paisaje

Mapas (2015) Lago d’Iseo

Imagen tomada de la página web de ANSA

El titular de la noticia de ANSA en italiano es evocador: caminar sobre las aguas del Lago de Iseo con Cristo. Se trata de una nueva obra provisional de Christo & Jeanne- Claude, quienes ya habían llevado a cabo proezas como envolver el Reichstag. Interesante, con dibujos inspiradores.

Catalizadores del cambio (11) Aguas

Alange

La imagen superior corresponde al pueblo de Alange, en la provincia española de Badajoz. En 1992 se finalizan las obras de la presa, un muro de 67 metros de altura desde cimientos y 720 m de largo, y lo que hasta entonces había sido un pueblo ubicado sobre el valle del río Matachel pasa a ser un espacio marcado por el agua y la nueva línea de costa. Es claramente una actuación fuera de la escala de intervención posible para un pequeño municipio, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La actuación crea un paisaje nuevo con la finalidad de aprovechar las aguas para riego (aguas abajo hay una amplia llanura agrícola) y producción de electricidad.

La presa recoge las aguas de una cuenca de 2.545 km2 (una superficie mayor que la provincia de Vizcaya), y en su lámina de agua, que ocupa unos 35 km2, sobresalen algunas islas que muestran la geología del ámbito. Al haberse vaciado el vaso de vegetación, la lógica oscilación de niveles hace que cuando el agua baja quede al descubierto una ribera mucho más árida que lo que queda por encima.

El agua ha supuesto un cambio importante; un barrio se ha movido a otro emplazamiento más alto al verse cubierto por las aguas, han aparecido algunas edificaciones ligadas al nuevo paisaje, y es de suponer que las indemnizaciones por las expropiaciones de terrenos anegados habrán tenido algún efecto en la economía local. También habrán desaparecido tierras de cultivo del antiguo fondo del valle. En una zona el nuevo trazado de la carretera pasa entre el borde del pueblo y el agua, pero su configuración no se ha cuidado mucho. El embalse es un elemento central en una zona de especial protección para las aves (ZEPA) de la Red Natura 2000 de la Unión Europea; las aves han pasado a ser usuarias del embalse. Pero los habitantes se han reducido; en 1996 había 2.031, y en 2014 se habían reducido a 1.946

Alange-2

Mapas 2015 (1) La llanura americana

Este primer ejemplo de 2015 no es en realidad un mapa, sino la representación de una idea que ha sido premiada en un concurso para estudiantes de la American Society of Landscape Architects. Su autor, Reid Fellenbaum, plantea una propuesta de evolución de los paisajes de las llanuras centrales de los Estados Unidos, amenazadas por el progresivo agotamiento del acuífero que alimenta sus cultivos cerealistas. El resume el proyecto como una evolución desde la cuadrícula jefersoniana a una ordenación más adaptada a la microtopografía de un territorio más frágil de lo que parece. No entraré aquí en lo verosímil de la propuesta (algo que es complejo evaluar), pero creo que es recalcable la calidad gráfica de la presentación.

Aparte, este proyecto habla de un concepto, el “grano” del territorio, sobre el que hablaré en breve… extensamente.

De los Alpes al Atlántico (6) Lacq

mourenx

Hace unos años pude escuchar en París a Jean Paul Lacaze, un urbanista francés de esos que han estado en mil batallas, contar una curiosa historia. Hablaba sobre la experiencia del país en la creación de ciudades nuevas, y sobre la creciente complejidad de los criterios para la selección de un emplazamiento (para una ciudad, una industria…) de acuerdo con el paradigma del desarrollo sostenible. Y habló del proyecto urbanístico asociado al yacimiento gasístico de Lacq, en los Pirineos Occidentales. Ese yacimiento, descubierto en 1951, fue el origen de lo que hoy es Total, y una historia con algunas similitudes con el gas de esquisto actual; un recurso de extracción compleja (alto contenido en hidrógeno y azufre), pero muy relevante para la economía del país. Lacaze decía que en la presentación a la prensa del proyecto hacia 1957, al hablar de la nueva ciudad que se iba a crear para los empleados, el alcalde dijo algo así como “hemos seleccionado el mejor lugar, no les quepa duda; Jean Paul y yo nos hemos pasado todo un día dando vueltas en mi coche y lo hemos encontrado”. Hoy en día probablemente no sería considerado un procedimiento ortodoxo, pero es el origen de lo que hoy es Mourenx, una población de casi 7.000 habitantes (en 1968 se superaban los 10.000).

