1 m

Catalizadores del cambio urbano (5) Miradores

miradores

¿Cómo se puede fomentar desde una Administración el uso de una forma arquitectónica sin coste para el erario público? Reduciendo sus costes para quien la produce. En un momento dado en Madrid se decide que la superficie construida de un mirador se cuenta al 50% en el cómputo de la superficie construida total de un edificio, parámetro fijado por el planeamiento urbanístico para cada parcela. Por tanto, resulta más rentable respecto a otros metros cuadrados construidos del edificio. Eso explica la profusión de miradores en la arquitectura de las dos últimas décadas en Madrid.

¿Es una solución arquitectónica mejor? ¿Más elegante? Pues no hay forma de saberlo en abstracto, porque depende de cada proyecto. Hay por el contrario ciudades como Barcelona donde los vuelos están bastante mal vistos en el planeamiento. Es una cuestión muy local…la postra barcelonesa viene del hacinamiento extremo dentro de la ciudad vieja antes del Ensanche de Cerdá en el siglo XIX, cuando los cuerpos volados a veces cubrían completamente las calles. No sabría indicar el porqué de la actitud madrileña.

Inesperado

Preciados-huevo

He aquí un buen ejemplo de lo que tantas veces se ha dicho sobre la diferencia entre un espacio público y un espacio privatizado, sobre todo el caso de los centros comerciales. La fotografía fue tomada el domingo pasado en la calle Preciados, la principal arteria comercial del centro de Madrid. Es interesante fijarse en el pelo de las chicas que dan la espalda a la cámara; forman parte de un grupo más amplio de adolescentes que parecían estar reuniendo fondos para un viaje de fin de curso. No se les ocurrió otra cosa que proponer a los viandantes que cascaran un huevo sobre sus cabezas por el módico precio de un euro; es la primera vez que veo tal cosa. Pensaba que usar la cabeza para ganar dinero era otra cosa. En la imagen tratan de convencer a unas mujeres de proceder a cascarles el huevo bajo la mirada sorprendida de otros peatones.

La cuestión aquí no es el derecho a que a uno le casquen un huevo sobre la cabeza en la calle, ni si eso es bueno o no para la imagen comercial de la calle (una calle que ya ha visto todo tipo de cosas). No es ni siquiera una cuestión de libertad de expresión (aunque hay también potencialmente un poco de eso). Pero es de hecho algo difícil de imaginar en un espacio privatizado y controlado, y aunque no estoy dispuesto a pagar un euro por ese espectáculo (ni a pedir un euro por ser el protagonista), es justamente el tipo de acontecimiento inesperado que ocurre en las ciudades y que en parte enriquece la experiencia de vivir en ellas. Es simplemente una sorpresa, o una tradición que podría consolidarse como rito de pubertad urbana y acabar siendo una nota en una guía turística moderna, o una práctica molesta e insalubre si se convierte en una costumbre de todos los días.

Forma y números (1) Coeficiente de edificabilidad 1 en parcela neta

Tras una ordenanza de edificación suele haber unos números, que explican el resultado de la forma. Las imágenes muestran como con un mismo coeficiente de edificabilidad las consecuencias en cuanto a forma pueden ser muy diferentes.

fbc-A-parcsolas-10p6fren25fon-0pl-1 m2m2

Al principio, parcelas: 20 parcelas, 10 por cada frente de calle, con 6×25 m (150 m2), un producto inmobiliario muy común (la acera está dibujada, pero no se ha contabilizado en ninguno de los cálculos, entendiendo que es propiedad municipal).

fbc-B-parc+viv-10p6fren25fon-1pl-1m2m2

Un coeficiente de edificabilidad de 1 en parcela es cubrir todo con una planta

fbc-C-parc+viv-10p6fren25fon-2pl-1m2m2

Si se concentra la mitad de esa edificabilidad en una planta superior, aparece el jardín. Sigue habiendo 20 viviendas de 150 m2 edificados, pero más agradables que si no pudieran tener ventanas…

fbc-D-parc+viv-5p12fren25fon-2pl- 1m2m2

Si se pasa a parcelas con un frente el doble de amplio a la calle (12×25 m, 300 m2), se reduce el número de viviendas a la mitad y su superficie pasa a ser de 300 m2. Se puede tener espacio libre por retranqueos laterales, aunque no es necesariamente muy atractivo.

fbc-E-parc+viv-3p20fren25fon-2pl-1m2m2

Si la parcela se amplía (20×25, 500 m2), el número de parcelas se reduce a 6, 3 por frente, y cada vivienda, con 500 m2, esta exenta en el centro de su jardín. Pero si se mantiene la limitación de alturas a 2 plantas resultan  viviendas muy grandes,… o bien empieza a ser más rentable hacer vivienda colectiva (cada planta tiene 250 m2)

fbc-F-parc+viv-3p20fren25fon-4pl-1m2m2

Si sobre la misma trama anterior de parcelas de 500 m2 se pasa a 4 plantas, aparecen por cada planta 125 m2, lo que permitiría 2 viviendas. Son posibles 48 viviendas donde se empezó con 20 viviendas unifamiliares.

La cigüeña

???????????????????????????????

Ayer estuve en Hoyos (Cáceres, en la región española de Extremadura). La cigüeña es uno de los símbolos de Extremadura, y lo cierto es que se ven muchas, y no sólo en lo que era su temporada tradicional (en algunas zonas se quedan todo el año al haber encontrado diversas fuentes de alimentos). Suelen plantar sus nidos en los lugares más inverosímiles (por ejemplo, sobre los apoyos de un gran panel de señalización de una autovía…) y son una figura majestuosa al llegar al nido (ese típico momento en el que no tienes la cámara a mano…). Forman parte del paisaje.

Cigu1