agua

Catalizadores del cambio (11) Aguas

Alange

La imagen superior corresponde al pueblo de Alange, en la provincia española de Badajoz. En 1992 se finalizan las obras de la presa, un muro de 67 metros de altura desde cimientos y 720 m de largo, y lo que hasta entonces había sido un pueblo ubicado sobre el valle del río Matachel pasa a ser un espacio marcado por el agua y la nueva línea de costa. Es claramente una actuación fuera de la escala de intervención posible para un pequeño municipio, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La actuación crea un paisaje nuevo con la finalidad de aprovechar las aguas para riego (aguas abajo hay una amplia llanura agrícola) y producción de electricidad.

La presa recoge las aguas de una cuenca de 2.545 km2 (una superficie mayor que la provincia de Vizcaya), y en su lámina de agua, que ocupa unos 35 km2, sobresalen algunas islas que muestran la geología del ámbito. Al haberse vaciado el vaso de vegetación, la lógica oscilación de niveles hace que cuando el agua baja quede al descubierto una ribera mucho más árida que lo que queda por encima.

El agua ha supuesto un cambio importante; un barrio se ha movido a otro emplazamiento más alto al verse cubierto por las aguas, han aparecido algunas edificaciones ligadas al nuevo paisaje, y es de suponer que las indemnizaciones por las expropiaciones de terrenos anegados habrán tenido algún efecto en la economía local. También habrán desaparecido tierras de cultivo del antiguo fondo del valle. En una zona el nuevo trazado de la carretera pasa entre el borde del pueblo y el agua, pero su configuración no se ha cuidado mucho. El embalse es un elemento central en una zona de especial protección para las aves (ZEPA) de la Red Natura 2000 de la Unión Europea; las aves han pasado a ser usuarias del embalse. Pero los habitantes se han reducido; en 1996 había 2.031, y en 2014 se habían reducido a 1.946

Alange-2

Lyon y Pittsburgh (2) Planes

Ambas ciudades son el centro de sus áreas metropolitanas: Lyon cuenta en ella con unos 2,1 millones de habitantes, Pittsburgh con unos 2,3. Ambos son territorios complejos, empezando por su delimitación. Salvo en los casos de islas alejadas, las áreas metropolitanas no son siempre fáciles de acotar, y la mayor parte de las veces se trata de un territorio difuso. Algunas cosas se pueden, no obstante, medir, como las relaciones funcionales, pero el resultado no es necesariamente un territorio reconocible. Por tanto, delimitar una metrópolis tiene algo de arte, porque la política también influye.

Los planes de escala metropolitana o comarcal son instrumentos interesantes; deben afrontar cuestiones importantes para el día a día de los ciudadanos, como la calidad del paisaje de gran escala, el transporte público o la eficiencia de las infraestructuras. Pero en algunos países, a causa de la ausencia de una carrera separada de urbanista, hay alguna confusión con la planificación de escala más local y el diseño urbano; la  planificación regional no regula las alturas de los edificios, salvo en casos puntuales con impacto en el paisaje, como las torres, y aún ahí de forma indirecta.

Lyon es muy francesa, pues esos 2,1 millones están repartidos por 514 municipios de acuerdo con la definición estadística del área urbana de 2009. Siendo un territorio rodeado de montañas y ríos y en el que algunas partes están más relacionadas con el centro que otras (el deseo de formar parte del club también cuenta…), al final la forma del ámbito de planificación es compleja.

El SCOT (Schema de Coherence Territoriale) 2030 Agglomeration Lyonnaise sólo afecta a una parte de esta zona, con 73 municipios que albergan a 1,32 millones de habitantes y la mayor parte del empleo sobre 730 km2.

