Suiza

Biblio (123) Zonas rurales en Quebec, en Suiza y en Francia

Biblio 123- rurales

Las zonas rurales siguen perdiendo peso relativo en términos demográficos en todo el “mundo civilizado”. He aquí una visión de la situación en tres países francófonos, con una especial atención a las cuestiones urbanísticas.

Mapas 2014 (22) El espacio rural en Suiza

Da que pensar la división que plantea este mapa del ARE (la Oficina Federal de Desarrollo Territorial): el territorio nacional se divide en ciudades y aglomeraciones, zonas turísticas alpinas, zonas rurales periurbanas (caracterizadas por la accesibilidad en transporte público) y zonas rurales periféricas (caracterizadas por población).

Biblio (73) Alimentación y territorio en Suiza

Hace unos meses publiqué en este blog una serie de artículos relativos al concepto de soberanía alimentaria y a diferentes visiones sobre el tema. Fue un éxito (siempre en el contexto de la estadísticas generales del blog, más bien discretitas…), y una reciente conversación con una nueva amiga (Marta) me ha permitido comprobar que el tema sigue siendo de interés para mucha gente, y no sólo agricultores.

La mayoría de los países con una legislación sobre el uso del suelo reconocen la alimentación como una necesidad social que justifica la restricción de los usos posibles en los suelos que cuentan con una alta capacidad agrológica. Esto parece evidente a primera vista, pero que nuestras neveras y la potencia de la logística agroalimentaria nos hace olvidar a veces; la agricultura se ha convertido en un uso más del suelo, sujeto a las leyes del mercado, y a la búsqueda de un beneficio anual (o de la mera subsistencia). A menudo se reduce en las leyes a una frase que debe aplicarse en la escala local de planificación, y por tanto sin una visión estratégica de conjunto en la gran escala, ni de un control satisfactorio de su cumplimiento.

Los suizos, con su tradición de neutralidad y la presencia en su entorno de vecinos fuertes cuya amistad no siempre ha sido garantizada, se han tomado en serio la idea de soberanía alimentaria por varias razones, incluidas las crisis; esto no implica que el país sea independiente en términos agroalimentarios, sino más bien que existe una atención a la evolución de las tierras agrícolas. Se ha redactado por tanto un Plan sectorial que aborda la materia con un enfoque preventivo: no hay una obligación de puesta en cultivo de esas tierras, pero si restricciones a su transformación. Una lectura interesante, sobre todo si se lee además el informe sobre los 10 primeros años de vigencia del Plan y su aplicación en la escala cantonal (hay que recordar que Suiza es una Confederación, con una importante autonomía de los Cantones).

Biblio (65) Michael Hansmeyer

Imagen de las columnas de Hansmeyer tomada del blog de Ludger Hovestadt

Michael Hasmeyer es un arquitecto y programador informático que ha tomado una senda experimental en materia de producción de formas arquitectónicas complejas a través de fabricación aditiva (impresión 3d) utlizando materiales próximos a los tradicionales, combinando arena y resinas, con resoluciones de salida inferiores al milímetro. En este número de biblio no hay publicaciones que descargar, sino una página web que muestra la filosofía y la producción. 

Se plantea lógicamente la cuestión del formalismo: aquí no se busca imitar la naturaleza o las formas humanas, sino permutaciones de operaciones geométricas de base sobre sólidos platónicos, cuyos resultados recuerdan en ocasiones a H.R. Giger.

Fronteras (3) La frontera interior europea

Frontera Ginebra- Annemasse, al sur de Ginebra. Aquí no cambia el idioma (francés a ambos lados), pero se entra en una isla interior con su propia moneda. Es Suiza, y los franceses, pese a lo poderosos que puedan parecer en otros contextos, son aquí los que cruzan cada día a trabajar al otro lado. Es Suiza el futuro o el pasado de Europa? difícil de saber, pero en todo caso tiene que ver con el presente de un buen puñado de euros… gracias a dios, un río crea una frontera natural.

