Europa

Biblio (102) Visiones y escenarios para el territorio europeo en 2050

biblio104

 

El equipo de ESPON, bajo la edición de Andreu Ulied, ha preparado un informe de síntesis de los principales mensajes del proyecto ET 2050 ESPON. Es una nueva iteración del intento de establecer una visión territorial para el continente que permita un desarrollo más sostenible y una respuesta más eficaz a las crisis desde una articulación territorial más sólida. La visión poli céntrica es, como es habitual, una de las bases de las propuestas. Hay elementos de interés, pero me temo que su plena eficacia dependerá de la capacidad de los Europeos de gobernarse de manera más eficiente como Unión.

Mapas 2014 (20) Cartografiando Europa

El Colegio Internacional de Ciencias del Territorio (CIST) es una institución fundada por las universidades Paris 1 y Paris Diderot junto con el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS). Con ocasión de las Elecciones Europeas (que se celebran hoy, así que puede ser un buen momento para acercarse a votar… si se está en Europa y se tiene derecho a ello) han publicado un conjunto de mapas, tremendamente esquemáticos, sobre el contexto europeo. Ese esquematismo (que en la imagen señalada lleva justamente a eso, a un esquema) no impide que sean documentos muy interesantes.

Cosa curiosa sobre Europa, Google tiene hoy una urna europea en sus versiones española, alemana, francesa e italiana, y… nada especial en la británica. Siempre hay un derecho a la diferencia (lo cierto es que ellos votaron durante la semana, pero el resultado se sabrá hoy…)

Mapas 2014 (19) Europa vacía

teselas pobladas EURO 2006

Teselas habitadas. No se han agregado, por lo que el color negro viene de los límites visibles entre teselas próximas o adyacentes

Hoy no presento un mapa realizado por un tercero, sino de una explotación de datos de Eurostat. En su momento comenté que se estaba desarrollando un proyecto para crear una malla de referencia de 1 km para cubrir toda Europa y contar con una visión mejor sobre datos como la población, donde la representación por unidades administrativas como municipios podía dar una falsa sensación.

Por tanto, accediendo a la página específica de eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/gisco_Geographical_information_maps/popups/references/population_distribution_demography) he descargado la GEOSTAT 1km2 population grid, con sus datos de población de 2006. El mapa de densidad es relativamente conocido en cuanto a la relación entre zonas más pobladas, pero no lo es tanto el de las zonas vacías (de hecho, en los datos descargables de Eurostat no hay teselas de la malla para esas zonas). De nuevo, como a menudo en los datos europeos, hay algunos países exteriores a la Unión (Suiza, Noruega, Islandia…) y falta alguno (Chipre).

Las teselas disponibles (las pobladas, casi 2 millones) dejan ver las vacías por exclusión; ya se ve a simple vista que España, los Alpes, los Cárpatos, partes de Grecia y las montañas de Escocia y Escandinavia tienen zonas vacías.

Pero es más interesante ver las vacías en si mismas.

Las celdas verde no tienen habitantes. Mucho más vacío… pero es que hace falta sitio para cultivar y para producir los servicios ambientales que necesita la población.

Elecciones europeas (5) Contaminación

Cada punto es una instalacion E-PRTR

Cada punto es una instalacion E-PRTR

El Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR) es un registro llevado por la Agencia Europea del Medio Ambiente que agrupa los datos sobre las instalaciones industriales cuyas emisiones de contaminantes van más allá de los umbrales definidos por el Reglamento (EC) Nº 166/2006. Esto va de las depuradoras a las instalaciones de tratamiento de superficies pasando por los mataderos.

Como todas las políticas europeas, algunos estados pueden tener leyes ambientales más exigentes, pero Europa establece un marco común, y, tan importante como eso en materia de planificación, bases de datos comunes que cubren el conjunto de la Unión (y a veces más, como aquí con Noruega o Suiza), permitiendo un mejor conocimiento y debate.

