Ordenación del territorio

Biblio (91) El capital en el siglo XXI: Thomas Piketty y el fin de la gran burbuja

Sevilla en 1590, por Georg Brown. En la Biblioteca Nacional de España

Sevilla en 1590, por Georg Brown. En la Biblioteca Nacional de España

Sevilla en 1771, por Olavide. En la Biblioteca Nacional de España

Sevilla en 1771, por Olavide. En la Biblioteca Nacional de España

Estoy leyendo este libro, del cual se está oyendo y probablemente se oirá hablar más. No hay enlaces para descarga, pero el libro vale su precio, aunque sólo sea como ejercicio de pensamiento estructurado.

Como he dicho, lo estoy leyendo, por lo que puede que mi visión final varíe. Una de las tesis centrales del libro es que cuando el rendimiento del capital es mayor que la tasa de crecimiento de la economía, las desigualdades tienden a incrementarse, lo que explicaría las tendencias actuales en el mundo “occidental”.  La movilidad social sólo sería posible de forma general en economías en crecimiento, algo que no parece garantizado.

En su análisis histórico de las dinámicas de crecimiento, el periodo del siglo XVII a la actualidad es una anomalía, con tasas de crecimiento demográfico y económico inusitadas, especialmente tras la segunda guerra mundial. Podríamos llamarlo (el no lo hace en su libro, así que esta es una visión personal, junto con lo que sigue) la gran burbuja. Y el piensa que se acaba, al menos en gran parte por la inercia inevitable de la demografía, que ha dejado de ser explosiva en casi todo el mundo. Así que puede que algunos países tengan que sumar al fin de la “pequeña burbuja” (inmobiliaria de los años 2000) el de la grande…

Desde el punto de vista del urbanismo y la ordenación del territorio esta visión implicaría volver al ritmo de crecimiento histórico lento. El libro de Piketty es una “teoría del todo”, en la que se pueden incardinar objetos de debate recientes como el desarrollo sostenible, el Peak Oil o el Peak Car, o el retorno de los estadounidenses a las ciudades… o casi su contrario (el autor es especialmente cauto al recordar que el futuro es siempre incierto). En todo caso, vale la pena la lectura. O un paseo por la sección de descargas de la Escuela de Economía de París

Elecciones europeas (5) Contaminación

Cada punto es una instalacion E-PRTR

Cada punto es una instalacion E-PRTR

El Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR) es un registro llevado por la Agencia Europea del Medio Ambiente que agrupa los datos sobre las instalaciones industriales cuyas emisiones de contaminantes van más allá de los umbrales definidos por el Reglamento (EC) Nº 166/2006. Esto va de las depuradoras a las instalaciones de tratamiento de superficies pasando por los mataderos.

Como todas las políticas europeas, algunos estados pueden tener leyes ambientales más exigentes, pero Europa establece un marco común, y, tan importante como eso en materia de planificación, bases de datos comunes que cubren el conjunto de la Unión (y a veces más, como aquí con Noruega o Suiza), permitiendo un mejor conocimiento y debate.

 

Elecciones europeas (2) Pájaros

Natura2000

Natura 2000 es una red ecológica integrada por zonas designadas bajo la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats. Busca asegurar la continuidad de las especies y tipos de hábitats de Europa garantizando su biodiversidad. Cada estado de la Unión Europea propone, para cada una de las regiones biogeográficas y marinas en que se ubica, una lista nacional de lugares que responden a los criterios del anexo III de la Directiva Hábitats. Tras un largo proceso administrativo, estas áreas se declaran Zonas de Especial Conservación (LIC hasta su declaración). Los estados proponen igualmente Zonas de Especial Protección para las Aves.

En resumen, los estados proponen delimitaciones y Europa las integra en su red. Europa no delimita, pero una vez que se aprueba la zona, esta queda protegida de acuerdo con la legislación europea. Esto quiere decir que en caso de litigio, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo tiene la última palabra (como muestra el reciente caso de Gustavo Petro en Bogotá, el recurso a entidades judiciales supranacionales no es exclusivo de Europa, aunque en ese caso en otra rama del derecho).

