riesgo

De premios (4) Premio Nacional de Urbanismo de Chile

borde costero chile

En 1971 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile establece el Premio Nacional de Urbanismo; en 1996 se une a la organización el Colegio de Arquitectos. El objetivo es premiar a arquitectos y otros profesionales chilenos que se hayan destacado por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la calidad de vida en las ciudades del país.

No ha tenido una periodicidad fija, y desde 1971 se ha otorgado en seis ocasiones. En la última edición (2014) ha sido otorgado a Sergio Baeriswyl Rada, arquitecto que ha intervenido especialmente en la región del Bio Bio. Funcionario del municipio de Concepción (224.000 habitantes), ha redactado su Plan Regulador, que ha implicado un proceso de participación innovador para la ciudad y una organización en corredores urbanos, con protección del paisaje y de los sistemas naturales. Ha intervenido recientemente en la reconstrucción de su borde costero del Bio Bio tras el terremoto y tsunami de 2010.

Más allá del premio a la persona, que entiendo merecido, me interesan los planes. Nunca he estado en Chile, así que las observaciones formuladas a continuación resultan del análisis de información secundaria. En el caso del Plan Regulador de Concepción, según el documento de ordenanza disponible en la web municipal (con modificaciones hasta septiembre de 2009), se definen áreas sensibles a riesgos naturales y antrópicos; en esas zonas se exigirá a los proyectos un estudio de riesgos, pero no hay una prohibición de construir. Puede parecer extraño, pero ocurre en más lugares, pues a veces los emplazamientos seguros no son fácilmente accesibles; medio París está sometido a riesgos geológicos, y una gran parte de las ciudades inglesas está en amplias llanuras de inundación. No obstante, en Europa suelen plantearse prohibiciones de emplazamiento de nuevos crecimientos en esas áreas, al menos donde es posible, pues los Países Bajos son un ejemplo de que no siempre lo es.

En la planificación para las poblaciones costeras, redactados tras el tsunami, aparecen zonas en las cuales se prohíben viviendas y equipamientos cívicos. Parece un avance sustancial.

Mapas 2014 (11) Riesgos holandeses

risicokaart

 

Es probable que, al igual que yo, muchos de mis lectores no hablen holandés. No es necesario, sin embargo, para consultar http://nederland.risicokaart.nl/risicokaart.html , un mapa en línea de la Asociación de Provincias de los Países Bajos que representa los riesgos naturales y tecnológicos cartografiados en el país. No se hasta que punto este mapa es preciso, pero si parece una buena idea llevar la transparencia para el ciudadano a esos niveles; aunque es cierto que el caso neerlandés es especial, porque todos tenemos en mente los riesgos que supone vivir por debajo del nivel del mar, no se han quedado en ese aspecto. Implantar un sistema de este tipo puede ayudar a los ciudadanos en su búsqueda de un hogar; eso puede incidir en los valores inmobiliarios, por lo que probablemente pueda resultar contraproducente para algunos.

Los mapas de criminalidad de algunas ciudades americanas van en este sentido; no obstante, la imagen que tienen los habitantes de los barrios de su ciudad ya dan una cierta aproximación a ese fenómeno, aunque en ocasiones totalmente falsa. En el caso de los riesgos, la cuestión es aún más compleja, porque puede no existir conciencia o memoria de un riesgo de largo periodo de retorno, o que nunca se ha materializado.

Mapas (1) El temporal Sandy

Aconsejo consultar el original en http://project.wnyc.org/si-elevation/embed.html?layer=0#14.00/40.5753/-74.0892 y ver la historia del artículo

Aconsejo consultar el original en http://project.wnyc.org/si-elevation/embed.html?layer=0#14.00/40.5753/-74.0892 y ver la historia del artículo

Un buen ejemplo de un mapa elegante, conciso y que hubiera sido bueno no tener que hacer: muertos a causa de la tormenta Sandy en zonas ubicadas por debajo del nivel del mar en Staten Island, en la ciudad de Nueva York. Un sencillo mapa, con las curvas de nivel y los puntos (recomiendo acceder al enlace) en que han muerto las personas, con sus nombres.

Agua (3) El Plan Delta

809_fullimage_deltawerken zeeland.jpg_560x350

En 1953 los Países Bajos sufrieron unas inundaciones catastróficas. Como país ubicado en el delta del Rihn, con una parte importante de sus tierras bajo el nivel del mar, el riesgo de inundación es siempre importante, pero en este caso una importante tormenta sobre el Mar del Norte, que afecto también al Reino Unido, Bélgica y Alemania  elevó en algunos puntos el nivel del mar más de 4 metros sobre su situación habitual. Al ocurrir de noche, mucha gente fue sorprendida durmiendo, y hubo más de 1.800 víctimas mortales.

La solución fue la puesta en marcha de un plan de protección del litoral que ha creado uno de los paisajes contemporáneos más abstractos e impresionantes, con un número por objetivo: 4.000 años, el periodo en que, como media estadística, se produciría una inundación con los efectos catastróficos de la 1953 pese a la construcción de la nueva defensa (lo habitual en España es considerar que un terreno es inundable si las aguas fluviales pueden alcanzarlo en un periodo de 500 años). El gigantes coste de la obra y de su mantenimiento se ha visto compensado, al menos en parte, por la adquisición de un conocimiento que se exporta como una especificidad holandesa. Aunque he visitado Holanda, no he estado en esta zona, pero la foto superior (tomada de http://www.holland.com) muestra un paisaje totalmente abstracto y arficial.

Los cálculos de inundabilidad con los que se diseño este sistema se ven alterados por las previsiones de cambio climático y por el conocimiento derivado de la catástrofe del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005. Los Países Bajos están reexaminando su política frente a inundaciones, lo que implica repensar medio país.