¿Que hacer cuando no hay agua? o bien un trasvase entre cuencas hidrográficas con grandes conducciones, o bien utilizar desaladoras si hay agua salada. Eso se ha hecho en algunos lugares del sureste de España. La desaladora del Bajo Almanzora está destinada a abastecer de agua a una región de cultivos intensivos evitando recurrir a trasvases.
Con una capacidad de produción de 20 hm3 de agua y una inversión de 75,9 millones de euros (23 de ellos de fondos europeos), los 150.000 habitantes de la zona y los cultivos cuentan con acceso a una fuente de agua más fiable que la natural en esta zona árida. Se usa una tecnología de ósmosis inversa, y el vertido en condiciones ambientales adecuadas de las salmueras (residuo de agua de alta salinidad resultante del proceso) se garantiza con una conducción de 2,5 km (el mar esta cerca, como puede verse en google maps). La desaladora apenas ocupa 5 hectáreas de suelo.
No conozco los datos exactos de esta desaladora. En todo caso, se puede pensar una eficiencia en torno a los 4 kwh de electridad por m3 de agua desalada (una media para la ósmosis inversa). Por tatno, 20hm3 de agua anuales requieren 800 Mwh de electricidad. Con parques eólicos que normalmente superan los 50 Mw, es posible utilizar energías renovables (aunque no siempre se usan, y es conveniente la conexión a la red para garantizar el servicio en días sin viento…). Como ejemplo, he aquí una publicación específica