Estados Unidos

Mapas 2015 (11) Vistas del mundo en la década de 1940

La historia de Richard Edes Harrison es interesante: un diseñador que pasa a convertirse en cartógrafo no por sus conocimientos en la materia, sino por su capacidad de sintetizar una información compleja de forma comprensible para la gente de a pie. En un momento (la segunda guerra mundial) en que la aviación se presentaba como una tecnología que transformaba la percepción de las distancias, sus mapas presentaron al público estadounidense, a través del uso de proyecciones y perspectivas diferentes a la habitual de Mercator, una nueva forma de entender que estaba pasando.

Los artículso de Timothy Barney y Kenneth Field resultan ilustrativos

Mapas 2015 (2) El apagón de la burbuja

Como ya indiqué hace unos días, este año el tema central es el del grano de la ciudad; esto es, como se va formando el detalle que vemos en el espacio urbano por la agregación de circunstancias. Las ordenanzas de hace 200 años muchas veces son hoy materia de guías turísticas, y las crisis pasadas a veces explican la fisonomía de un barrio (la arquitectura del distrito XV de París sólo puede entenderse por el parón económico brutal entre ambas guerras mundiales).

En este caso, hablaré de cómo se fue expandiendo la crisis inmobiliaria en España en los últimos años. El sector inmobiliario, básico para la expansión de la economía en su conjunto a partir de mitades de la década de 1990, se apoyó en la construcción de vivienda nueva, básicamente en zonas de periferia. En términos de paisaje esto se ha materializado en la urbanización (en ocasiones aún no edificada y probablemente así aún para unos cuantos años) de grandes zonas periféricas, en contraste con la falta de mejoras en gran parte de los tejidos urbanos más antiguos (se cambian elementos de urbanización y mobiliario urbano, pero relativamente poco los edificios).

El parón de lo que se ha dado en llamar la burbuja inmobiliaria no se produce del mismo modo en toda la geografía del país. Esto se puede estudiar de varias formas, y yo he elegido la siguiente. El Ministerio de Fomento, que es la entidad del Gobierno de España que más relacionado está con la vivienda (competencia regionalizada), publica trimestralmente datos sobre la evolución del precio por m2 de la vivienda, para un conjunto de 283 municipios mayores de 25.000 habitantes, diferenciando entre las de menos de 2 años y las de más edad (contando siempre estas fechas desde el fin de obra). Dado lo que quiero analizar, no me interesa tanto el precio en si mismo, sino en qué momento se produce un “apagón” del dato porque deja de haber información suficiente para que sea estadísticamente representativa. Se que existen otras fuentes de agentes privados que reflejarán otros datos, pero esta es la que me ha parecido más interesante para el análisis porque es pública y contrastable por cualquiera, y porque probablemente tiene más posibilidades de permanencia en el tiempo. Si alguien mira la serie, vera que para el periodo que he analizado (primer trimestre de 2005 a tercero de 2014) se ha producido la introducción en la lista de un municipio adicional; he prescindido de el para dar homogeneidad a los datos.

He procedido a los siguientes análisis:

"Apagones" en los datos sobre precio de vivienda nueva en España. Para ver de nuevo la animación, actualice la página en el navegador.

«Apagones» en los datos sobre precio de vivienda nueva en España. Para ver de nuevo la animación, actualice la página en el navegador.

