Movilidad

Paris (20) Noisy Mont d’Est-RER

DSCN4980
DSCN4982

Paris (entendida como municipio) es una ciudad relativamente pequeña en superficie si se compara con otras capitales. Una de las grandes cuestiones del urbanismo actual en Francia es como lograr un proyecto urbano coherente con la fragmentación administrativa entre un París de 2,2 millones de habitantes y otros 8 millones que viven en cientos de municipios que muchas veces no alcanzan los 50.000.

Los sistemas de transporte son clave. Noisy- Mont d’Est es una estación de RER (asimilable a las cercanías ferroviarias de Madrid) que fue creada en la década de 1980 para dar servicio a lo que iba a ser el centro de una de las nuevas ciudades alrededor de París pensadas durante el mandato de De Gaulle. Recuerdo haber visto construir, de niño, la estación, y el barrio, y el centro comercial, y el lago… y con los años he visto como ese pretendido centro urbano, pese a la fuerte inversión pública, no ha llegado a cuajar. En parte el diseño de la estación ha contribuido. Tenía una lógica funcional clarísima, enlazando autobuses y tren, pero la arquitectura, con espacios subterráneos poco iluminados, contribuyó a un clima de inseguridad (uno de los factores del resultado “sísmico” de las elecciones europeas del pasado domingo).

La estación se ha desplazado al exterior con un nuevo proyecto, limitando los espacios subterráneos a los andenes ferroviarios, y dejando los autobuses en superficie. No estoy seguro de que la centralidad del barrio se vea potenciada (pese a que hay una buena concentración de empleo), pero si creo que mucha gente utilizará los autobuses con otra sensación.

La cuestión de la centralidad es más compleja; estas ciudades nuevas han ido obteniendo una serie de funciones, como la creación de universidades o la llegada de sedes empresariales. Pero dos factores han jugado en contra hasta la fecha. Por un lado, una configuración en la que, pese a que el transporte público es importante, el coche tiene un protagonismo. Por otro lado, la asimetría entre un sector público que a través de la planificación hace públicas sus estrategias y un sector privado que no tiene las mismas obligaciones, y sobre todo al principio, en ausencia de regulación específica, ha creado grandes establecimientos comerciales en lugares periféricos, que al aparecer antes disuaden a futuros operadores en los centros planificados. Y un centro sin una clara centralidad comercial es muy complicado…

 

París (17) Autolib

DSCN5076

La imagen parece la de un concesionario más de una nueva marca de coches. Pero es otra cosa. Tras haber desarrollado un sistema de alquiler de bicicletas (velib) el Ayuntamiento de Paris ha acometido una empresa pionera: el alquiler de vehículos eléctricos. La idea tiene varios aspectos atractivos: para muchas personas residentes en Paris un coche no es una posesión práctica, sino una carga por los costes de aparcamiento y mantenimiento de algo que no utilizan en el día a día. Por otra parte plazas de aparcamiento en superficie quedan reservadas al nuevo sistema, en el que se puede coger un vehículo en cualquier estación de recarga y dejarlo en cualquier otra de la red. Y por último, de este modo el alto coste relativo de un coche eléctrico frente a uno convencional se compensa, facilitando un cambio tecnológico que reduce emisiones urbanas.

Los coches de este tipo que se ven parecen prematuramente envejecidos y baqueteados, pero tengo la intuición de que son un servicio bastante útil para su público, quizás mayor de lo que a priori pueda pensarse. Parece que a Indianapolis la idea le ha convencido…

DSCN5098

Autopistas ciclistas

Las Barclays Cycle Superhighways son carriles bici (1,50 metros de ancho, pintados de azul, ocupando espacio de la calzada) que enlazan la periferia londinense con el centro metropolitano. Estan pensadas para aportar itinerarios más seguros y rápidos para los desplazamientos cotidianos. Se incluye un sistema de alquiler de bicicletas y cursos para los nuevos usuarios. Es una experiencia positiva, pero no necesariamente revolucionaria.

El proyecto SkyCycle, del arquitecto paisajísta británico Sam Martin, propone una red elevada de carriles bici entre las principales estaciones de metro, aprovechando viaductos ferroviarios en desuso y nuevas infraestructuras. Se busca aumentar la velocidad y reducir los accidentes mortales de ciclistas.

El sistema no sería gratuito, controlando el acceso mediante el sistema Oyster Card de abono de transporte público, por un precio por ida y vuelta de 1 libra, un tercio del precio del viaje equivalente en metro. Parece que se está a la busqueda de un patrocinador privado para el proyecto. Pero también hay escépticos que querrían orientar las inversiones a la infraestructura local.

La imagen superior aparece en la web de Rebar (aunque sin mayores explicaciones) y parece mostrar que este tipo de ideas entrarán en el debate próximamente.

Londres (5)

En 2009 el Alcalde de Londres inauguró un nuevo paso de peatones en Oxford Circus. Lo interesante del caso es el tipo de paso: permitiendo el cruce en diagonal. Este tipo de disposición es común en ciudades asiáticas como Tokio, pero inusual en las ciudades europeas. Tiene sentido en este emplazamiento al tratarse de un cruce en una zona comercial muy transitada, en la que esta disposición favorece la fluidez del tráfico peatonal en todas las direcciones. Sólo habría que saber si las tiendas ubicadas junto a los antiguos puntos de “atasco” peatonal han perdido clientes por esta fluidez…