Arquitectura

Manzanas (6) 22@ en Barcelona

MediaTIC

MediaTIC

En septiembre de 2000 se aprueba la modificación del Plan General Metropolitano de Barcelona para la renovación de las zonas industriales del Poblenou, también conocida como Distrito de actividades 22@BCN. El objetivo es transformar un área industrial en un espacio para el desarrollo de actividades de nueva tecnología, evitando la degradación. Se definen estándares para la reurbanización del sector, la regulación de usos e intensidades en la zona, la regulación de equipamientos y las determinaciones para el desarrollo de Planes Especiales.

22@-plano-v2

Altura de los edificios en tonos de azul (el más intenso es una planta, a medida que aumenta se hace más claro)

En origen la zona está ocupada mayoritariamente por naves industriales.  Se plantea pasar de una edificabilidad permitida en el planeamiento de 2 m2 edificables por m2 de suelo en la situación inicial a 3 m2/m2 en la situación final en ámbitos de transformación (amarillo) y 2,2 en el resto (rojo). Esto parece un incremento pequeño, de sólo un 50% en el caso más alto; pero el cambio de tipología edificatoria (paso de naves industriales a edificios con fondo más estrechos) hace que las alturas y, consecuentemente, la imagen urbana, cambien, y mucho. Una parte del incremento de la superficie edificable sirve para pagar las mejoras de la urbanización.

22arroba-3

El catastro muestra pocos cambios; no está muy actualizado (faltan edificios como la “grapadora” de la Plaza de las Glorias), pero hay que reconocer que una parte de los proyectos se han visto afectados por la crisis inmobiliaria. El frente de la Diagonal se ha transformado, y unos cuantos proyectos van transformando el barrio poco a poco, como el edificio MediaTIC, de la imagen al comienzo del articulo…

edif 22arroba

Manzanas (5)- Mapas 2015 (16) Barcelona vista por el recaudador

pbarna 0-0

Decía el geógrafo francés Yves Lacoste que la geografía sirve, desde el principio, para hacer la guerra. Sin negar esto, lo cierto es que la cartografía urbana sirve desde un principio para cobrar impuestos… Estos son los resultados primarios de tratar las bases cartográficas del catastro en Barcelona aplicando una altura de 3 m a cada planta sobre rasante. Más próximamente…

vinbarna2-b

vinbarna2-a

Manzanas (4) El Viso

El Viso visto desde el sur, según datos catastrales

El Viso visto desde el sur, según datos catastrales

El Viso es una “Colonia de hotelitos”, terminología muy propia de una época en Madrid que hoy en día ya no se utiliza comúnmente, construida entre 1933 y 1936, vinculada a la Ley de Casas Baratas de 1925. Nunca llegó a ser un barrio habitado por obreros, convirtiéndose pronto en una zona de clases medias e intelectuales.

El Viso. Superficie de las parcelas. Los círculos rojos son proporcionales a la superficie residencial en cada una según datos catastrales

El Viso. Superficie de las parcelas. Los círculos rojos son proporcionales a la superficie residencial en cada una según datos catastrales

Viso 2

Hoy en día es una especie de “anomalía” junto a la zona más densa del Paseo de la Habana- Castellana. Las primitivas viviendas unifamiliares han crecido alguna que otra planta y hoy muchas acogen otros usos. Pero el trazado y la sensación de baja densidad persisten. Puede verse en google street view

El Viso. Vista desde el Este. Al fondo se ven las torres de AZCA

El Viso. Vista desde el Este. Al fondo se ven las torres de AZCA

Mapas (2015) Lago d’Iseo

Imagen tomada de la página web de ANSA

El titular de la noticia de ANSA en italiano es evocador: caminar sobre las aguas del Lago de Iseo con Cristo. Se trata de una nueva obra provisional de Christo & Jeanne- Claude, quienes ya habían llevado a cabo proezas como envolver el Reichstag. Interesante, con dibujos inspiradores.

