Elecciones europeas (4) Energía casi nula

europ

La Directiva 2010/31/EU sobre la eficiencia energética de los edificios establece que a más tardar el 31 de diciembre de 2020 todos los edificios nuevos sean de consumo casi nulo, y que esa condición debe cumplirse para los edificios ocupados por y propiedad de autoridades públicas el 31 de diciembre de 2018.

La Directiva establece que “edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno”. La definición concreta y cuantitativa (algo central en esta materia) corresponde a cada Estado de la Unión.

De acuerdo con un informe de la Comisión al Parlamento y al Consejo (documento COM/2013/0483final, relativo sólo a parte de los estados), el primero de una serie de informes trienales sobre el avance de la puesta en ejecución de la Directiva, la mayoría de los Estados han hecho avances en la definición, pero sólo Bélgica, Chipre, Dinamarca y Lituania han presentado una definición con un objetivo numérico y un porcentaje de energías renovables. Por otra parte, Países Bajos, Dinamarca, Francia, Alemania y Reino Unido cuentan con normas que van más allá. Las definiciones numéricas oscilan entre 0 y 220 kWh/m2/año, lo que hace que el informe se pregunte si se logrará el objetivo de la Directiva.

La Directiva establece la obligatoriedad de un régimen intermedio para los edificios nuevos en 2015. Hasta la fecha del informe 15 estados han cumplido el requisito, pero con medidas divergentes.

He aquí por tanto una política sobre el cambio climático (polémico para algunos), pero también sobre la independencia energética (¿polacos y bálticos tendrán más interés tras la crisis de Ucrania que los irlandeses, por ejemplo?). Y también sobre urbanismo, pues la agregación de las demandas de los edificios conforma la de la ciudad, y las energías renovables empiezan a regularse desde el urbanismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s