Carte INTERSCOT Simpli

Las componentes de transporte público, verde y azul del SCOT 2030 de Lyon

Las componentes de transporte público, verde y azul del SCOT 2030 de Lyon

La regulación de escala arquitectónica se realiza a través del Plan Local d’Urbanisme de la Communauté Urbaine de Lyon (sólo 58 municipios que se han puesto de acuerdo en el formato de su plan… en ese sentido, el planeamiento francés es como un conjunto de muñecas rusas metidas unas dentro de otras). Ocho de esos municipios son de hecho distritos del municipio de Lyon (unos 400.000 habitantes sobre 47 km2)

Los límites de Pittsburgh (metropolitan statistical área) cubren siete condados de Pennsylvania. Pero la South-western Pennsylvania Commission, que gestiona el plan regional, cubre 10 condados, con una población total de 2,57 millones sobre 18.432 km2. En términos de comparación, el condado de Allegheny, donde está Pittsburgh, cuenta con 1,22 millones de habitantes sobre 1.929 km2, y por tanto es menos denso que Lyon (no es una gran sorpresa…)

La ciudad de Pittsburgh cuenta con una población de unos 300.000 habitantes sobre 151 km2. Plan PGH es el Pittsburgh Comprehensive Plan, en curso de elaboración. Ahí es donde ocurre la escala arquitectónica.

pittsburgh green

Lyon y Pittsburgh (1) Cuanta agua…

Esto es lo primero que viene a la cabeza al ver Lyon, en Francia, donde confluyen en Ródano y el Saona. La ciudad central es una península larga y estrecha entre ambos ríos.

Salvando (algunas…) distancias, el mismo contexto: colinas, ríos y personas. Es interesante comparar una ciudad americana que no puede ser una retícula (demasiadas pendientes) a una europea.

San Pascual

Esta es la zona de San Pascual, al norte de Manila. Lo más llamativo, o al menos eso parece (no he estado en Filipinas), no es un patrón de crecimiento disperso, muy común en todo el mundo, sino el hecho de que parece que no se ocupan prados, sino zonas acuaticas… lo que quiere decir, en una llanura costera, que hay un mayor riesgo por cambio climático (o por simple oscilación de mareas), y que probablemente esta no es la zona más favorecida de Manila. La imagen muestra belleza estética, pero no estoy muy seguro de que eso se traduzca en un contexto vital saludable. ¿Alguien conoce la zona?

La Gavia

gavia 3El proyecto del Parque de la Gavia en Madrid busca la re utilización de aguas residuales, cuyo tratamiento se asegurará parcialmente por estanques de filtración natural cuya humedad ayudará al crecimiento de la vegetación. El proyecto, del arquitecto japonés Toyo Ito, estaba destinado a formar parte del proyecto olímpico de Madrid, incorporando algunos deportes acuaticos. No obstante, se ha ejecutado, un paso siempre delicado para un proyecto de parque. Los arquitectos tienden a ver sus edificios en su mejor momento el día de la inauguración, pero los diseñadores paisajistas suelen tener en cuenta el crecimiento de la vegetación a lo largo del tiempo, por lo que los primeros tiempos de un parque pueden decepcionar a más de uno, y especialmente en un parque como este, cuyo diseño geométrico hizo soñar a algunos. Pero de hecho el parque es lo que cabría esperar: un espacio abierto en una zona más bien seca del sureste madrileño, que al menos utiliza agua reciclada, y el crecimiento de la vegetación puede dar un buen resultado si se cuida.

gavi-pr

gavi

El parque no se ha abierto oficialmente, pero al haberse detenido las obras por recortes presupuestario, los vecinos han abierto pasos por la verja, y está siendo utilizado.