El yacimiento ha cerrado en 2013, y la base económica de la ciudad se resiente, como en otros ámbitos mineros, aunque hay algunos proyectos de mantenimiento de actividad industrial. Y la ciudad parece, efectivamente, una ciudad nueva de la primera hornada, un modelo híbrido con los anteriores “grands ensembles”. Es una arquitectura de bloques lineales en un entorno de calles relativamente reticulares, en las que se aprovecha cualquier oportunidad (y el relieve brinda alguna) para introducir grandes curvas.

En aquel día Jean Paul y el alcalde eligieron un espacio en relativa llanura, rodeado por dos grandes alineaciones de colinas que lo separan visualmente de las zonas industriales más cercanas. Cada barrio tiene una torre, pero la vivienda unifamiliar ha ido ganando importancia (después de todo es Francia…)  El Plan Local d’Urbanisme está en revisión, planteando un crecimiento moderado.

From Alps to Atlantic (5) La Grande- Motte, Neufert and retro futurism

La Grande Motte

As a student at Architecture School, there was a basic book for any newcomer: Architect’s data, by Ernst Neufert. It was not about a project method (even it this was somehow the meaning conveyed by its translated title to some languages), but rather about it systhematic description of the measure of things or proportions (tread + two risers= 63 or 64 cm, 44 cm as a width for a seat…). Ernst Neufert lived between 1900 and 1968, and published the first edition of his book in 1936; but in the 1986 edition (at least in Spanish) there were still some data sourced from Kaiser Wilhelm Institute.

Sure, the average size of a person has not changed so much (and this is the real source of the data), but some constructive or design solutions in the book seem today largely over. Minimal bathrooms with a sink on the ground to allow an use as an overall shower, or stairs with an incredible steps distribution to reduce the use of space show that the pre-war Germany had a substantial housing problem. As much as many other countries that today are (nominally) much better; they also make me think if Neufert could have a second life in what we now call emergent countries, where that housing problem is clearly present.

La Grande Motte has something of that. It is a tourism magnet quite different from other Mediterranean sites as Benidorm, based on a sort of urbanism “laissez faire”. Here, as a part of a wider scheme including the eradication of mosquitoes from the Languedoc coastal lagoons and a state policy for the touristical promotion of the area, a tourism hub was built with architectures quite futuristic for the moment. Buildings are still surprising (which is not always beautiful), but when you get close you see some things too small or far from our current comfort standards. It is nearly retro futurism; from that viewpoint, it is not that far from Benidorm, where skyscrapers from past decades are still there, clearly obsolescent, but portraying a vision of the future that is more anarchical yet more powerful. Not still at the level of lower Manhattan (the only historical district I know with a substantial bunch of 100 m buildings), but not far.

But La Grande Motte is not really the same thing. The large part of the open spaces, both public and private (do not be fooled by large landscaped parkings), with lower densities than Benidorm, and the idea of closed community coming from such a constrained site (a perfect place for a Truman Show a la française) make the relation with water and presence on landscape different… on an European scale, as some images are not that far from Florida.

plu Grande Motte

Biblio (98) Paisaje y economía

Biblio 98 paisaje italia economia

Según el Convenio Europeo del Paisaje, paisaje es “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. El convenio menciona las interrelaciones entre economía y paisaje, pero lo cierto es que en el desarrollo del mismo suele tenderse a poner el acento sobre lo ambiental y lo perceptivo, en parte por la dificultad de cuantificar y relacionar la multitud de acciones sobre el paisaje con un impacto económico concreto de la actuación sobre el valor del mismo.  Hay métodos de cálculo del Producto Interior Bruto, pero es complejo evaluar cuánto vale un paisaje en una configuración determinada y en si mismo (y no como una mera suma de los valores de las actividades), paso necesario para evaluar el impacto de un proyecto concreto.

