Hipótesis 200 m (1)

Eur-pre

El urbanismo tiene algo de narrativa: hay que contar una historia que pueda interesar a la audiencia hasta el punto de implicarla en un proyectos que son complejos y difíciles, pero que si salen bien les beneficiarán, dado que ellos viven en la zona. Pero también puede ser una narratva en si misma, o sencillamente una forma de redescubrir un territorio bien conocido, sencillamente apreciando cosas que no se ven todos los días.  Y esto es especialmente importante en la planificación de gran escala.

En su momento leí «La balsa de piedra», del escritor y premio nobel portugués José Saramago, un libro en el que la península ibérica se desgaja de Europa siguiendo con precisión las fronteras políticas: los Pirineos se cortan abruptamente por la frontera, y en un momento dado los andaluces se dirigen hacia Málaga para ver pasar el Peñon de Gibraltar (ya le pasaba algo raro en «Hector Servadac», de Julio Verne). Así que decidí pensar en un corte menos violento (o algo así…). Descargué el modelo de elevaciones SRTM para la península y datos a escala europea de la página de la Agencia Ambiental Europea. Si los océanos del mundo se elevaran 200 metros (por la razón que sea, cambio climático -cuyas previsiones están muy debajo de este valor- o la que se quiera imaginar) el conjunto de la península sería una isla… aunque bastante diferente de la que conocemos ahora.

Eur-composEsta hipótesis implicaría, por coherencia, que una gran parte de Europa quedara bajo el agua. Holanda y Dinamarca quedarían bajo el agua, Francia se vería muy reducida, Milán, París, Londres o Berlín sólo serían recuerdos, y el valle del Ruhr sería un gran lago… casi toda Hungría sería una gran bahía.
Eur-postEspaña, Suiza y Austria estarían entre los países que saldrían relativamente bien parados al conservar la mayor parte de su territorio. ¿Que hay por debajo de la cota 200 m?…

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s