erie fue una cesión del primero al segundo para garantizarle una salida a los grandes lagos… La utilidad del mapa no está en mostrar la prevalencia de apellidos, sino la evolución de las divisiones administrativas para facilitar el acceso a los registros. En gran parte de Europa un mapa así se vería sustituido por un mapa de parroquias, por la relevancia de los registros de bautismo.
Mapas 2014 (14) Planea
El acceso a la información sobre el planeamiento urbanístico es reconocido como un derecho de los ciudadanos en muchas legislaciones nacionales, pero hasta la llegada de internet eso no siempre era fácil de articular. Aún hoy no hay estándares claros. En el caso de la Comunidad de Madrid (la región administrativa de la capital de España) el portal de información territorial y planeamiento urbanístico permite acceder a cartografía sobre la región y, a través del apartado “planeamiento” a la información sobre los planes en vigor en los municipios del ámbito. Aunque algunas capas de los mapas de síntesis regional se han quedado relativamente anticuadas a primera vista (el análisis de suelo vacante clasificado y de ocupación del suelo se detienen a mediados de la década pasada), lo cierto es que la crisis inmobiliaria hace que los datos sean relativamente fidedignos, al menos en cuanto a crecimientos urbanos. Los mapas de evolución de la ocupación del suelo son especialmente interesantes.

Biblio (74) Tipologia de las relaciones entre ciudad y puerto
He aquí un artículo (publicado en 2008 en Cybergeo) de César Ducruet sobre las relaciones entre dinámicas específicamente portuarias y dinámicas urbanas en sentido amplio, analizadas sobre una muestra de 330 ciudades de todo el mundo. Una de las principales conclusiones del trabajo es la singularidad de Europa, un continente donde los grandes puertos, pese a ser importantes, no tienen el papel dominante en las redes urbanas, controladas en general por grandes ciudades de interior (y específicamente por la dorsal Londres- Milan).
Biblio (47). Proyectos modelo para el espacio rural suizo
La Oficina Federal de Desarrollo Territorial de Suiza, en coordinación con las Oficinas Federales de Medio ambiente, Agricultura y Economía, ha desarrollado entre 2007 y 2011 trece proyectos innovadores de desarrollo de territorios rurales, buscando a través de las sinergias contribuir a la dinamización de sus zonas de acción. Los proyectos tratan los siguientes temas:
– Centros regionales y su papel en relación con el espacio rural próximo
– Coordinación de las funciones territoriales: gestión del suelo
– Turismo rural sostenible
– Puesta en valor de paisaje y naturaleza
– Energías renovables
– Compensación de ventajas y obligaciones
Se tratan temas interesantes como la coordinación entre concentración parcelaria y paisaje, la mejora de la integración paisajística de los edificios agrícolas, el desarrollo energético mediante explotación sostenible de la madera o el biogás, y la coordinación entre administraciones locales para evitar una competencia por las inversiones que al final acaba siendo nociva para el territorio.
Mapas (4) Suiza

Mont Dolent, el punto de triple frontera entre Suiza, Italia y Francia. En 1938 (izquierda) y actualmente. Parece que los glaciares retroceden…
El servicio cartográfico suizo cumple 175 años y propone un viaje en el tiempo con su cartografía desde 1938 hasta la actualidad, sobre un mapa interactivo de todo el país. Una delicia para quienes amen la cartografía.
Bicicletas (2) Dinamarca
De acuerdo con las últimas estadísticas, el 16% de los viajes en Dinamarca son en bicicleta, porcentaje que sube hasta el 24% para los viajes de menos de 5 km. El 44% de los hogares daneses no tienen coche. Desde 1993 hay 11 rutas nacionales para bicicletas con una longitud agregada de 4.233 km.
Desde 1993 hay 11 rutas nacionales ciclistas, con una longitud total de 4.233 km. Al seguir habitualmente la costa y otros elementos naturales, sin estar sometidas a los exigentes requisitos de trazado en planta de las carreteras, y estar orientadas principalmente al ocio, tienen longitudes bastante importantes. El interés de la iniciativa puede compararse con el de otras de uso más cotidiano, como la red de «autopistas ciclistas» de Copenhague, un proyecto al servicio de los movimientos residencia- trabajo que recordará a todo aquel que tenga una cierta cultura urbanística los sucesivos «planes de los dedos» de esa ciudad desde la postguerra mundial.
La anchura estandar del carril bici es de 2,2 metros, y en Copenhague se ha ampliado a 2,5-2,8 metros.
Una buena referencia sobre Dinamarca: http://www.cycling-embassy.dk/2012/05/10/cycle-concepts2012/
Agua (3) El Plan Delta
En 1953 los Países Bajos sufrieron unas inundaciones catastróficas. Como país ubicado en el delta del Rihn, con una parte importante de sus tierras bajo el nivel del mar, el riesgo de inundación es siempre importante, pero en este caso una importante tormenta sobre el Mar del Norte, que afecto también al Reino Unido, Bélgica y Alemania elevó en algunos puntos el nivel del mar más de 4 metros sobre su situación habitual. Al ocurrir de noche, mucha gente fue sorprendida durmiendo, y hubo más de 1.800 víctimas mortales.
La solución fue la puesta en marcha de un plan de protección del litoral que ha creado uno de los paisajes contemporáneos más abstractos e impresionantes, con un número por objetivo: 4.000 años, el periodo en que, como media estadística, se produciría una inundación con los efectos catastróficos de la 1953 pese a la construcción de la nueva defensa (lo habitual en España es considerar que un terreno es inundable si las aguas fluviales pueden alcanzarlo en un periodo de 500 años). El gigantes coste de la obra y de su mantenimiento se ha visto compensado, al menos en parte, por la adquisición de un conocimiento que se exporta como una especificidad holandesa. Aunque he visitado Holanda, no he estado en esta zona, pero la foto superior (tomada de http://www.holland.com) muestra un paisaje totalmente abstracto y arficial.
Los cálculos de inundabilidad con los que se diseño este sistema se ven alterados por las previsiones de cambio climático y por el conocimiento derivado de la catástrofe del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005. Los Países Bajos están reexaminando su política frente a inundaciones, lo que implica repensar medio país.