La delimitación debe responder a criterios científicos, pero puede verse también influida por criterios de oportunidad política; pocas grandes ciudades europeas tienen en su entorno metropolitano áreas Natura2000, por ejemplo, y la transformación de suelos para infraestructuras o crecimiento urbano puede colisionar con la protección. El Estado tiene que seguir un procedimiento complejo si quiere alterar esa decisión, teniendo una posición radicalmente diferente ante el Tribunal de Luxemburgo de la que tendría ante su propio Tribunal estatal.

Existe una interesante publicación de 2006 sobre sentencias del Tribunal de Luxemburgo relativas a Natura2000. Entre ellas destacaría:

– C-335/90. Marismas de Santoña. España. Aguas residuales, cultivos marinos, carreteras, rellenos.

– C-44/95- Lappel Bank. Reino Unido. Exclusión de una ZEPA por motivos económicos.

– C-374/98. Basses Corbieres. Francia. Clasificación como ZEPA, canteras, medidas compensatorias

He aquí, por tanto, un fuerte condicionante para la ordenación territorial y urbana. Un estado puede obtener una sentencia similar ante su tribunal supremo nacional. Pero que lo diga Luxemburgo es más llamativo a efectos de prensa.

Mapas 2014 (17) Cambios en el uso del suelo en Europa entre 1990 y 2006

ESPON es la Red Europea de Observación del Desarrollo Territorial y la Cohesión, instituida en 2007 como un programa de la Comisión Europea. Acaba de publicar un mapa de “puntos calientes” de los cambios en los usos del suelo a escala continental.

La base del mapa es el concepto de intensidad de uso. Las regiones con tonos tenues o blancos han experimentado pocos cambios; las azules, una intensificación del uso del suelo (urbanización de praderas, o usos agrarios más intensivos), mientras que las verdes han sufrido descensos en la intensidad del uso del suelo, produciéndose una extensificación (paso de formas agropecuarias intensivas a praderas o abandono de agricultura).De acuerdo con las notas del mapa, las series de datos no son homogéneas y faltan datos para algunos países, pero en todo caso se nota la intensificación por construcción de segunda residencia turística en el mediterráneo español, y el “vaciado” de gran parte de Europa oriental, por ejemplo la periferia checa en beneficio de Praga.

Biblio (87) El Foro Urbano Mundial de Medellín

Este año el Foro Urbano Mundial, acontecimiento bienal, ha tenido lugar en la colombiana ciudad de Medellín.
El concepto de equidad urbana se presenta como central en los debates. Pero las conclusiones incluyen contenidos más amplios. Y se lanzan las Global Urban Lectures, un conjunto de contenidos libremente accesibles por internet de gran interés.

Biblio (85) Stockholm Vision 2030

Stockholm 2030

Vision 2030 es un proyecto de futuro de orden estratégico para la ciudad de Estocolmo desarrollado entre 2006 y 2007. Más allá del innegable toque IKEA del catálogo (perdón, la publicación), con fotos de niños que parecen haber comido su ración de albóndigas, hay algunas cosas interesantes. Se habla de temas comunes en muchas ciudades, como el transporte público o los vehículos limpios, pero también de nuevas conexiones viarias. Como en las novelas policiacas nórdicas, lo original no es que haya un asesinato, algo propio del género literario (no del urbanístico…), sino el entorno que lo rodea, y en este sentido Suecia parece partir de bases diferentes a las de otros… al igual que en urbanismo y desarrollo sostenible.

La consulta de la cartografía de planeamiento muestra que hay proyectos de la Vision 2030 que no están completos en la planificación oficial, como la propuesta de cinturón viario por el oeste, el Förbifart Stockholm (cuya construcción debería comenzar en este año). El proyecto incluirá uno de los túneles más largos en vías urbanas, y ha sido, inevitablemente, polémico, por el debate entre quienes creen que aliviará la congestión y quienes creen que sencillamente aumentará el uso del vehículo privado. Por lo que parece que Suecia, que sin duda está muy avanzada en muchos temas ambientales como el transporte público, no escapa a las grandes controversias.