Manzanas (3) Olivenza

Casco central de Olivenza. Malla de referencia de 100 m

Casco central de Olivenza. Malla de referencia de 100 m

Olivenza es una pequeña ciudad de la provincia de Badajoz, en España, que hasta 1801 fue portuguesa. La frontera está hoy a muy escasa distancia.

Esa posición fronteriza es la razón de que una sucesión de murallas hayan protegido la ciudad, dejando su huella aún visible en la planta actual.

La zona central del recinto interior está organizada en torno al primer castillo y la iglesia principal, formando un primer núcleo de 4 manzanas relativamente regular. Más tarde se produce el crecimiento hasta alcanzar nuevas fortificaciones más amplias

Oliv-m2

Tomando como referencia las manzanas ubicadas en la parte sur del recinto, son relativamente regulares, con unos 35 m de anchura por algo más de 100 de longitud y una estructura de calles en sentido de acceso al centro del pueblo de unos 5 m de ancho. Ocupan de 4.000 a 5.000 m2, con parcelas cuyos frentes no suelen bajar de los seis metros de ancho. Las alturas no suelen superar las 3 plantas. La escasa anchura de la manzana hace que los patios no tengan demasiada continuidad o regularidad.

oliv-2

Y la arquitectura blanca con la “calçada portuguesa” en los pavimentos…  Un conjunto protegido muy bien conservado.

oliv1

Manzanas (2) Fachadas

Edificio en la Calle de Alcalá, Madrid

Edificio en la Calle de Alcalá, Madrid

Cuando se piensa en fachadas, se piensa en edificios (uno a uno, tomados por separado); cuando se piensa en manzanas, la fachada del edificio está en un contexto, que puede ser plano o no…

La fachada se ve en el contexto de su mismo plano, pero también en el de su esquina, y en la relación con otras de la misma calle, pero en la siguiente manzana. Y se ve también en relación con todo lo que pasa en la calle, ya sean coches, o gruas, o caballos, o barcos….

La fachada es sólo una cara de la realidad, porque a menudo no da mucha información sobre el fondo del edificio, o su relación con el patio.

El edificio de la Calle de Alcalá, en ortofoto (cuerpo blanco)

El edificio de la Calle de Alcalá, en ortofoto (cuerpo blanco)

Esquina entre Menéndez Pelayo y Menorca, Madrid

Esquina entre Menéndez Pelayo y Menorca, Madrid

Esquina entre Menéndez Pelayo e Ibiza, Madrid. Cambio de ancho de calle, cambio en la relación espacial

Esquina entre Menéndez Pelayo e Ibiza, Madrid. Cambio de ancho de calle, cambio en la relación espacial

Biblio (125) Análisis morfológico de tejidos urbanos tradicionales según UNESCO

Biblio 125-2-morfol unesco

Este texto fue publicado en 1984 por UNESCO, y sus autores son Alain Borie y François Denieul. La Convención sobre el Patrimonio Mundial data de 1972, y las primeras inscripciones en la lista datan de 1978, por lo que es un texto relativamente temprano en la construcción del objeto “patrimonio mundial” en su vertiente urbana.

Es un manual clásico, basado en la descomposición de los tejidos urbanos en sistemas: parcelario, viario, construcción, espacios libres… Tiene bastantes imágenes en su parte final.

Manzanas (1)

manz

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, una manzana es, en su segunda acepción, un “Espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados”. El diccionario español es mucho más específico que los de otros idiomas; aunque algunos como los anglosajones hablan de cuatro lados, aquí se dice cuadrangular; y la denominación latinoamericana como cuadra va en ese sentido…

¿Qué es interesante en una manzana, desde el punto de vista arquitectónico y urbano?

  • Su dimensión, mínima en ciudades medievales o en Génova, y enorme en Berlín y otras ciudades.
  • El tratamiento de los patios o espacios interiores, cuando existen
  • La permeabilidad entre calle y patios
  • La relación con la calle de las fachadas de sus lados: continuas, discontinuas, con variaciones de retranqueo según plantas…
  • La forma en que se tratan las esquinas
  • Las diferencias de altura entre los edificios

Estos serán temas en las próximas semanas.

