Litoral

De los Alpes al Atlantico (7) Como orientarse en una península

La Coruña

La Coruña

Nací en una península junto al Atlántico, y me gustan ese tipo de lugares. A alguna gente de interior le confunden, porque sencillamente no se aclaran sobre “donde está el agua”, que es casi en cualquier dirección. Tampoco ayuda a los no iniciados el hecho de que una ciudad peninsular cambia de forma según el punto de vista; de hecho, casi todas las ciudades cambian en función del punto de vista, pero en las penínsulas eso es más aparente, porque hay bordes nítidos en la línea de costa.

La mejor forma de orientarse en una península es a través de algún elemento alto, visible desde diferentes zonas. Un faro, un monte, una chimenea… si no lo hay, la cosa se complica porque los barcos pueden aparecer por cualquier lado (menos mal que en las marismas de Cádiz hay astilleros con grandes grúas, torres de alta tensión y un nuevo puente…).

En algún caso se ha encontrado otra solución: la ciudad ha crecido tanto que la península casi no se nota, como en San Sebastián o Gijón. Pero eso es hacer trampa, en cierto modo…

peninsulas

Biblio (95) Rebuild by Design

Rebuild by Design es una iniciativa del Ministerio de Vivienda de los Estados Unidos (US Department of Housing and Urban Development, HUD) (aunque a veces desde Europa parezca que un ministerio de ese tipo no existe en ese país, ha llegado a enunciar políticas con resultados notables, aunque no siempre positivas… como en cualquier país) que busca abordar las problemáticas de la resiliencia urbana ante el cambio climático teniendo en cuenta las enseñanzas del huracán Sandy. De los esfuerzos de reconstrucción pueden obtenerse ideas tanto para otras reconstrucciones como para la prevención de riesgos. La iniciativa se ha formalizado como un concurso de ideas, cuyos resultados se han publicado en abril, con 10 equipos ganadores que han formulado alternativas para sendas localizaciones en la costa afectada. Hay grandes nombres de la arquitectura, como OMA, pero los proyectos no son sólo dibujos, sino que han contado con reuniones de participación pública; según la información, no se seleccionan equipos, sino coaliciones locales que han construido consensos, y que recibirán ayudas para desarrollar sus propuestas, formalizadas por los técnicos.

Formas y siluetas (3) Colinas

Imagen del Mont St Michel, Wikipedia

mont st michel

Plano OSM del Mont St Michel

Las formas de las cosas pueden responder a muchas razones. Pero en general, las ciudades medievales europeas eran más o menos circulares en muchos casos porque eso facilitaba la construcción de una muralla con una buena relación entre superficie defendida y longitud de muro. Dado que había motivaciones defensivas, en general la ciudad aprovechaba espacios altos respecto al entorno para mejorar la defensa, y en muchos casos era directamente una colina. El Monte Saint Michel es el ejemplo más extremo, pero hay otros, como Betanzos, en España, que con sólo 30 metros de desnivel entre el punto más alto y el más bajo ya es ilustrativo. Aunque la planta hable de ciertas relaciones entre masas, lo cierto es que lo que se ve en el espacio urbano puede ser muy diferente de lo que señala la planta. Para empezar, aparecen los muros medianeros y los testeros, pero también el suelo debe adaptarse…

Betanzos, imagen de la página muicipal http://www.betanzos.net

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mapas 2014 (15) Corrientes marinas

corrientes

La búsqueda del vuelo MH 370, desaparecido en su ruta entre Malasia y China, ha hecho evidente a causa de los “falsos positivos” de avistamientos de restos que el océano está lejos de estar limpio. En realidad, lo que muchas veces dibujamos en el mapa (desde tierra) como un espacio vacío es un medio bastante dinámico, en el cual, además, aparecen unos “giros” o zonas en las cuales se acumulan contaminantes de superficie. El mapa de hoy, obra de Cameron Beccario, muestra las corrientes marinas con una actualización cada cinco días; no se ven los famosos giros (no al menos como forma evidente) pero es una delicia estética (aparte de que se supone que refleja datos reales…). Faltan el Mediterráneo y otros mares interiores. En la misma página puede verse un mapa de vientos que es otra delicia. Atención, porque se pueden utilizar varias proyecciones diferentes, algo interesante.