Tradiciones industriales (6) Bilbao: algunas lecciones de su transformación

bilbaoria2000

Bilbao Ria 2000, la sociedad pública fundada en 1992 con participación de diversas administraciones que dirige una parte sustancial de las obras de transformación urbanística de Bilbao, invirtió entre 1997 y 2011 en la ciudad más de 957 millones de euros (poco más de 1.315 millones de dólares), para un área metropolitana que está por debajo de un millón de habitantes. Su intervención ha afectado a siete grandes ámbitos: seis barrios y la integración urbana de un sistema ferroviario que configuraba importantes barreras urbanas. Sus actuaciones han supuesto una mejora apreciable del paisaje urbano, y han ayudado a cambiar la imagen exterior de la ciudad. Elías Mas Serra, ex Director del Gabinete de Arquitectura del Ayuntamiento de Bilbao (1991-2005), publicó en 2011 en el Boletín de la Asociación de Geografos Españoles un artículo sobre la gestión de Bilbao Ría 2000. El artículo resulta interesante como análisis de un conjunto de políticas públicas que han tenido un indudable éxito, pero que también plantean algunas cuestiones sobre las que es preciso reflexionar para orientar futuras acciones; la problemática de la asincronía entre escalas de planificación y las disfunciones que genera, y la necesidad de conjugar visiones locales y globales en un territorio.

 

Biblio (84) Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 de México

México es un país gigantesco; de Cancún a Tijuana hay 3.200 km en línea recta, casi la misma distancia que de Lisboa a Helsinki. Y también hay a veces una importante distancia entre las condiciones de vida de barrios que están a mínimas distancias entre si. El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado en diciembre de 2013, expone las políticas que la administración elegida para el periodo 2013-2018 establece en esas materias.

El texto expone las condiciones actuales del país en materia de desarrollo urbano y de vivienda, con importantes carencias. No es fácil saber que dará de si un sexenio en acciones públicas, sobre todo en un país con la complejidad de México, y por otra parte el documento no incorpora previsiones presupuestarias; pero permite una visión de conjunto de las problemáticas. Puede descargarse en este enlace:

http://www.dof.gob.mx/copias.php?acc=ajaxPaginas&paginas=todas&seccion=SEGUNDA&edicion=255381&ed=MATUTINO&fecha=16/12/2013  (ojo, empieza en la página 65 del PDF)

Mapas 2014 (11) Riesgos holandeses

risicokaart

 

Es probable que, al igual que yo, muchos de mis lectores no hablen holandés. No es necesario, sin embargo, para consultar http://nederland.risicokaart.nl/risicokaart.html , un mapa en línea de la Asociación de Provincias de los Países Bajos que representa los riesgos naturales y tecnológicos cartografiados en el país. No se hasta que punto este mapa es preciso, pero si parece una buena idea llevar la transparencia para el ciudadano a esos niveles; aunque es cierto que el caso neerlandés es especial, porque todos tenemos en mente los riesgos que supone vivir por debajo del nivel del mar, no se han quedado en ese aspecto. Implantar un sistema de este tipo puede ayudar a los ciudadanos en su búsqueda de un hogar; eso puede incidir en los valores inmobiliarios, por lo que probablemente pueda resultar contraproducente para algunos.

Los mapas de criminalidad de algunas ciudades americanas van en este sentido; no obstante, la imagen que tienen los habitantes de los barrios de su ciudad ya dan una cierta aproximación a ese fenómeno, aunque en ocasiones totalmente falsa. En el caso de los riesgos, la cuestión es aún más compleja, porque puede no existir conciencia o memoria de un riesgo de largo periodo de retorno, o que nunca se ha materializado.