Mapas 2014 (9) Energías renovables en el Reino Unido

El mapa de UK Renewables

El mapa de UK Renewables

Los sistemas de producción de energía renovable implantados en Europa en los últimos años implican que, en muchos casos, zonas que durante gran parte del siglo XX eran meras consumidoras de energía han pasado a ser productoras, con lo que eso supone en cuanto a recibir ingresos pero experimentar también externalidades negativas de diverso tipo.

Como parte de una tendencia que empieza a notarse en muchos lugares, el Reino Unido, hasta ahora uno de los países que más se habían tomado en serio el cambio climático y las políticas relacionadas con su mitigación, está mostrando síntomas de cambio de postura. Y las razones económicas tienen que ver, algo que al menos requiere una reflexión, porque lo cierto es que en una democracia al gobierno se lo elige para tomar decisiones entre opciones contrapuestas. Un reciente estudio (noviembre de 2013) de Stephen Gibbons, de la London School of Economics, da cuenta del impacto de los parques eólicos sobre el valor en venta de las viviendas cercanas, con reducciones de una media del 11%. En junio de 2013 se publicaron noticias de que el gobierno británico estaba estudiando un sistema de indemnizaciones para el entorno de los parques eólicos.

El mapa de renewables-map.co.uk da buena cuenta de la profusión de instalaciones renovables en el país, cada una con un potencial impacto; y el mapa del Highland Council muestra hasta qué punto en el norte de Escocia la profusión de proyectos empieza a ser clara. Por otra parte, la oposición a los proyectos eólicos empieza a organizarse a nivel europeo con iniciativas como la EPAW; su capacidad real de plantear una alternativa dependerá de que puedan articular la presencia de agentes con intereses a veces contrapuestos: los que quieren defender el valor inmobiliario de sus propiedades, a veces para poder construir más, pueden no coincidir en criterio con quienes quieren proteger al paisaje y la fauna.

1:250 000 TILE NH.TIF

Esto puede llevar, en países como los europeos, con poblaciones en proceso de envejecimiento y zonas rurales que cada vez están más despobladas, a una división del territorio en “zonas francas” donde todo sería posible y “zonas protegidas” de estos impactos, muy diferentes de las zonas protegidas según se entienden normalmente, que podrían acabar en la otra categoría. Despues de todo, según lo define el Convenio Europeo del Paisaje, este existe en función de que haya un observador…

Pero por otro lado puede que haya una componente cultural. Según un estudio de 2009 del Massachusetts Clean Energy Center, el análisis de proyectos en los Estados Unidos mostraba que el impacto sobre el valor inmobiliario era casi nulo. Eso no tiene por qué implicar que a los americanos les gusten los molinos de viento, sino que ocupan un lugar distinto en su escala de valores (y también diferencias en la metodología de los estudios)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s