Demostrar destreza construyendo implica hacer lo más difícil en cada momento, y la cúpula puede pasar a ser una esfera completa, o convertirse en otra cosa diferente. Pero la escala sigue siendo importante, más que la forma
Demostrar destreza construyendo implica hacer lo más difícil en cada momento, y la cúpula puede pasar a ser una esfera completa, o convertirse en otra cosa diferente. Pero la escala sigue siendo importante, más que la forma
En puridad, una cúpula es una estructura hemisférica, una obsesión de la arquitectura occidental desde la antiguedad, sin mayores ventajas respecto a otras formas de cubierta que la de mostrar la capacidad de construir una forma compleja con capacidad de proyectar su imagen sobre el entorno. En puridad, el templo de Beijing no es una cúpula, pero cumple el mismo objetivo; geometría. Al igual que la iglesia maltesa; si se quieren ver multitud de cúpulas en poco espacio, Malta es un destino ideal, pese a que allí no hubiera un empeño imperial.
El sistema ZOLA de Nueva York incluye datos sobre las propiedades que incluyen el nombre del propietario.
A diferencia de los sistemas español y francés, es posible contrastrar en el mismo visor la información urbanística.
El Catastro francés es menos informativo que el español. Una parte importante de los datos sólo son accesibles previo pago.
Sin embargo, el Geoportail aporta una magnifica visión de las parcelas catastrales en continuo, con independencia de los límites administrativos locales.
La página web del Catastro español permite acceder a su base de datos para el territorio cubierto. Dado que las provincias vascas y Navarra cuentan con un sistema fiscal diferente, cada una de ellas tiene su propio catastro independiente.
Se puede consultar la base mediante la referencia catastral (un código único atribuido a cada parcela) o navegando gráficamente por municipios.
EEl sistema aporta información sobre la parcela, sus usos interiores y las superficies que ocupan. Como toda base de datos, tiene fallos, aunque en general funciona bastante corectamente: por ejemplo, para el nuevo Ayuntamiento figura la fecha de la reciente reforma como construcción, cuando data de la década de 1910.
Este artículo esta inspirado por Flawed Vacant Land Management, publicado en Phila Planning Journal. Las siguientes líneas son una descripción somera y simplificada del sistema español de gestión del derecho de propiedad que pueden ser ampliadas en la web de los Registradores, esta descripción del sistema catastral, y a efectos comparativos con la bibliografia del Comité Permanente del Catastro de la Unión Europea.
Una ciudad es un conjunto continuo de espacios de coexistencia en grados diversos. Los espacios públicos pertenecen a todos y en ellos la coexistencia de todos es posible con ciertas reglas acordadas entre todos. En realidad reconocemos el espacio público por oposición al espacio privado, resultante de reconocer el derecho a un propietario de acotar mucho más cualquier grado de interacción, aunque siempre bajo sujeción a la ley general (por ejemplo, ser propietario no permite matar a un intruso).
Los suelos públicos, pese a ser de todos, no son homogéneos; tienen propietarios distintos (estado, región, ciudad, departamentos administrativos dentro de ellos), y con regímenes distintos. Es corriente que en los sistemas legales se distingan regímenes diferentes para los bienes demaniales (por ejemplo, las calles) y patrimoniales (por ejemplo, unas oficinas municipales), con posibilidades de venta diferentes. Estos últimos tienen un régimen en cuanto a derechos de propiedad similares a los de los suelos privados.
El urbanismo define el objetivo del estado futuro del reparto del espacio urbano entre dominios públicos y dominios privados (el resto) a través del dibujo de las alineaciones. Esto implica que el urbanismo puede modificar la forma actual de las propiedades privadas.
Desde hace siglos en muchos países existen sistemas que reflejan el estado actual de las propiedades privadas y su relación con las públicas, buscando dar seguridad al derecho de propiedad, así como gravar con los impuestos correspondientes a la propiedad.
En el caso español existen (esta es una descripción esquemática) dos sistemas:
Por tanto, todas las parcelas de España están teóricamente inscritas en el catastro, pero sólo están inscritas en el registro algunas. La base de datos catastral se actualiza por municipios completos (o por la inscripción de nuevas construcciones) cada cierto tiempo, por lo que las colindancias entre sus parcelas son gráficamente coherentes, mientras que el registro se actualiza de forma aislada cada vez que un propietario lo solicita. El titular catastral es un dato secreto, pero un ciudadano puede solicitar una nota simple registral sobre la propiedad de una parcela y sus cargas.