  • Mapa de los apagones de datos (encima, la imagen está animada y se ve el paso del verde al rojo): se trata de ver cuándo se ha producido el último dato disponible en cada municipio sobre vivienda de menos de 2 años. Sólo 2 municipios (Madrid y Barcelona) no han tenido ningún trimestre de “apagón” en el periodo, y sólo ocho tenían datos en el tercer trimestre de 2014: Almería, Barcelona, Cáceres, Madrid, Mérida, Las Rozas de Madrid, Teruel y Zaragoza. En algún caso (como Madrid y Barcelona…) al tratarse de áreas metropolitanas con un importante número de puntos próximos, esto puede dificultar la visión de los municipios aún “activos”.

graf-tas-ES

  • Gráfica de evolución por trimestres del número de ciudades sin valores representativos para el precio del conjunto de las viviendas (contando las de más de 2 años), de las de más de 2 años y de las de menos (vivienda nueva). Se ve que a partir de 2009 las cosas empiezan a torcerse para la vivienda nueva, y que el primer trimestre de 2011 marca un umbral sustancial. Comparando esta gráfica con la evolución de las viviendas libres terminadas y con la del precio medio de m2 de suelo urbano en municipios de más de 50.000 habitantes, se aprecia que hay paralelismos: la vivienda de menos de 2 años desciende porque ya no se ha producido en los últimos años.

graf-ind-pr-viv-ES

  • Comparación de las gráficas de evolución del precio de vivienda, en media por país en España, Colombia, Francia y los Estados Unidos, por trimestres, entre el primero de 2007 y el segundo de 2014, tomando como valor 100% el primer trimestre de 2007. Se aprecia que en Francia no ha habido una caída de precios (la producción es comedida), en Estados Unidos ha habido una corrección de un 10% que parece superada (aunque la diferencia de tamaño de país hace que la comparación requiera probablemente más de un matiz), y la gráfica de Colombia parece la de España cinco años antes, algo que no parece un buen augurio.

graf-pobl-tiemp-ES

  • Cruce del tamaño demográfico del municipio con el número de trimestres (sin importar el orden) en que hayan estado “fuera del radar” para el precio de la vivienda de menos de dos años. Esta claro que el tamaño importa, y los municipios con mayor población (que en España, por la superficie de los términos municipales, también tienen a menudo grandes sectores de nuevo desarrollo) son los que parece que mejor capean la crisis, al tener un mercado más amplio y concentrar, pese a todo, más actividad y elementos objetivos (cercanía a centros de trabajo, servicios, transportes) que apoyan el precio y el interés por construir.

De cara al futuro esto no implica lecciones automáticas sobre que habría que hacer para planificar en estos municipios; el planeamiento hace frente al futuro, que es incierto, y por tanto ha de tener una cierta flexibilidad. Pero si que indica (como se verá en próximos artículos) que la planificación a largo plazo tiene mucho sentido en urbanismo a condición de que se entienda que la construcción también será a largo plazo. Y ese ha sido todo el problema aquí, el dibujo y la urbanización sin tener una demanda para los edificios que debían equilibrar ese coste de construcción calles e infraestructuras (y de suelos comprados a precios astronómicos).

Mapas 2015 (1) La llanura americana

Este primer ejemplo de 2015 no es en realidad un mapa, sino la representación de una idea que ha sido premiada en un concurso para estudiantes de la American Society of Landscape Architects. Su autor, Reid Fellenbaum, plantea una propuesta de evolución de los paisajes de las llanuras centrales de los Estados Unidos, amenazadas por el progresivo agotamiento del acuífero que alimenta sus cultivos cerealistas. El resume el proyecto como una evolución desde la cuadrícula jefersoniana a una ordenación más adaptada a la microtopografía de un territorio más frágil de lo que parece. No entraré aquí en lo verosímil de la propuesta (algo que es complejo evaluar), pero creo que es recalcable la calidad gráfica de la presentación.

Aparte, este proyecto habla de un concepto, el “grano” del territorio, sobre el que hablaré en breve… extensamente.

