Biblio (73) Alimentación y territorio en Suiza

Hace unos meses publiqué en este blog una serie de artículos relativos al concepto de soberanía alimentaria y a diferentes visiones sobre el tema. Fue un éxito (siempre en el contexto de la estadísticas generales del blog, más bien discretitas…), y una reciente conversación con una nueva amiga (Marta) me ha permitido comprobar que el tema sigue siendo de interés para mucha gente, y no sólo agricultores.

La mayoría de los países con una legislación sobre el uso del suelo reconocen la alimentación como una necesidad social que justifica la restricción de los usos posibles en los suelos que cuentan con una alta capacidad agrológica. Esto parece evidente a primera vista, pero que nuestras neveras y la potencia de la logística agroalimentaria nos hace olvidar a veces; la agricultura se ha convertido en un uso más del suelo, sujeto a las leyes del mercado, y a la búsqueda de un beneficio anual (o de la mera subsistencia). A menudo se reduce en las leyes a una frase que debe aplicarse en la escala local de planificación, y por tanto sin una visión estratégica de conjunto en la gran escala, ni de un control satisfactorio de su cumplimiento.

Los suizos, con su tradición de neutralidad y la presencia en su entorno de vecinos fuertes cuya amistad no siempre ha sido garantizada, se han tomado en serio la idea de soberanía alimentaria por varias razones, incluidas las crisis; esto no implica que el país sea independiente en términos agroalimentarios, sino más bien que existe una atención a la evolución de las tierras agrícolas. Se ha redactado por tanto un Plan sectorial que aborda la materia con un enfoque preventivo: no hay una obligación de puesta en cultivo de esas tierras, pero si restricciones a su transformación. Una lectura interesante, sobre todo si se lee además el informe sobre los 10 primeros años de vigencia del Plan y su aplicación en la escala cantonal (hay que recordar que Suiza es una Confederación, con una importante autonomía de los Cantones).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s