Para un urbanista, el catastro da un plano de propiedades medianamente fiable, pero localizar al propietario real puede ser más complicado: puede no haber nadie pagando el impuesto de bienes inmuebles, la parcela puede no figurar en el registro o pueden no figurar las últimas transmisiones, o figurar con una inscripción de hace 80 años… con un propietario del cual la última noticia es que emigró a Buenos Aires en 1940…
Las Barclays Cycle Superhighways son carriles bici (1,50 metros de ancho, pintados de azul, ocupando espacio de la calzada) que enlazan la periferia londinense con el centro metropolitano. Estan pensadas para aportar itinerarios más seguros y rápidos para los desplazamientos cotidianos. Se incluye un sistema de alquiler de bicicletas y cursos para los nuevos usuarios. Es una experiencia positiva, pero no necesariamente revolucionaria.
El proyecto SkyCycle, del arquitecto paisajísta británico Sam Martin, propone una red elevada de carriles bici entre las principales estaciones de metro, aprovechando viaductos ferroviarios en desuso y nuevas infraestructuras. Se busca aumentar la velocidad y reducir los accidentes mortales de ciclistas.
El sistema no sería gratuito, controlando el acceso mediante el sistema Oyster Card de abono de transporte público, por un precio por ida y vuelta de 1 libra, un tercio del precio del viaje equivalente en metro. Parece que se está a la busqueda de un patrocinador privado para el proyecto. Pero también hay escépticos que querrían orientar las inversiones a la infraestructura local.
La imagen superior aparece en la web de Rebar (aunque sin mayores explicaciones) y parece mostrar que este tipo de ideas entrarán en el debate próximamente.
Parking Day 2011 en Vigo (España). Tomado de http://www.quetipos.com/?p=58
Parking Day es una celebración anual en la que artistas, diseñadores y ciudadanos transforman plazas de aparcamiento en vía pública con parquímetro en parques públicos temporales. Se presenta como un evento “open source”. Ideado por Rebar, un estudio de diseño de San Francisco, pretende concienciar sobre el espacio público ocupado por el automóvil. La idea es simple: pagar por el uso de la plaza de aparcamiento da derecho a utilizarla durante un tiempo, y puede ser para un uso diferente al de dejar un vehículo parado.
En 2012 ha sido ayer, 21 de septiembre. Desde la primera celebración en 2005, y de acuerdo con el manual, en plazas de aparcamiento ha habido bodas, demostraciones de compostaje, parques públicos, clínicas gratuitas, reciclaje de vidrio, campañas políticas, piscinas infantiles y todo tipo de usos. Existe también un manifiesto. En algunas ciudades norteamericanas, como Filadelfia, se esta convirtiendo en un movimiento importante.
La plaza de Tirso de Molina se encuentra en el casco histórico de Madrid, pero no es una de las plazas históricas clásicas, como muestra el plano de Texeira, grabado en 1656, en el que se ve una manzana de edificaciones ocupando su lugar; en el fragmento reproducido de este plano se pueden ver otros cambios desde la época de Felipe IV, como la configuración anterior de la Puerta del Sol. La plaza se abre en 1840 y sus fachadas son las de las manzanas que la rodean, lo que explica la ausencia de una composición unitaria.
En 2006 el Ayuntamiento de Madrid inaugura la remodelación de la plaza; su papel en la vida del barrio como espacio público con un cierto tráfico de usuarios vinculado a la estación de metro se veía condicionado en los años anteriores por la presencia de vagabundos y el tráfico de droga. La nueva configuración busca regenerar el espacio público, atender a las peticiones de los vecinos y reducir las posibilidades de conflicto a través de la limitación del tráfico rodado (intenso hasta el momento por las furgonetas de mayoristas textiles de la zona) y un diseño urbano en el que, entre otros factores, se eliminan las zonas de poca visibilidad y se instalan bancos en los que no es posible acostarse.
El proyecto del estudio Haiku Arquitectura incluye unos quioscos para la venta de flores entendidos como objetos escultóricos destinados a expandirse por la plaza en su horario de apertura, del mismo modo que las terrazas de los bares, unas jardineras lineales marcando los pequeños cambios de nivel, y unas zonas de juego infantil. Tras seis años de uso y en medio de una crisis económica importante en todo el país, la plaza parece resistir, con algunos signos de degradación en los quioscos por el uso.