Las imágenes son de la cámara de un móvil, así que no cabe esperar mucho…
gavia 4

Uno de los estanques presentados en planta como «árboles de agua»

gavia2

gavia 1

Agua (4) Lyon Confluence

confluence1

La ciudad francesa de Lyon es muy interesante por varias razones: por su emplazamiento entre dos ríos que parece que se resisten a unirse, generando una larga península que se ha convertido en el centro urbano, por un relieve que permite buenas vistas incluso de los Alpes, que están a más de 100 km, y por un urbanismo bastante ordenado. La comida es otra buena razón…

confluence-2

El centro histórico está en la zona de Fourviere, en la orilla del Saona, y se ha expandido hacia el Este. El plano de Jean Antoine Morand de 1764 muestra la visión de consolidación de la ciudad en el paso a través de los dos ríos. La confluencia del Ródano y el Saona, que ha variado con la dinámica fluvial y los encauzamientos al pasar los siglos, ha sido hasta fechas recientes un arrabal relativamente desordenado y con usos ferroviarios e industriales.

Fonds Coste

En 2003 el Ayuntamiento de Lyon lanza la operación urbanística, buscando configurar un espacio de alta calidad de vida, con viviendas asequibles, diversidad de usos y actividades culturales, y el emplazamiento de la sede del Gobierno de la Región Rhone- Alpes.

La zona en 1972

La zona en 1972

lyon-confluence-ZAC-plan-amenagement

El espacio de proyecto ocupa 150 hectáreas, con 70 hectáreas de parcelas y 35 de espacios libres. El objetivo es que el barrio alcance  16.000 habitantes y 25.000 puestos de trabajo, con edificios de alta eficiencia energética y reducido uso de agua. Cualquier punto de la operación se encuentre a menos de 400 metros del agua y de una parada o estación de transporte público. El riesgo de inundación se limita reduciendo por un lado la impermeabilización de los suelos (limitación de estacionamientos en superficie, espacios públicos de hierba) y por otro con un diseño que incluye canales.

Confluence-1a lyon-confluence-aerea

Se han diseñado espacios públicos y edificios pensando en la relación con el agua, integrando el patrimonio edificado.

Más información en www.lyon-confluence.fr

Agua (3) El Plan Delta

809_fullimage_deltawerken zeeland.jpg_560x350

En 1953 los Países Bajos sufrieron unas inundaciones catastróficas. Como país ubicado en el delta del Rihn, con una parte importante de sus tierras bajo el nivel del mar, el riesgo de inundación es siempre importante, pero en este caso una importante tormenta sobre el Mar del Norte, que afecto también al Reino Unido, Bélgica y Alemania  elevó en algunos puntos el nivel del mar más de 4 metros sobre su situación habitual. Al ocurrir de noche, mucha gente fue sorprendida durmiendo, y hubo más de 1.800 víctimas mortales.

La solución fue la puesta en marcha de un plan de protección del litoral que ha creado uno de los paisajes contemporáneos más abstractos e impresionantes, con un número por objetivo: 4.000 años, el periodo en que, como media estadística, se produciría una inundación con los efectos catastróficos de la 1953 pese a la construcción de la nueva defensa (lo habitual en España es considerar que un terreno es inundable si las aguas fluviales pueden alcanzarlo en un periodo de 500 años). El gigantes coste de la obra y de su mantenimiento se ha visto compensado, al menos en parte, por la adquisición de un conocimiento que se exporta como una especificidad holandesa. Aunque he visitado Holanda, no he estado en esta zona, pero la foto superior (tomada de http://www.holland.com) muestra un paisaje totalmente abstracto y arficial.

Los cálculos de inundabilidad con los que se diseño este sistema se ven alterados por las previsiones de cambio climático y por el conocimiento derivado de la catástrofe del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005. Los Países Bajos están reexaminando su política frente a inundaciones, lo que implica repensar medio país.

Agua (2) Wc sin agua

La irrupción del saneamiento moderno en el siglo XIX tuvo que ver en gran medida con la invención del retrete moderno. Este aparato presente unas innegables ventajas sanitarias, pero un cierto inconveniente: necesita un volumen de agua que, agregado a escala de grandes ciudades, puede ser relevante. Según el PLANYC de Nueva York, hace unos años el gobierno de esa ciudad se planteaba la construcción de un nuevo embalse para hacer frente a la demanda de agua: la alternativa finalmente adoptada fue un programa de renovación de retretes, con modelos que tenían depósitos de menor capacidad, eliminando la necesidad del embalse. Por otra parte, la evacuación de las aguas sucias requiere también una infraestructura costosa.