Biblio (47). Proyectos modelo para el espacio rural suizo

biblio 47-ch

La Oficina Federal de Desarrollo Territorial de Suiza, en coordinación con las Oficinas Federales de Medio ambiente, Agricultura y Economía, ha desarrollado entre 2007 y 2011 trece proyectos innovadores de desarrollo de territorios rurales, buscando a través de las sinergias contribuir a la dinamización de sus zonas de acción. Los proyectos tratan los siguientes temas:

–           Centros regionales y su papel en relación con el espacio rural próximo

–           Coordinación de las funciones territoriales: gestión del suelo

–           Turismo rural sostenible

–           Puesta en valor de paisaje y naturaleza

–           Energías renovables

–           Compensación de ventajas y obligaciones

Se tratan temas interesantes como la coordinación entre concentración parcelaria y paisaje, la mejora de la integración paisajística de los edificios agrícolas, el desarrollo energético mediante explotación sostenible de la madera o el biogás, y la coordinación entre administraciones locales para evitar una competencia por las inversiones que al final acaba siendo nociva para el territorio.

Mapas (4) Suiza

Mont Dolent, el punto de triple frontera entre Suiza, Italia y Francia. En 1938 (izquierda) y actualmente. Parece que los glaciares retroceden...

Mont Dolent, el punto de triple frontera entre Suiza, Italia y Francia. En 1938 (izquierda) y actualmente. Parece que los glaciares retroceden…

El servicio cartográfico suizo cumple 175 años y propone un viaje en el tiempo con su cartografía desde 1938 hasta la actualidad, sobre un mapa interactivo de todo el país. Una delicia para quienes amen la cartografía.

Genevve

Biblio (22) Turismo de invierno en Suiza

En rojo, municipios suizos en los que se presume que el número de residencias secundarias supera el 20% del total de viviendas existentes

Las viviendas secundarias, también conocidas como «camas frías» (al no tener habitantes la mayor parte del año) son a menudo un problema en los países turísticos. Los teóricos del urbanismo suelen coincidir en los problemas que supone mantener un tejido urbano que tiene uso sólo unos días al año, y los impactos ambientales que supone urbanizar el suelo con este fin.

El 11 de marzo de 2012 los suizos aprobaron en referendum (con un 50,6% de los votos a favor), entre otras medidas, la limitación de las viviendas secundarias al 20% del total de las viviendas en cada municipio. La Ordenanza Federal del 22 de agosto de 2012 establece las modalidades de aplicación, incluyendo:

  • La lista de los municipios en los que se presume que el 20% se ha superado
  • La publicación anual de una lista anual de dichos municipios
  • La definición de vivienda secundaria como aquella no utilizada por una persona residente en el municipio o para las necesidades de una actividad lucrativa o formativa
  • La posibilidad, para las viviendas secundarias existentes, de cambiar su uso a vivienda permanente, mientras no se supere la superficie bruta preexistente del uso. Existe un régimen especial para los hoteles.
  • En los municipios que están por encima del 20%, sólo se permitirán nuevas viviendas permanentes o cierto tipo de albergues.
  • Régimen especial para las viviendas secundarias en edificios protegidos por su aportación al paisaje valioso.

Algunos elementos de interés:

  • Incluso en Suiza, país civilizado, el número de viviendas secundarias no se conoce con precisión, sino que se «presume»
  • La cuestión está lejos de suscitar un pleno consenso: el 50,6% de los votos que estaban a favor se concentran en la zona norte, más urbana, mientras que la ley afectará sobre todo a la zona alpina del sur
  • La ordenanza no obliga a los municipios que superan el 20% a alinearse con ese valor, sino que congela la proporción existente. Esto (desde una visión española) puede favorecer la constitución de un mercado inmobiliario específico para las viviendas secundarias existentes, cuya superficie de este uso puede «transferirse» a otras viviendas principales si resultara de interés.