1.000 km

Mapas 2015 (15) Faltan niños o sobran escuelas

infant-centr

La Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales es realizada periódicamente en España y sirve para saber el estado de esos elementos en los municipios de menos de 50.000 habitantes. De acuerdo con la oleada de 2013 (la más reciente disponible, que no cubre algunas provincias que se ven en el mapa, como Huelva o Madrid, al menos para este aspecto), esta es la proporción por municipios entre plazas disponibles de educación infantil y alumnos matriculados. Cuadrados rojos menos del 40%, triángulos naranjas 40% a 60%, y rombos azules más del 60%. Sin necesidad de pasar a los valores absolutos (deprimentes en algunas zonas), esto deja claro que el problema de despoblamiento en el centro de la península ibérica persiste. Aunque está claro que la falta de datos de Madrid en 2013 hace el mapa engañoso (no hay más que ver cuanto azul lo rodea)…

Sólo para que quede claro, el título es sólo eso, una forma de presentar el texto, el problema es más complejo… y no sólo una cuestión española.

Mapas 2015 (12) Ver la televisión en Italia

grande fratello

Density Design es un laboratorio de investigación del Departamento de Diseño del Politécnico de Milán. En su momento la revista Link, de Mediaset, les planteó para su número 10 un trabajo especial de visualización de datos sobre cómo ven los italianos la televisión. Desde la primera edición de Gran Hermano y su seguimiento por regiones (muy condicionado por el origen de los concursantes más seguidos) a otros aspectos como “rosas de los vientos” horarias de seguimiento de los canales.  Todo esto puede consultarse en un grupo flickr.

Mapas 2015 (11) Vistas del mundo en la década de 1940

La historia de Richard Edes Harrison es interesante: un diseñador que pasa a convertirse en cartógrafo no por sus conocimientos en la materia, sino por su capacidad de sintetizar una información compleja de forma comprensible para la gente de a pie. En un momento (la segunda guerra mundial) en que la aviación se presentaba como una tecnología que transformaba la percepción de las distancias, sus mapas presentaron al público estadounidense, a través del uso de proyecciones y perspectivas diferentes a la habitual de Mercator, una nueva forma de entender que estaba pasando.

Los artículso de Timothy Barney y Kenneth Field resultan ilustrativos

Catalizadores del cambio (10) Maquinitas

En algún lugar al oeste de España: bajo los frutales en flor del pie de imagen se ven los tubos del gota a gota.

En algún lugar al oeste de España: bajo los frutales en flor del pie de imagen se ven los tubos del gota a gota.

Hora de ampliar el horizonte: cuando las fronteras entre urbano y rural se hacen más borrosas en términos de demandas sociales, al menos en Europa, algunas cosas tienen la capacidad de catalizar el cambio en ambas esferas.

Las legislaciones europeas (y no solo ellas, pero son las que me son más cercanas) instituyen unos derechos del ciudadano que no diferencian entre urbanos y rurales; la ciudadanía, pese a su etimología sesgada en este sentido, es una. Pero la fuerza de los hechos que ha impuesto hasta ahora la dificultad del transporte y la comunicación suponía diferencias en las aspiraciones de los habitantes de las zonas rurales, para los cuales el acceso a ciertas cosas era casi imposible, y se aceptaba. Durante las últimas décadas los habitantes de zonas rurales, primero con la motorización, luego con la televisión, y más recientemente con internet, han pasado a tener posibilidades mucho mayores de acceso a muchos servicios, pero también de hacerse una idea más precisa de la vida urbana. Sigue sin ser lo mismo vivir en un pueblo de 250 habitantes donde la media de edad es de 60 años que en una gran ciudad, pero ciertas cosas se entienden como derechos al mismo nivel en ambos lugares. Y los modos de consumo tienden a igualarse al mismo ritmo al que desciende la proporción de la población que vive en zonas rurales. Eso es un motor de cambio territorial, a veces para bien y a veces para mal.

