¿En que piensan los alemanes cundo se habla de energía, pero también de dinámicas urbanas? pues en lo que se comenta en esta publicación del programa nacional de planificación urbana.
Biblio
Biblio (125) Análisis morfológico de tejidos urbanos tradicionales según UNESCO
Este texto fue publicado en 1984 por UNESCO, y sus autores son Alain Borie y François Denieul. La Convención sobre el Patrimonio Mundial data de 1972, y las primeras inscripciones en la lista datan de 1978, por lo que es un texto relativamente temprano en la construcción del objeto “patrimonio mundial” en su vertiente urbana.
Es un manual clásico, basado en la descomposición de los tejidos urbanos en sistemas: parcelario, viario, construcción, espacios libres… Tiene bastantes imágenes en su parte final.
Biblio (124) El Plan General de Reconstrucción de Moscú de 1935
Elisabeth Essaïan se doctoró en Arquitectura en 2006 en la Universidad de Paris 8 con su tesis sobre el Plan de Moscú de 1935. La referencia a la que enlazo es un número especial de Annales de la Recherche Urbaine en 2012.
El plan se desarrolla, de acuerdo con las condiciones del sistema político de la época, prescindiendo del condicionante de la propiedad privada del suelo o los edificios. El binomio manzana- arteria principal se convierte en el elemento operativo del plan. El plan, que prevé una gran expansión de la ciudad, plantea hacer crecer las manzanas de una media de 3 hectáreas en la zona histórica a de 10 a 15 en los nuevos tejidos. Se trata de un experimento con supermanzanas vinculadas al transporte público, asimilable en este sentido a otros en curso en la Europa de la época.
La tesis también entra en el complejo mundo político de la época, las purgas y las persecuciones, de las cuales no escapó el mundo de los arquitectos en Moscú.
Biblio (123) Zonas rurales en Quebec, en Suiza y en Francia
Las zonas rurales siguen perdiendo peso relativo en términos demográficos en todo el “mundo civilizado”. He aquí una visión de la situación en tres países francófonos, con una especial atención a las cuestiones urbanísticas.
Biblio (122) La renta personal y su distribución en España, Francia y los Estados Unidos
Tras haber publicado el mapa sobre la desigualdad en España, por algunos comentarios recibidos parece interesante plantear una visión comparativa:
España: Renta personal de los municipios españoles y su distribución, Miriam Hortas Rico y Jorge Onrubia Fernández, FEDEA, 2014. Basado en datos de 2007
Francia: Les revenus et le patrimoine des menages, Cédric Houdré y Juliette Ponceau, edition 2014, INSEE. Basado en datos de 2011
Estados Unidos: State of Disparity, a Project looking at the economic disparity in CT, WSHU radio (elaborado desde Connecticut, pero dando una vision de conjunto para el país). Basado en datos de 2006 a 2010.
La desigualdad aumenta, pero en cada lugar con patrones específicos.
Biblio (121) Series largas de precios inmobiliarios en Francia
He aquí un conjunto de referencias de interés sobre series largas de precios inmobiliarios en Francia, cubriendo de 1936 a 2015 en el país entero y de 1200 a 2015 en París. Esta visión en series largas no deja de recordar la base en series largas de los estudios sobre renta de Pikety.
Las series desde 1200 para París son, lógicamente, datos con metodologías variables y fuentes de representatividad estadística más débil. Muestran un comportamiento errático, por no decir otra cosa, pero la realidad a veces lo es.
Biblio (120) El cuarto paradigma científico
Y ahora lanzo un volumen de Microsoft, y ya está… No es exactamente eso. Los autores afirman que la ciencia ha evolucionado hasta hoy según tres paradigmas:
- 1- Experimentación
- 2- Teoría (desde el siglo XVII)
- 3- Cálculo y simulación (desde la segunda mitad del siglo XX)
El uso masivo de grandes bases de datos sería el cuarto paradigma.
El hecho de que la publicación sea de 2009 ayuda a ponerla en perspectiva.
Biblio (119) Grandes eventos deportivos
En la página 20 del pdf comienza un artículo resultado de un trabajo que realizamos hace tres años para el Banco Interamericano de Desarrollo, pensando en lo que entonces eran los futuros mundiales de Brasil. Y me he acordado ayer al oir hablar de la candidatura de París a unos juegos olímpicos como argumento de diseño territorial.
Biblio (118) Comercio urbano en Buenos Aires y Bogotá
El artículo de Molina, Rubio y Vecslir, de clara orientación académica (desde la arquitectura), aporta pistas sobre la evolución reciente del comercio urbano en estas dos megaciudades de América Latina
Biblio (117) Cuatro casos de estudio sobre agricultura urbana
Un estudio de la Unidad de Desarrollo y Resiliencia Urbana del Banco Mundial basado en casos de Bangalore (India), Accra (Ghana), Nairobi (Kenia) y Lima (Perú). Aparentemente la agricultura urbana permite la subsistencia de las primeras oleadas de poblaciones llegadas a la ciudad hace un tiempo; también es compatibilizada por algunos con otros trabajos, incluso informales. Los agricultores urbanos poseen generalmente las tierras de cultivo, y el informe ve en general razones para ser optimista sobre el desarrollo de esta agricultura.