Estoy leyendo este libro, del cual se está oyendo y probablemente se oirá hablar más. No hay enlaces para descarga, pero el libro vale su precio, aunque sólo sea como ejercicio de pensamiento estructurado.
Como he dicho, lo estoy leyendo, por lo que puede que mi visión final varíe. Una de las tesis centrales del libro es que cuando el rendimiento del capital es mayor que la tasa de crecimiento de la economía, las desigualdades tienden a incrementarse, lo que explicaría las tendencias actuales en el mundo “occidental”. La movilidad social sólo sería posible de forma general en economías en crecimiento, algo que no parece garantizado.
En su análisis histórico de las dinámicas de crecimiento, el periodo del siglo XVII a la actualidad es una anomalía, con tasas de crecimiento demográfico y económico inusitadas, especialmente tras la segunda guerra mundial. Podríamos llamarlo (el no lo hace en su libro, así que esta es una visión personal, junto con lo que sigue) la gran burbuja. Y el piensa que se acaba, al menos en gran parte por la inercia inevitable de la demografía, que ha dejado de ser explosiva en casi todo el mundo. Así que puede que algunos países tengan que sumar al fin de la “pequeña burbuja” (inmobiliaria de los años 2000) el de la grande…
Desde el punto de vista del urbanismo y la ordenación del territorio esta visión implicaría volver al ritmo de crecimiento histórico lento. El libro de Piketty es una “teoría del todo”, en la que se pueden incardinar objetos de debate recientes como el desarrollo sostenible, el Peak Oil o el Peak Car, o el retorno de los estadounidenses a las ciudades… o casi su contrario (el autor es especialmente cauto al recordar que el futuro es siempre incierto). En todo caso, vale la pena la lectura. O un paseo por la sección de descargas de la Escuela de Economía de París…