El problema es cuando no hay agua corriente, algo común en muchos países. La fundación Bill y Melinda Gates lanzó en 2011 el Reinvent the Toilet Challenge, un concurso para lograr un retrete sin necesidad de agua. Las bases del concurso exigían:

–           Eliminar los patógenos y recuperar recursos como energía, agua limpia y nutrientes

–           Operar sin necesidad de conexión a redes de agua, alcantarillado o electricidad

–           Tener un coste de uso diario de menos de 5 céntimos de dólar

–           Promover servicios de saneamiento sostenibles en entornos urbanos pobres

–           Ser un producto atractivo y deseable en cualquier país.

El resultado han sido una serie de becas a diversas instituciones para el desarrollo de prototipos. Una magnífica idea para los países en desarrollo, una posibilidad de reducir infraestructuras e impactos ambientales en cualquier país.

Agua (1) Desaladoras

¿Que hacer cuando no hay agua? o bien un trasvase entre cuencas hidrográficas con grandes conducciones, o bien utilizar desaladoras si hay agua salada. Eso se ha hecho en algunos lugares del sureste de España. La desaladora del Bajo Almanzora está destinada a abastecer de agua a una región de cultivos intensivos evitando recurrir a trasvases.

Con una capacidad de produción de 20 hm3 de agua y una inversión de 75,9 millones de euros (23 de ellos de fondos europeos), los 150.000 habitantes de la zona y los cultivos cuentan con acceso a una fuente de agua más fiable que la natural en esta zona árida. Se usa una tecnología de ósmosis inversa, y el vertido en condiciones ambientales adecuadas de las salmueras (residuo de agua de alta salinidad resultante del proceso) se garantiza con una conducción de 2,5 km (el mar esta cerca, como puede verse en google maps). La desaladora apenas ocupa 5 hectáreas de suelo.

No conozco los datos exactos de esta desaladora. En todo caso, se puede pensar una eficiencia en torno a los 4 kwh de electridad por m3 de agua desalada (una media para la ósmosis inversa). Por tatno, 20hm3 de agua anuales requieren 800 Mwh de electricidad. Con parques eólicos que normalmente superan los 50 Mw, es posible utilizar energías renovables (aunque no siempre se usan, y es conveniente la conexión a la red para garantizar el servicio en días sin viento…). Como ejemplo, he aquí una publicación específica

Biblio (25) La política del agua en Francia

3- EAU FRANCE-world water forum

De acuerdo con los datos del Foro Mundial del Agua, celebrado a principios de 2012 en Marsella, se prevé que en 2030 el consumo de agua por persona en el mundo habrá aumentado un 40%, y que el 47% de la población mundial vivirá en zonas sometidas a stress hídrico. La agricultura consumirá en torno a un 70% de los recursos hídricos, y la industria y la producción de energía un 10%. La cantidad de agua dulce renovable y disponible por habitante habrá bajado a menos de un tercio de la disponible en 1950, hasta los 5.100 m3 (en gran medida por el aumento de población). La página de Naciones Unidas publica estadísticas ilustrativas.

3- EAU FRANCE

En este contexto, la política del agua en Francia se basa en la Ley de 1964 sobre cuencas hidrográficas (ocho en Francia continental y 5 en los territorios de ultramar),  la Ley de 1992 que establece el principio de gestión equilibrada, y la Ley de 2006 sobre el agua y los entornos acuáticos. La Ley Grenelle 2 establece medidas para el control de las pérdidas en las redes de abastecimiento y la reducción en el uso de productos fitosanitarios. La gestión de inundaciones se adapta a la Directiva Europea de 2007 en la materia.

El sistema integra la participación pública en la redacción de los Schéma Directeurs d’Aménagement et de Gestion des Eaux (SDAGE).