Juegos Olímpicos

Biblio (57). Tokio

Biblio 57- Tokyo

Tokio será finalmente la sede de los Juegos Olímpicos de 2020, por lo que hay que felicitar  a la ciudad y al país. Madrid y Estambul han sido las otras finalistas descartadas. Como arquitecto, fue interesante ver en la presentación de Tokio algunas imágenes de los videos donde se veían los magníficos edificios de Kenzo Tange para los juegos de 1964, con apariencia de una buena integración urbana. Lo cierto es que no he seguido con mucho detalle las candidaturas, en parte porque analizar recientemente varios precedentes de estos procesos me ha mostrado que las candidaturas son folletos de venta, pero es en la ejecución del proyecto donde (como casi siempre) se ven las virtudes o los defectos del planteamiento. Además, tengo la ventaja de conocer Madrid y de tener una idea (cierta o no, informada) sobre lo que es posible en esta ciudad. Sobre si la elección ha sido la adecuada o no, sólo el tiempo lo dirá…

Pero nunca he estado en Tokio (ni en Estambul, de hecho). Los que siguen este blog sabrán que eso no evita que en ocasiones me atreva a opinar si encuentro fuentes que entiendo cualificadas. Como en la mayoría de los casos, aunque el proyecto olímpico (presentado de forma brillante ante el COI el sábado) parecía interesante, me interesa entender cómo funciona esa ciudad. Mis conocimientos sobre la cultura japonesa son limitados (en algun momento la alocución del Primer Ministro Shinzo Abe al dar su garantía sobre Fukusima me pareció extraña vista desde parámetros occidentales, pero las formas retóricas son diferentes en cada país …), pero lo intentaré (y agradeceré cualquier comentario de quienes tengan mejores datos).

La Oficina de Desarrollo Urbano del Gobierno Metropolitano de Tokio cuenta con un documento de 2011 en inglés que expone la situación del planeamiento oficial. Como en casi todo el mundo, las delimitaciones administrativas pierden con el tiempo su relación con la realidad: la circunvalación desborda el área metropolitana administrativa. Se aprecian ciertas especificidades japonesas, como la importancia dada a la prevención de desastres. Y aparece un énfasis importante en el reciclaje urbano de los tejidos consolidados.

El Global Center of Excellence for Sustainable Urban Regeneration de la Universidad de Tokio también aporta otras fuentes. Desafortunadamente, los enlaces con su página web (csur.t.u-tokyo.ac.jp) están teniendo algunos problemas. Esto me lleva a proponer una experiencia especial: el número 2 de la revista del CSUR (SUR), publicado en 2005, se titula “Entendiendo Tokyo”. Google mantiene una copia en caché del pdf de la publicación, aunque sin las imágenes. Se que para los que trabajamos en urbanismo esas imágenes son esenciales para comprender algunas cosas, pero lo que marca este momento no es la ausencia de imágenes, sino de explicaciones. Así que propongo leer el documento (a través de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://csur.t.u-tokyo.ac.jp/publication/sur/contents02.html) y complementar lo que dice, para quien tenga interés, con otras fuentes sobre la ciudad. Un consejo: es mejor (por cuestiones de maquetación) coger la versión original en japonés e inglés, la traducción automática al castellano es una opción, pero se desconfigura la disposición de columnas.

Desde el punto de vista del tejido urbano y su densidad (uno de mis intereses), recomiendo el texto de Okata y Murayama “Tokyo’s Urban Growth, Urban Form and Sustainability”. 

Londres (2)

Una vez finalizados los Juegos Olímpicos llega una especie de calma combinada con una persistente crisis económica, con el telón de fondo de la crisis aún mayor de la Eurozona. El recuerdo de los disturbios de 2011 aún pesa en las mentes.

¿Qué queda del Londres que dominaba el mundo a principios del siglo XX? Mucho y poco.

La estructura de la ciudad sigue manteniendo muchos de los elementos estructurantes, en mayor medida que otras capitales europeas en parte gracias a los fuertes movimientos de oposición a las nuevas autopistas en el último cuarto del siglo XX. La arquitectura de alta tecnología sigue manteniendo una imagen cercana en parte a las grandes estructuras de acero del siglo XIX.

Pero la ciudad ha crecido, el carácter de sus diferentes zonas ha evolucionado, y pese a la gran expansión de la economía financiera hasta la presente crisis Gran Bretaña ha pasado a ser una potencia media con un papel aún por definir en el mundo.

Londres (1)

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 han supuesto una importante inyección de fondos públicos en torno al valle del Lea, un pequeño afluente del Támesis en su orilla norte, al norte de la zona de los Docklands. ¿Y qué pasará ahora que los juegos han terminado?

A medida que los grandes eventos internacionales han ido ganando en complejidad, y por tanto en cuantía de inversiones, han aumentado las exigencias de un diseño del proceso que tenga en cuenta la posterior reutilización de la forma más social y económicamente rentable del legado que suponen las infraestructuras y otros elementos construidos para la ocasión. En un principio se prestó especial atención a la reutilización de las viviendas de la villa olímpica, luego a los sistemas de transporte, y el abanico de temas ha ido ampliándose.

Desde la década de 1990 el análisis de las candidaturas a ciudad olímpica ha ido dando cada vez más importancia a la cuestión del legado, en parte para tratar de evitar las polémicas sobre los resultados económicos de anteriores convocatorias.

En el caso de Londres se ha abordado el problema del legado con varios enfoques:

–           Reconfiguración del ámbito con creación de seis nuevos barrios que estarán concluidos en 2040.

–           Vivienda: la vivienda supone el 65% de la construcción en el parque olímpico, previéndose la construcción adicional de viviendas hasta alcanzar casi 12.000, de las cuales el 35% sería vivienda a precios controlados, el 42% tendría 3 o más dormitorios, y con superficies que permitan flexibilidad de uso a largo plazo

–           Parques: el sistema de nuevos parques, en gran parte ya construidos para el desarrollo de los Juegos, cuenta con 102 hectáreas. Una parte corresponden a suelos previamente contaminados por el pasado industrial de la zona. Se aprovechará el potencial de los canales para transporte y usos recreativos.

–           Empleo: el área del Parque Olímpico cuenta con unas estadísticas socieconómicas de partida bastante malas. El objetivo es lograr duplicar el número de empleos que existían en la zona antes de los Juegos

–           Equipamientos deportivos: se conservarán 5 de los grandes equipamientos deportivos olímpicos, reduciendo su capacidad para adaptar los costes de mantenimiento a su uso previsto.

–           Equipamientos generales: están prevista 3 nuevas escuelas primarias y 2 nuevas escuelas secundarias, incluyendo una academia de deportes en el estadio olímpico. Además, cada barrio tendrá un espacio comunitario.

–           Se crearán varios nuevos puentes, 14 km de nuevas calles y 35 km de carriles bici y sendas peatonales

–           Transporte: aprovechamiento de la potenciación de la infraestructura ferroviaria y de metro en servicio para los Juegos, desarrollados bajo el principio de minimización de uso del vehículo individual

En un contexto de crisis económica como el actual ver como se logran estos objetivos puede aportar lecciones para futuros eventos.

Más información en:

http://www.londonlegacy.co.uk/

www.leariverpark.org