Ciudades venidas a medias (2) Mapas antiguos

El proyecto de Nueva Orleans en 1718. Un proyecto un tanto ingenuo, con escalas poco ajustadas a la realidad (vease la distancia entre río y lago Pontchartrain)

El proyecto de Nueva Orleans en 1718. Un proyecto un tanto ingenuo, con escalas poco ajustadas a la realidad (vease la distancia entre río y lago Pontchartrain)

Nueva Orleans en 1744. La ciudad ya tiene elementos de realidad, como parcelas y edificaciones, la posición de la ciudad frente al río es también más real, al igual que las dimensiones

Nueva Orleans en 1744. La ciudad ya tiene elementos de realidad, como parcelas y edificaciones, la posición de la ciudad frente al río es también más real, al igual que las dimensiones

La Habana en 1743. Una ciudad orientada hacia el canal y la bahía, con murallas que la protegen de la costa hacia mar abierto, menos defendible.

La Habana en 1743. Una ciudad orientada hacia el canal y la bahía, con murallas que la protegen de la costa hacia mar abierto, menos defendible.

Marsella en 1743, aún concentrada al norte del puerto viejo

Marsella en 1743, aún concentrada al norte del puerto viejo

Marsella en 1836, con un importante crecimiento en apenas un siglo.

Marsella en 1836, con un importante crecimiento en apenas un siglo.

Sevilla en 1590. Una ciudad importante en extensión, relevante en la relación de Europa con América.

Sevilla en 1590. Una ciudad importante en extensión, relevante en la relación de Europa con América.

Sevilla en 1771. Hay más complejidad, aunque no tanto crecimiento.

Sevilla en 1771. Hay más complejidad, aunque no tanto crecimiento.

Ciudades venidas a medias (1) Una muestra

Marsella (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Marsella (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Nueva Orleans (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Nueva Orleans (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

La Habana (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

La Habana (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Sevilla (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Sevilla (imagen de http://landsatlook.usgs.gov/)

Una ciudad media puede serlo por haber crecido hasta alcanzar esa condición, o puede ser una ciudad que ha alcanzado esa condición en un camino de vuelta desde posiciones más altas. Sé que las afirmaciones de este conjunto de notas pueden no gustar, pero es una reflexión de muy largo plazo, y la historia se sigue construyendo cada día, por lo que nada es inevitable.

He elegido en este caso cuatro ciudades que, al igual que en el primer caso, son puertos de mar, pero con papeles muy diferentes a los del primer grupo. Son ciudades de referencia de la aventura colonial europea (visto desde otros lugares el nombre podría ser otro): Sevilla como puerto de referencia de los primeros tiempos del imperio español, Marsella como la puerta de Francia hacia sus imperios africano y asiático, Nueva Orleans como la puerta del Valle del Misisipi y La Habana como la capital de la última de las joyas del imperio español. No son ciudades pequeñas, y en sus respectivos estados son muy importantes, mucha gente consideraría que son demasiado grandes para ser ciudades medias; pero no son metrópolis que marcan el ritmo de sus continentes, como fueron en otros momentos. Han ganado población, pero han perdido rango en relación con otros tiempos.

Y siguen siendo lugares muy interesantes. ¿Cómo evoluciona una ciudad cuando ha pasado la ola tecnológica- económica- social (o cualquier otra razón) que la llevó a lo más alto? El apogeo de estas ciudades está motivado por su red de relaciones en un mundo colonial, y su evolución está ligada a la superación del modelo de ese mundo por otros de mayor éxito. En el fondo, hay algo de Detroit en todo esto…

Puertos lejanos (8) El puerto ha muerto, larga vida al puerto

puertos int-ext

Imagínese una costa recortada y batida por las tormentas, en la que los naufragios, incluso de grandes petroleros, pueden ser relativamente corrientes. Un día, hay un naufragio que, por diversas circunstancias (con diverso nivel de coherencia), mucha gente entiende que colma el vaso. Eso es lo que ocurrió en Galicia en 2002 con el naufragio del petrolero Prestige. Como resultado de la cuestión, el Gobierno de España (competente para la realización de grandes puertos) decide dotar a La Coruña (b en la imagen superior) y a Ferrol (d) de dos grandes puertos exteriores (a y c). Se busca así reforzar la seguridad al alejar el manejo de sustancias peligrosas de los núcleos urbanos. Ampliar las infraestructuras portuarias es algo común, pero en este caso lleva a reflexiones sobre qué hacer con los muelles más centrales. Bilbao llevó muy lejos una operación de este tipo hace unos 10 años con el museo Guggenheim.

