1km

Paris (7)

Vista hacia el Norte desde el mirador de Buttes Chaumont. A la izquierda, basílica del Sagrado Corazón en Montmartre

El parque de Buttes Chaumont es un ejemplo claro de proyecto urbano pensado desde lo que hoy se llamaría reciclaje urbano: el emplazamiento de antiguas canteras de yeso y piedra, su explotación se mantiene hasta que en 1860 su territorio se anexiona a París. El Emperador decide la transformación en parque, bajo proyecto de Jean Charles Alphand, una de las grandes figuras de la articulación técnica y estética del proyecto urbano de Haussmann. Inaugurado en 1867, el parque aprovecha la topografía de las canteras para configurar un paisaje de apariencia naturalizada.

Desde sus partes más altas se tienen vistas hacia el centro y el Sagrado Corazón.

Buttes Chaumont antes de la creación del parque

Parque de Buttes Chaumont en la actualidad

Barcelona (7)

Plano catastral del casco antiguo de Barcelona en la actualidad y superficie de parcelas. A pesar de los 150 años transcurridos y de las sucesivas operaciones de transformación, aún se aprecia la presencia de una alta proporción de pequeñas parcelas y la pervivencia de parte de la trama medieval, marcada por algunas aperturas previstas por Cerdá como la vía Laietana.

Barcelona (2)

Entrada en la Plaça Nova, en el barrio gótico

Barcelona (1.615.448 habitantes en 2011 en el municipio) es la ciudad más poblada de Cataluña, y su área metropolitana concentra a la mayoría de la población catalana.

Ya era una ciudad portuaria en tiempos romanos, y durante la edad media consolidó su papel dominante del reino aragonés, con una expansión colonial por el mediterráneo que alcanzó hasta Atenas.

Tras la unión de Castilla y Aragón, Barcelona mantiene un papel relevante, que se verá potenciado con la revolución industrial, convirtiéndose en uno de los principales focos de innovación de la península ibérica desde el siglo XIX. Es en ese contexto en el que hay que entender a Antoni Gaudí y a Ildefonso Cerdá.

Pasaje sobre el Carrer del Bisbe