 

Elecciones europeas (4) Energía casi nula

europ

La Directiva 2010/31/EU sobre la eficiencia energética de los edificios establece que a más tardar el 31 de diciembre de 2020 todos los edificios nuevos sean de consumo casi nulo, y que esa condición debe cumplirse para los edificios ocupados por y propiedad de autoridades públicas el 31 de diciembre de 2018.

La Directiva establece que “edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno”. La definición concreta y cuantitativa (algo central en esta materia) corresponde a cada Estado de la Unión.

De acuerdo con un informe de la Comisión al Parlamento y al Consejo (documento COM/2013/0483final, relativo sólo a parte de los estados), el primero de una serie de informes trienales sobre el avance de la puesta en ejecución de la Directiva, la mayoría de los Estados han hecho avances en la definición, pero sólo Bélgica, Chipre, Dinamarca y Lituania han presentado una definición con un objetivo numérico y un porcentaje de energías renovables. Por otra parte, Países Bajos, Dinamarca, Francia, Alemania y Reino Unido cuentan con normas que van más allá. Las definiciones numéricas oscilan entre 0 y 220 kWh/m2/año, lo que hace que el informe se pregunte si se logrará el objetivo de la Directiva.

La Directiva establece la obligatoriedad de un régimen intermedio para los edificios nuevos en 2015. Hasta la fecha del informe 15 estados han cumplido el requisito, pero con medidas divergentes.

He aquí por tanto una política sobre el cambio climático (polémico para algunos), pero también sobre la independencia energética (¿polacos y bálticos tendrán más interés tras la crisis de Ucrania que los irlandeses, por ejemplo?). Y también sobre urbanismo, pues la agregación de las demandas de los edificios conforma la de la ciudad, y las energías renovables empiezan a regularse desde el urbanismo.

Elecciones europeas (3) Urbanismo, daneses y paellas

auken-es

En febrero de 2009 se convirtió en noticia en España el informe Auken, redactado por una eurodiputada danesa con ese apellido. El motivo son las quejas de ciudadanos de otros países de la Unión que habiendo comprado viviendas en España se ven afectados por la legislación urbanística valenciana, que implica procedimientos de gestión muy expeditivos que vulneran lo que ellos entienden que es su derecho de propiedad.

El informe entra en un análisis del fuerte crecimiento urbano en el país, de sus efectos ambientales, y en otras consideraciones. Habla de urbanismo, pero no desde el punto de vista de la disciplina en si (que es de competencia estatal) sino de la defensa de derechos básicos de los ciudadanos.

Una interesante lectura sobre los límites que la Unión establece al poder de los estados. Desde este informe ha habido cambios legales en la región de Valencia, estando previstos algunos de mayor calado aún, con refundición de un conjunto de textos demasiado complejo, lo que no ayuda a su eficacia.

En este caso, el informe recibió en España una acogida positiva en muchos casos: los mismos problemas eran sufridos por ciudadanos del país. Aquí el efecto de la Unión fue el de aportar una visión más amplia a la hora de tomar una decisión relativa a los efectos de un fenómeno (la burbuja inmobiliaria) específico del Estado y temporal. Sólo una minoría (al menos es lo que he percibido) lo vio como una intrusión en la soberanía.

Elecciones europeas (2) Pájaros

Natura2000

Natura 2000 es una red ecológica integrada por zonas designadas bajo la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats. Busca asegurar la continuidad de las especies y tipos de hábitats de Europa garantizando su biodiversidad. Cada estado de la Unión Europea propone, para cada una de las regiones biogeográficas y marinas en que se ubica, una lista nacional de lugares que responden a los criterios del anexo III de la Directiva Hábitats. Tras un largo proceso administrativo, estas áreas se declaran Zonas de Especial Conservación (LIC hasta su declaración). Los estados proponen igualmente Zonas de Especial Protección para las Aves.

En resumen, los estados proponen delimitaciones y Europa las integra en su red. Europa no delimita, pero una vez que se aprueba la zona, esta queda protegida de acuerdo con la legislación europea. Esto quiere decir que en caso de litigio, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo tiene la última palabra (como muestra el reciente caso de Gustavo Petro en Bogotá, el recurso a entidades judiciales supranacionales no es exclusivo de Europa, aunque en ese caso en otra rama del derecho).

