100 km.

Verde (1) Las Landas de Gascuña

El bosque de las Landas visto desde la duna de Pyla. A la izquierda el Océano

El bosque de las Landas visto desde la duna de Pyla. A la izquierda el Océano

Las Landas de Gascuña son una zona de Francia que conforma la mayor parte del litoral de Aquitania, con unos 14.000 km2 de extensión. Suponen un ejemplo de la complejidad de las grandes intervenciones sobre el territorio.

Lo que en la actualidad es uno de los mayores bosques de Europa es en realidad una intervención humana. Las landas fueron tradicionalmente vistas como un territorio de marismas insalubres, con suelos pobres y una economía de subsistencia basada en cultivos poco productivos y la cría de corderos, que permitían reciclar una vegetación escasa en abono. Tras varios intentos infructuosos de desarrollo agrícola con cultivos diversos, del arroz al tabaco, y bajo la amenaza del paludismo y de las dunas móviles, la Ley del 19 de Junio de 1857 establece la desecación de las landas y la plantación de pinos para el aprovechamiento de su resina y madera.

El proceso de desecación  y plantación dura hasta 1914. Se ve acompañado por una importante privatización de tierras (hasta entonces una gran parte eran tierras públicas, lo que también facilitaba el tránsito y pasto del ganado) y tensiones sociales por el paso de la agricultura y ganadería de subsistencia a la explotación forestal.

La explotación de la resina pierde importancia hasta desaparecer a finales del siglo XX. En 2009 la tormenta Klaus arranca un importante número de árboles, obligando a medidas de estabilización del mercado maderero (los árboles arrancados afectarían al precio de la madera) y planteando un debate sobre el modelo silvícola.

landes-pyla-2

Urbanismo y comida (10) Vacas

vacas galicia0

 

La vaca es un animal central en el campo gallego tradicional y en la identidad de una región en la que lo rural es aún muy importante.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, entre Enero y Diciembre de 2010 se consumieron en Galicia 259,28 millones de kg de leche líquida. A 1 de enero de 2010 había 2.797.653 empadronados en la región, por lo que como media cada habitante consumió 92,6 kg de leche en el año.

De las 963.368 cabezas de ganado bovino reflejadas en el registro del Instituto Galego de Estadística para ese mismo año 2010, 326.596 correspondían a vacas lecheras; su producción fue de 32,64 millones de litros de leche, por lo que la media fue de 99 litros por vaca en el año.

La densidad de la leche es de 1,032 kg/litro

  • Cada gallego necesitaría casi una vaca entera para su consumo anual (sin contar quesos y otros lácteos)
  • La región importa leche, pese a su fama tradicional de productora

No es posible establecer una cuenca alimentaria de manera directa, al no existir datos de trazabilidad del consumo, pero la cuenca alimentaria en términos de leche líquida del área urbana Coruña- Ferrol, con cerca de medio millón de habitantes, sería en 2010 la totalidad de Galicia y una parte muy importante de Asturias, que en 2010 tuvo una producción equivalente a la gallega.

Número de vacas lecheras por municipio de Galicia en 2010. Se señalan las dos principales áreas metropolitanas de la región

Número de vacas lecheras por municipio de Galicia en 2010. Se señalan las dos principales áreas metropolitanas de la región

Madrid- Lille

Las regiones urbanas de Lille (Francia/ Belgica) y Madrid (España) a la misma escala

La región urbana de Lille cuenta con más de un millón de habitantes

División municipal en la zona francesa de Lille (el norte corresponde a las regiones belgas de Flandes y Valonia)

Región urbana de Madrid: casi 5 millones de personas en la zona del mapa

Municipios de la región urbana de Madrid

 

 

 

 

Biblio (6) Plan Director Urbanístico del sistema costero catalán

El Plan Director Urbanístico del sistema costero catalán forma parte de una reciente generación de planes para la ordenación del litoral en diversos ámbitos españoles que buscan asegurar modelos territoriales sostenibles desde la escala regional.

La regulación aprobada en el documento de 2005 (desde entonces objeto de cuestionamiento en sede judicial) tiene una especial incidencia para las actividades turísticas, como uno de los usos que de forma directa (a través de los establecimientos) como indirecta (a través de puertos y paseos marítimos) han tenido una mayor incidencia en la transformación del litoral catalán, una de las zonas turísticas más importantes de la península ibérica. Las determinaciones del Plan, que ordena el conjunto del litoral catalán, son vinculantes en diverso grado para el planeamiento municipal

Se combinan criterios de calidad paisajística y ambiental con la ordenación de los accesos a las playas, puertos y recursos turísticos, y en ocasiones se ponen en cuestión planes precedentes que se consideran en conflicto con los criterios actuales en estas materias.

Enlaces a documentos similares en otras regiones, cada una con problemáticas particulares:

Galicia

Asturias

Cantabria