Está claro que se puede decir que el desarrollo sostenible debe tener en cuenta los tres aspectos (ambiental, social y económico), y que un cálculo económico no garantiza una mejor política, ni siquiera una descripción coherente de la realidad. Incluso se puede decir que establecer una fórmula sólo lleva a que haya quien busque la forma de orientarla en su beneficio.

No obstante, hay aproximaciones a la temática. Tiziano Tempesta evalúa el caso italiano: “las políticas de paisaje en Italia son esencialmente controles de transformación del paisaje y subsidios a los agricultores. Dado que las políticas de paisaje tienen un coste para el ciudadano, en ambos casos es necesario evaluar los beneficios derivados de la intervención pública”.  No hay conclusiones definitivas, ni fórmulas mágicas, pero si reflexiones interesantes.

Encuentros inesperados (7)

Gata

En este caso el título no es del todo adecuado: había oído hablar del interés del entorno paisajístico de Gata (Cáceres, España), y de hecho me acerque a verlo expresamente sabiendo ya unas cuantas cosas. Lo inesperado es que realmente me gustara tanto esa combinación de elementos. Y especialmente ese conjunto de pinos a la derecha de la iglesia en la primera imagen, son apenas un puñado pero marcan muy bien el paisaje.

gata 2

Mapas 2014 (9) Energías renovables en el Reino Unido

El mapa de UK Renewables

El mapa de UK Renewables

Los sistemas de producción de energía renovable implantados en Europa en los últimos años implican que, en muchos casos, zonas que durante gran parte del siglo XX eran meras consumidoras de energía han pasado a ser productoras, con lo que eso supone en cuanto a recibir ingresos pero experimentar también externalidades negativas de diverso tipo.

Como parte de una tendencia que empieza a notarse en muchos lugares, el Reino Unido, hasta ahora uno de los países que más se habían tomado en serio el cambio climático y las políticas relacionadas con su mitigación, está mostrando síntomas de cambio de postura. Y las razones económicas tienen que ver, algo que al menos requiere una reflexión, porque lo cierto es que en una democracia al gobierno se lo elige para tomar decisiones entre opciones contrapuestas. Un reciente estudio (noviembre de 2013) de Stephen Gibbons, de la London School of Economics, da cuenta del impacto de los parques eólicos sobre el valor en venta de las viviendas cercanas, con reducciones de una media del 11%. En junio de 2013 se publicaron noticias de que el gobierno británico estaba estudiando un sistema de indemnizaciones para el entorno de los parques eólicos.

El mapa de renewables-map.co.uk da buena cuenta de la profusión de instalaciones renovables en el país, cada una con un potencial impacto; y el mapa del Highland Council muestra hasta qué punto en el norte de Escocia la profusión de proyectos empieza a ser clara. Por otra parte, la oposición a los proyectos eólicos empieza a organizarse a nivel europeo con iniciativas como la EPAW; su capacidad real de plantear una alternativa dependerá de que puedan articular la presencia de agentes con intereses a veces contrapuestos: los que quieren defender el valor inmobiliario de sus propiedades, a veces para poder construir más, pueden no coincidir en criterio con quienes quieren proteger al paisaje y la fauna.

1:250 000 TILE NH.TIF

Esto puede llevar, en países como los europeos, con poblaciones en proceso de envejecimiento y zonas rurales que cada vez están más despobladas, a una división del territorio en “zonas francas” donde todo sería posible y “zonas protegidas” de estos impactos, muy diferentes de las zonas protegidas según se entienden normalmente, que podrían acabar en la otra categoría. Despues de todo, según lo define el Convenio Europeo del Paisaje, este existe en función de que haya un observador…

Pero por otro lado puede que haya una componente cultural. Según un estudio de 2009 del Massachusetts Clean Energy Center, el análisis de proyectos en los Estados Unidos mostraba que el impacto sobre el valor inmobiliario era casi nulo. Eso no tiene por qué implicar que a los americanos les gusten los molinos de viento, sino que ocupan un lugar distinto en su escala de valores (y también diferencias en la metodología de los estudios)