Mapas 2014 (42) Degradación urbana en los Estados unidos

Este mapa ha sido generado en 2011 por Derek Watkins, editor gráfico del New York Times, que tiene un interesante portfolio con bastantes referencias de mapas sumamente atractivos (junto a los que además indica que herramientas ha utilizado para su creación). El mapa ha sido generado a través de la búsqueda de fotografías georreferenciadas con menciones a degradación urbana en flickr. Es apreciable que el número de fotos por ciudad es a veces bastante reducido. En realidad no es el mapa de un fenómeno, sino sobre la percepción de un fenómeno por parte de un universo de individuos de compleja caracterización (¿fotógrafos sensibles a la especial estética de las ruinas recientes y proclives a compartir sus fotos en flickr?). Bonito mapa, en todo caso, y aparentemente bastante coincidente con otras fuentes sobre el tema.

Maps 2014 (37) Genealogical map of Pennsylvania

pennsylvania genealogy

 

En Europa solemos pensar que los Estados Unidos carecen de historia. Y lo cierto es que desde el punto de vista europeo, su historia escrita se remonta a un periodo muy corto (desde otros puntos de vista la cuestión sería probablemente más compleja). No obstante, su historia reciente tiene aspectos pintorescos. El mapa genealógico de Pensilvania, elaborado por el Gobierno del Estado en 1933 y que en 1985 ya iba por la décima edición, da cuenta del complejo proceso de subdivisión del territorio del Estado durante el siglo XIX, e incluso de los procesos de adquisición de territorios durante el siglo XVIII. Nueva York y Pensilvania eran parte del mismo país, pero el condado de Erie fue una cesión del primero al segundo para garantizarle una salida a los grandes lagos… La utilidad del mapa no está en mostrar la prevalencia de apellidos, sino la evolución de las divisiones administrativas para facilitar el acceso a los registros. En gran parte de Europa un mapa así se vería sustituido por un mapa de parroquias, por la relevancia de los registros de bautismo.

 

Biblio (81) La autopista urbana de Siracusa

 

El artículo publicado por la revista Atlantic Cities (que he podido leer gracias a su publicación en salvolomas) muestra los intereses contrapuestos en cuanto al futuro de un viaducto urbano. El equilibrio entre impactos y beneficios de una actuación infraestructural, de nuevo como tema central en una cuestión de intervención sobre el espacio urbano.

 

Ciudades venidas a medias (3) Grandes exposiciones

marseille 2013

 

Nueva Orleans celebró en 1984 la Louisiana World Exposition, Sevilla su Exposición Universal en 1992, y Marsella ha aprovechado el ser declarada como capital cultural europea del año 2013 (junto con Kosice, en Eslovaquia) para promocionar su programa de regeneración urbana.

Los grandes eventos internacionales (ya sean grandes exposiciones, juegos olímpicos o capitalidades culturales) se evalúan cada vez más en función no sólo de sus costes o balance financiero, sino de sus legados para el futuro, esto es, de las inversiones realizadas para ese momento que luego encuentran un uso cotidiano adaptado a las necesidades de la población local. Este debate se pondrá de moda hacia el verano de este mismo año al ir cobrando relevancia informativa el Mundial de Brasil. En ese sentido, el balance de estos grandes eventos es variado, a menudo porque la dinámica socioeconómica de estas ciudades no puede absorber ciertos usos.

La Exposition de 1984 en Nueva Orleans no logró el equilibrio financiero. Su legado incluye la revitalización de la zona portuaria y la rehabilitación de tinglados.

La Expo 92 de Sevilla cerró con números rojos; se creó una importante superficie de zonas ajardinadas cuyo mantenimiento resulto inviable para el Ayuntamiento, y se construyó una estación ferroviaria que sólo funcionó unos meses. La conversión del recinto de la Expo en un barrio urbano y un parque temático ha tenido un éxito limitado. Pero permanecen las importantes obras hidráulicas realizadas en el Guadalquivir.

El proyecto de Marsella incluye una importante transformación del borde marítimo, con proyectos como el Museo de las Civilizaciones Europeas y Mediterráneas o las actuaciones de Foster en el Puerto Viejo. Aún es pronto para juzgar el resultado.

