Montpellier

Montpellier (5)

La zona antes de 1866 en una Carte d'Etat Major y en la actualidad (ambas imágenes de www.geoportail.fr)

La zona antes de 1866 en una Carte d’Etat Major y en la actualidad (ambas imágenes de http://www.geoportail.fr)

El río Lez desemboca en el Mediterráneo a unos 10 km al sur de Montpellier. La costa de la región se ve marcada por albuferas, lagos y cordones dunares, un poco como la costa oriental de los Estados Unidos, y al igual que esta existe un canal interior de navegación. Siempre es curioso ver como se busca ganar la batalla al mar, abriendo nuevos espacios, en este caso en Palavas- Les- Flots, un centro turístico litoral. Hasta que punto este tipo de urbanismo resistirá el cambio climático es algo que es probable que sepamos en los próximos años, dado que hoy se ha sabido que la concentración de CO2 en la atmósfera sigue creciendo (afectando a todas las costas, y no sólo a esta).

Montpellier (4)

El verano de 2008 en el centro de Montpellier

El verano de 2008 en el centro de Montpellier

¿Que papel debe jugar un centro urbano? He aquí una cuestión que se plantea a menudo en ciudades de todo el mundo, dado que la centralidad es una cualidad difícil de comprender y aún más difícil de reproducir.

Acotando más la pregunta, cabe interrogarse sobre que papel debe jugar un centro urbano en los países del sur de Europa, de tradición mediterránea, como es el caso de España o el sur de Francia. Aunque Madrid no sea en sentido estricto una ciudad mediterránea, comparte condiciones con Montpellier: una tradición de uso intenso del espacio público favorecida por el clima, una centralidad histórica clara, y una función de capitalidad sobre un territorio más amplio (nación o región) y un área metropolitana. Son dos centros que en su momento fueron todo lo urbano del entorno, por lo que el crecimiento urbano ha supuesto una cierta pérdida de funciones a favor de zonas periféricas. Concentran valores patrimoniales importantes, pero también la parte más antigua del parque residencial, con los problemas que eso supone en cuanto a calidad de conservación y fenómenos de degradación social, incluidas algunas situaciones de hacinamiento.

Comparación a la misma escala (reticula 1 km) de los centros de Madrid y Montpellier

Comparación a la misma escala (reticula 1 km) de los centros de Madrid y Montpellier (Grand Coeur)

El valor simbólico es importante para el conjunto de la ciudad, pero puede ser más que contraproducente para los habitantes: cualquier edificio representativo tiene posibilidades de seleccionarse para algo representativo a nivel municipal, regional o nacional, y no para una escuela, un centro de salud o cualquier otro uso necesario para los vecinos, que deberían poder acceder a estos servicios como cualquier otro ciudadano. Lo mismo ocurre en ocasiones con ciertos tipos de comercio (suele ser más rentable vender a turistas que a habitantes). Lo que no siempre esta claro es que se quiere de estos barrios: que mantengan una población viva y comparable a la de otras zonas de la ciudad, pese a las servidumbres que impone el patrimonio, o que sean espacios representativos, con el riesgo de ser acrópolis consagradas a los dioses (dinero, administración, televisión, turismo…) pero sin habitantes, o que… Y lo que quizás deberían ser, aunque no es fácil, es una mezcla de todo eso, pero con habitantes. 

Montpellier (3)

Madrid y Montpellier a la misma escala (marcas 1 km). Se indican también los espacios centrales objeto de planes especiales

Madrid y Montpellier a la misma escala (municipios y, en el caso de Montpellier, municipios metropolitanos, marcas 1 km). Se indican también los espacios centrales objeto de planes especiales

¿Cuanto mide una ciudad? cada vez es más difícil decirlo, porque cada vez es más difícil saber que es una ciudad. En todo caso, tomando las delimitaciones de cada municipio Montpellier es una ciudad de algo más de 255.000 habitantes con una superficie que no alcanza los 57 km2 (en comparación, Madrid tiene 605 km2, que tiene una población 12 veces mayor). Este pequeño tamaño de los municipios es una situación común en Francia (más de 36.000 municipios frente a unos 8.000 en España para países de superficie similar). Por tanto, en algunos aspectos, la comparación pertinente no es de municipios a municipio, sino entre las formas de gestión de cada espacio para cada política. En términos urbanísticos,  aunque Montpellier tiene su propio plan urbanístico, el SCOT (Schema de Coherence Territoriale) cubre a los 31 municipios de un área metropolitana que cuenta con competencias administrativas, y ahí aparecen elementos de comparación más interesantes. No obstante, en comparación con Madrid, es llamativo que ambas ciudades se hayan planteado a la vez el problema de sus centros históricos (PMC en Madrid, Grand Coeur en Montpellier).

Montpellier (2)

peyrou-5

Peyrou1 Peyrou2 Peyrou3 peyrou4

Empezar a hablar de una ciudad por una pieza de arquitectura histórica siempre tiene el riesgo de caer en una visión acartonada. La Promenade du Peyrou es una composición urbana de finales del siglo XVII, en torno a una estatua de Luis XIV, un arco de triunfo y un acueducto (un poco posterior) ubicada en la zona más alta de la ciudad, brindando una vista sobre los tejados del casco antiguo. Es un paseo y no un parque o un jardín. No se cierra por la noche. La configuración en terrazas enlazadas mediante escaleras de piedra permite una buena visibilidad.

En 1710 se introduce una prohibición de elevar construcciones que puedan obstaculizar las vistas desde el paseo.  Aparece el paisaje urbano como valor objeto de protección normativa. En 1715 se erige la estatua del rey Luis XIV sobre el mirador, aumentando el simbolismo de la composición. Se ha hablado recientemente de la supresión de esta prohibición (que por su status requeriría un Decreto del Parlamento nacional) de forma parcial para los espacios exteriores a los conos visuales hacia el sur (mar) y norte (Pic Saint- Loup), con el ejemplo de la iglesia de Santa Ana, del siglo XIX.

Plan de la Place Royale du Peyrou-1819- Fovis+Boué. El documento original puede verse en www.gallica.fr

Plan de la Place Royale du Peyrou-1819- Fovis+Boué. El documento original puede verse en www.gallica.fr

Montpellier (1)

Place de la Comedie, Montpellier

Place de la Comedie, Montpellier

Montpellier es la capital de la región francesa del Languedoc- Roussillon. Como Castellón o Valencia, está cerca del mar, sin ser un puerto. La ciudad concentra varios elementos de interés: una propuesta de revitalización de su centro histórico (un espacio con piezas urbanas de gran interés, como la Promenade du Peyrou), un plan territorial vinculado a su área metropolitana, y algunas arquitecturas notables.