Nuevo Plan General coruñés. Suelo urbanizable en rojo. El puerto nuevo está en otro municipio.

Nuevo Plan General coruñés. Suelo urbanizable en rojo. El puerto nuevo está en otro municipio.

El nuevo Plan General coruñes prevé la trasformación de una parte importante de los muelles históricos en zonas residenciales. El término municipal es pequeño y bastante urbanizado, con lo que esta es una opción de crecimiento. Esto hace que el aspecto de polígono industrial que puede tener cualquier zona portuaria vaya a desaparecer del centro urbano, pero también abre nuevas cuestiones sobre el carácter del centro urbano y la ciudad, y su relación con el mar. Y otra cuestión es cuánto durará esta transformación en un contexto de crisis

Au beau milieu de tout ça il y a des quais.

En medio de este caos hay unos muelles.

El proyecto de un puerto más urbano

El proyecto de un puerto más urbano

 

Puertos lejanos (9) El Plan Regulador Intercomunal de Puerto Montt- Puerto Varas

El plan en su estado de tramitación

El plan en su estado de tramitación

El plan (iniciado en 2009, en proceso de evaluación ambiental en 2013) afecta a un espacio de unos 860 km2 que afecta parcialmente a cinco comunas. Incluye las dos franjas litorales del sur del Lago Llanquihue y del entorno marino de Puerto Montt, junto con el corredor que conecta esas dos franjas mediante el gran viario Norte- Sur de Chile, la carretera Panamericana, en esta zona. Las imágenes aéreas muestran un paisaje interesante en el que esta carretera en llanura parece atraer diversos usos.

Se busca enmarcar el crecimiento, evitando la ocupación desordenada de la orilla del lago, preservando los suelos agrícolas y forestales, y asegurar un urbanismo respetuoso de los valores ambientales de la región que resuelva los servicios a sus ciudadanos y limite la exposición a los riesgos naturales. No obstante, la observación de la cartografía muestra lo que parece una importante previsión de expansión urbana en torno al lago, con algunas prevenciones por riesgos naturales. Habrá que ver el resultado final… En todo caso, el puerto es un activo económico, pero lo que esta transformando el territorio es el coche…

Puertos lejanos (6) Planificación supramunicipal- Brest

La importancia de los puertos está en su papel de punto de intercambio entre el exterior y las zonas de interior a las que sirven. ¿Cómo se organiza esto a nivel de planeamiento cuando hay que coordinar las relaciones con municipios limítrofes en materia de urbanismo?

Portada SCOT

Brest cuenta con un Esquema de Coherencia Territorial (SCOT) que cubre el extremo occidental de Bretaña, integrando 14 mancomunidades de municipios. El SCOT afecta especialmente a ciertas operaciones de suelo de más de 5 hectáreas y autorizaciones de usos comerciales. Su cartografía debe ser adaptada por la planificación local a una escala mayor. Jerarquiza el sistema de asentamientos en aglomeraciones urbanas (cabeceras municipales y grandes asentamientos, así como tres aglomeraciones secundarias y los asentamientos que además establezca la planificación local), pueblos (al menos 40 viviendas) y aldeas. Se establece una prioridad al crecimiento por densificación o en continuidad en todos los casos, y en las aldeas no se permite rebasar el límite urbano, para evitar la dispersión urbana.

El modelo territorial del SCOT de Brest: se da una especial importancia a la conservación de la franja costera y al mantenimiento de las zonas agrarias tradicionales. El crecimiento urbano debe seguir una serie de reglas, dirigiendose prioritariamente a la expansión lineal de la ciudad principal a lo largo de la orilla norte de la bahía.

El modelo territorial del SCOT de Brest: se da una especial importancia a la conservación de la franja costera y al mantenimiento de las zonas agrarias tradicionales. El crecimiento urbano debe seguir una serie de reglas, dirigiendose prioritariamente a la expansión lineal de la ciudad principal a lo largo de la orilla norte de la bahía.

 

El transporte es otra de las prioridades del SCOT de Brest

El transporte es otra de las prioridades del SCOT de Brest