La delimitación debe responder a criterios científicos, pero puede verse también influida por criterios de oportunidad política; pocas grandes ciudades europeas tienen en su entorno metropolitano áreas Natura2000, por ejemplo, y la transformación de suelos para infraestructuras o crecimiento urbano puede colisionar con la protección. El Estado tiene que seguir un procedimiento complejo si quiere alterar esa decisión, teniendo una posición radicalmente diferente ante el Tribunal de Luxemburgo de la que tendría ante su propio Tribunal estatal.

Existe una interesante publicación de 2006 sobre sentencias del Tribunal de Luxemburgo relativas a Natura2000. Entre ellas destacaría:

– C-335/90. Marismas de Santoña. España. Aguas residuales, cultivos marinos, carreteras, rellenos.

– C-44/95- Lappel Bank. Reino Unido. Exclusión de una ZEPA por motivos económicos.

– C-374/98. Basses Corbieres. Francia. Clasificación como ZEPA, canteras, medidas compensatorias

He aquí, por tanto, un fuerte condicionante para la ordenación territorial y urbana. Un estado puede obtener una sentencia similar ante su tribunal supremo nacional. Pero que lo diga Luxemburgo es más llamativo a efectos de prensa.

Bomba, coronas, vivienda, euro, pájaros y escoceses: elecciones europeas

europ

La Unión Europea se presenta a menudo como una organización que ha ayudado a Europa a lograr uno de los periodos más largos de la historia sin guerras. Y es cierto. Pero se ha llegado a un punto en el que esto probablemente va a cambiar (no la paz, pero si la arquitectura que la sustenta).

Entre los cinco temas del título sólo dos han creado un cierto consenso en Europa, pájaros y Euros. Dos países son potencias nucleares, pero eso no está sometido a negociación (y desplaza de golpe toda la cuestión de la defensa común a la OTAN, un marco diferente). Otro pequeño puñado de países tiene armas nucleares de la OTAN. Es una materia de decisión estatal.

Siete estados son monarquías, lo que quiere decir que en algún momento del pasado algunas personas fueron “elegidas por Dios” para guiar sus rebaños. Y por tanto, hay una diferencia sustancial respecto a un presidente electo, creando fricciones potenciales en el futuro. Pero la forma del Estado la define cada uno de ellos.

El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente (11 de junio de 2013) una resolución sobre vivienda social. Pero no es una Directiva, y parece difícil alcanzar un compromiso en la materia. De hecho, hay Directivas sobre las emisiones y el consumo energético de los edificios, lo que no es exactamente la misma cosa. En lo que respecta al derecho a la vivienda y como se asegura, cada estado decide.

El Euro se ha convertido en algo real y tangible, una prueba sin duda del consenso entre los estados, que han cedido una parte esencial de lo que hasta ahora se entendía como marca de independencia: la moneda. Hasta que punto los ciudadanos perciben a esta moneda como algo bueno es otra cosa tras la crisis. Aun cuando la moneda de un país de la Unión no sea el Euro, esta mantiene fuertes prerrogativas económicas.

Europa ha aprobado una directiva sobre aves, una de las pocas materias en las que la Unión ha dicho algo concreto sobre usos del suelo. Parece que estamos de acuerdo en que nos gustan los pájaros (a mi también, por supuesto).

Los escoceses han previsto un referéndum de independencia para este año. Quieren separarse del Reino Unido, pero permanecer en la Unión y la OTAN. Pero la independencia ya no es lo que era. La cuestión no es porqué los escoceses (o los catalanes, por ejemplo) quieren cortar lazos pero permanecer en Europa, y porqué países como países como Serbia y Albania quieren entrar. La pregunta es mas bien cual es el nivel del mihojas administrativo, por utilizar una expresión francesa, que puede ser redundante ahora que Europa gana poder. Y el nacionalismo juega un papel: por ejemplo el UKIP quiere un Reino Unido separado de la Unión, pero no una Escocia independiente, que a su vez sería un estado, pero bastante menos fuerte de lo que algunos piensan.