Biblio (124) El Plan General de Reconstrucción de Moscú de 1935

Biblio 124- tesis plan moscú

Elisabeth Essaïan se doctoró en Arquitectura en 2006 en la Universidad de Paris 8 con su tesis sobre el Plan de Moscú de 1935. La referencia a la que enlazo es un número especial de Annales de la Recherche Urbaine en 2012.

El plan se desarrolla, de acuerdo con las condiciones del sistema político de la época, prescindiendo del condicionante de la propiedad privada del suelo o los edificios. El binomio manzana- arteria principal se convierte en el elemento operativo del plan. El plan, que prevé una gran expansión de la ciudad, plantea hacer crecer las manzanas de una media de 3 hectáreas en la zona histórica a de 10 a 15 en los nuevos tejidos. Se trata de un experimento con supermanzanas vinculadas al transporte público, asimilable en este sentido a otros en curso en la Europa de la época.

La tesis también entra en el complejo mundo político de la época, las purgas y las persecuciones, de las cuales no escapó el mundo de los arquitectos en Moscú.

Catalizadores del cambio urbano (8) Heredando

A part of the Texeira Map of Madrid (1656). This is now much denser...

Una parte del Plano de Texeira de Madrid (1656). En una zona mucho mas densa hoy en día…

La transmisión de la propiedad a través de la herencia puede contribuir a la forma de la ciudad y/o a su estructura social. Las zona de vivienda unifamiliar pueden a veces densificarse con el paso de los años por la necesidad de división entre hermanos; puede ser un poco complejo con planes urbanísticos que limitan la división de parcelas. Cuando se habla de la herencia de un piso la división puede ser más compleja (una nueva cocina o cuarto de baño requieren una conexión a la red general de servicios del edificio, algo que no siempre es fácil). La división es una lógica propia de crecimiento demográfico, sobre todo en zonas periféricas (es más difícil en centros).

¿Qué pasa cuando las poblaciones decrecen, como en ciertos países europeos? Por supuesto tenemos ciudades decrecientes, y el ejemplo de Detroit en América es también ilustrativo. Aunque una ciudad pierda habitantes puede haber un mercado porque la demanda de espacios edificados puede estar motivada por otros usos no residenciales. Varios casos pueden darse:

  • Puede heredarse la casa de los padres y vivir en ella; es algo tradicional históricamente, porque durante largos periodos la demografía ha sido muy poco dinámica, lo que explica que el tejido urbano de algunas ciudades haya sido relativamente estable hasta la revolución industrial
  • La herencia puede quedar vacía; no se logra vender, y la casa se queda sin usar. Esto siempre ha existido, pero en una ciudad decreciente es más común.
  • Incluso en ciudades decrecientes hay hermanos y familiares, así que es posible caer en la trampa de una herencia litigiosa; al final, de nuevo la propiedad queda vacía.

En conjunto, heredar en una ciudad decreciente refuerza el valor de uso del bien frente al financiero; y sólo se puede dormir en una cama por noche (en condiciones normales…), así que si lo heredado no es contiguo a la vivienda propia no es fácil utilizar ambas simultáneamente. En sentido contrario, heredar en una ciudad en crecimiento puede incrementar el valor financiero respecto al de uso, pero sólo se puede aprovechar esto si se tienen otras propiedades (se procura tener al menos una cama bajo techo cada noche…) o se puede dividir la vivienda.

Este es un ejemplo de catalizador del cambio urbano real, pero paulatino; salvo en caso de catástrofe, las herencias se producen de forma aleatoria espacial y temporalmente, aunque cabe suponer una tendencia al reemplazo de la población de un barrio nuevo unos 30 o 40 años después de su apertura, por envejecimiento de los habitantes originales.