Ciudades venidas a medias (2) Mapas antiguos

El proyecto de Nueva Orleans en 1718. Un proyecto un tanto ingenuo, con escalas poco ajustadas a la realidad (vease la distancia entre río y lago Pontchartrain)

El proyecto de Nueva Orleans en 1718. Un proyecto un tanto ingenuo, con escalas poco ajustadas a la realidad (vease la distancia entre río y lago Pontchartrain)

Nueva Orleans en 1744. La ciudad ya tiene elementos de realidad, como parcelas y edificaciones, la posición de la ciudad frente al río es también más real, al igual que las dimensiones

Nueva Orleans en 1744. La ciudad ya tiene elementos de realidad, como parcelas y edificaciones, la posición de la ciudad frente al río es también más real, al igual que las dimensiones

La Habana en 1743. Una ciudad orientada hacia el canal y la bahía, con murallas que la protegen de la costa hacia mar abierto, menos defendible.

La Habana en 1743. Una ciudad orientada hacia el canal y la bahía, con murallas que la protegen de la costa hacia mar abierto, menos defendible.

Marsella en 1743, aún concentrada al norte del puerto viejo

Marsella en 1743, aún concentrada al norte del puerto viejo

Marsella en 1836, con un importante crecimiento en apenas un siglo.

Marsella en 1836, con un importante crecimiento en apenas un siglo.

Sevilla en 1590. Una ciudad importante en extensión, relevante en la relación de Europa con América.

Sevilla en 1590. Una ciudad importante en extensión, relevante en la relación de Europa con América.

Sevilla en 1771. Hay más complejidad, aunque no tanto crecimiento.

Sevilla en 1771. Hay más complejidad, aunque no tanto crecimiento.

Ciudades venidas a medias (1) Una muestra

Marsella (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Marsella (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Nueva Orleans (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Nueva Orleans (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

La Habana (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

La Habana (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Sevilla (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Sevilla (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Una ciudad media puede serlo por haber crecido hasta alcanzar esa condición, o puede ser una ciudad que ha alcanzado esa condición en un camino de vuelta desde posiciones más altas. Sé que las afirmaciones de este conjunto de notas pueden no gustar, pero es una reflexión de muy largo plazo, y la historia se sigue construyendo cada día, por lo que nada es inevitable.

He elegido en este caso cuatro ciudades que, al igual que en el primer caso, son puertos de mar, pero con papeles muy diferentes a los del primer grupo. Son ciudades de referencia de la aventura colonial europea (visto desde otros lugares el nombre podría ser otro): Sevilla como puerto de referencia de los primeros tiempos del imperio español, Marsella como la puerta de Francia hacia sus imperios africano y asiático, Nueva Orleans como la puerta del Valle del Misisipi y La Habana como la capital de la última de las joyas del imperio español. No son ciudades pequeñas, y en sus respectivos estados son muy importantes, mucha gente consideraría que son demasiado grandes para ser ciudades medias; pero no son metrópolis que marcan el ritmo de sus continentes, como fueron en otros momentos. Han ganado población, pero han perdido rango en relación con otros tiempos.

Y siguen siendo lugares muy interesantes. ¿Cómo evoluciona una ciudad cuando ha pasado la ola tecnológica- económica- social (o cualquier otra razón) que la llevó a lo más alto? El apogeo de estas ciudades está motivado por su red de relaciones en un mundo colonial, y su evolución está ligada a la superación del modelo de ese mundo por otros de mayor éxito. En el fondo, hay algo de Detroit en todo esto…

Mapas 2014 (7) Inmobiliario en San Francisco

El Climb Real Estate Group se dedica al negocio inmobiliario en San Francisco y presenta el resultado de las búsquedas a través de una web interactiva con cuatro formas principales de presentación de la información sobre productos disponibles, entre las que está un mapa bastante gráfico. Eso no implica que el producto que uno quiere se adapte a las necesidades de su bolsillo, pero si que parece brindar una mayor claridad a la hora de consultar la información.