¿Cómo influyen estas cuestiones en arquitectura, ordenación del territorio y urbanismo, lo que a fin de cuentas es el tema de este blog?. Atentos a próximos artículos…

Mapas 2014 (17) Cambios en el uso del suelo en Europa entre 1990 y 2006

ESPON es la Red Europea de Observación del Desarrollo Territorial y la Cohesión, instituida en 2007 como un programa de la Comisión Europea. Acaba de publicar un mapa de “puntos calientes” de los cambios en los usos del suelo a escala continental.

La base del mapa es el concepto de intensidad de uso. Las regiones con tonos tenues o blancos han experimentado pocos cambios; las azules, una intensificación del uso del suelo (urbanización de praderas, o usos agrarios más intensivos), mientras que las verdes han sufrido descensos en la intensidad del uso del suelo, produciéndose una extensificación (paso de formas agropecuarias intensivas a praderas o abandono de agricultura).De acuerdo con las notas del mapa, las series de datos no son homogéneas y faltan datos para algunos países, pero en todo caso se nota la intensificación por construcción de segunda residencia turística en el mediterráneo español, y el “vaciado” de gran parte de Europa oriental, por ejemplo la periferia checa en beneficio de Praga.

Mapas 2014 (9) Energías renovables en el Reino Unido

El mapa de UK Renewables

El mapa de UK Renewables

Los sistemas de producción de energía renovable implantados en Europa en los últimos años implican que, en muchos casos, zonas que durante gran parte del siglo XX eran meras consumidoras de energía han pasado a ser productoras, con lo que eso supone en cuanto a recibir ingresos pero experimentar también externalidades negativas de diverso tipo.

Como parte de una tendencia que empieza a notarse en muchos lugares, el Reino Unido, hasta ahora uno de los países que más se habían tomado en serio el cambio climático y las políticas relacionadas con su mitigación, está mostrando síntomas de cambio de postura. Y las razones económicas tienen que ver, algo que al menos requiere una reflexión, porque lo cierto es que en una democracia al gobierno se lo elige para tomar decisiones entre opciones contrapuestas. Un reciente estudio (noviembre de 2013) de Stephen Gibbons, de la London School of Economics, da cuenta del impacto de los parques eólicos sobre el valor en venta de las viviendas cercanas, con reducciones de una media del 11%. En junio de 2013 se publicaron noticias de que el gobierno británico estaba estudiando un sistema de indemnizaciones para el entorno de los parques eólicos.

El mapa de renewables-map.co.uk da buena cuenta de la profusión de instalaciones renovables en el país, cada una con un potencial impacto; y el mapa del Highland Council muestra hasta qué punto en el norte de Escocia la profusión de proyectos empieza a ser clara. Por otra parte, la oposición a los proyectos eólicos empieza a organizarse a nivel europeo con iniciativas como la EPAW; su capacidad real de plantear una alternativa dependerá de que puedan articular la presencia de agentes con intereses a veces contrapuestos: los que quieren defender el valor inmobiliario de sus propiedades, a veces para poder construir más, pueden no coincidir en criterio con quienes quieren proteger al paisaje y la fauna.

1:250 000 TILE NH.TIF

Esto puede llevar, en países como los europeos, con poblaciones en proceso de envejecimiento y zonas rurales que cada vez están más despobladas, a una división del territorio en “zonas francas” donde todo sería posible y “zonas protegidas” de estos impactos, muy diferentes de las zonas protegidas según se entienden normalmente, que podrían acabar en la otra categoría. Despues de todo, según lo define el Convenio Europeo del Paisaje, este existe en función de que haya un observador…

Pero por otro lado puede que haya una componente cultural. Según un estudio de 2009 del Massachusetts Clean Energy Center, el análisis de proyectos en los Estados Unidos mostraba que el impacto sobre el valor inmobiliario era casi nulo. Eso no tiene por qué implicar que a los americanos les gusten los molinos de viento, sino que ocupan un lugar distinto en su escala de valores (y también diferencias en la metodología de los estudios)