Decir que el campo se tecnifica en busca de mejoras de rendimiento sólo es aceptable si se habla desde la perspectiva de los últimos milenios; la mejora del rendimiento ha sido siempre un objetivo del agricultor, pese a la visión más bucólica que puedan tener los habitantes urbanos. El ruido constate en lo “países desarrollados” sobre el concepto de ciudades inteligentes, llenas de sensores, parece hablar del futuro, pero está relativamente cerca de lo que se hace hoy en día en las zonas rurales con sistemas de irrigación sofisticados. Todos hemos visto los grandes círculos de los sistemas de riego por pivote, pero el riego por goteo, pese a que resulta menos impresionante desde el aire, supone una alta eficacia. Y la posibilidad de recogida mecanizada en algunos cultivos cambia muchas cosas.

Lo que está ocurriendo no es que los urbanos empiecen a interesarse por webs de maquinaria agrícola, sino que los rurales empiezan a intercambiar información sobre sus herramientas de trabajo de forma casi idéntica a la que emplea cualquier profesión urbana. Cuando los agricultores buscan la forma de manipular el ordenador de a bordo de sus cosechadoras, como señala un reciente artículo de Wired, algo está cambiando. No se aún si es puede influir sobre la arquitectura y el paisaje, o como, pero podría haber un impacto. Y esto no deja de ser un ensayo, reducido pero interesante, sobre lo que se nos viene encima con las Smart cities; gestionar el agua de riego y el consumo energético de su infraestructura es un objetivo limitado, pero muchas de las iniciativas Smart city que se venden van poco más allá de la gestión de un número limitado de servicios…

Mapas 2015 (10) Desigualdades de renta en España

Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) es una entidad de análisis económico financiada por un amplio grupo de grandes empresas españolas. En noviembre de 2014 ha publicado el estudio “Renta personal de los municipios españoles y su distribución” (Miriam Hortas Rico y Jorge Onrubia Fernández). La web de Fedea incluye dos mapas donde se puede ver, por municipios, la renta y la desigualdad según el índice de Gini (cuanto más próximo a 1, mayor desigualdad). Los datos originarios son micro datos sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas en 2007, para los 1.109 municipios de más de 5.000 habitantes, y el proyecto pretende extender la serie en el tiempo.

Mapa

Mapa original de Fedea sobre distribución de ingresos (accediendo al enlace, en la página original se puede hacer zoom y obtener datos más detallados por municipio)

El uso de una variación sobre el mismo tono no siempre facilita la lectura; lo más importante del mapa es, como siempre, el dato subyacente, pero creo que hay formas más claras de expresar el contenido, que es preocupante (cabe recordar que son datos de 2007, y la crisis no habrá mejorado la situación). Y eso he probado, aprovechando que la web incluye los datos de base. Los mapas reflejan quintiles.

Media de rentas personales por municipios. Está claro que el sur y el oeste están peor

Media de rentas personales por municipios. Está claro que el sur y el oeste están peor

Índice de Gini por municipios. A primera vista, sobre el mapa la costa mediterránea parece más desigual; las periferias de las grandes ciudades parecen más igualitarias.

Índice de Gini por municipios. A primera vista, sobre el mapa la costa mediterránea parece más desigual; las periferias de las grandes ciudades parecen más igualitarias.

Parte de la renta que tiene el 1% mejor situado por municipios. En la mayoría de estos el valor es inferior al 10%, pero hay muchos puntos rojos...

Parte de la renta que tiene el 1% mejor situado por municipios. En la mayoría de estos el valor es inferior al 10%, pero hay muchos puntos rojos…

Mapas 2015 (7) Consumos tras el horizonte

mapas 2015-7

Algunos mapas no son todo lo que tienen que ser sin los datos asociados; este es un ejemplo de un mapa web promovido por la Wildlife Conservation Society en el que se describe como cada país del mundo influye sobre los demás en términos de consumo de recursos ambientales (datos de 2005). Interesante; y cada uno puede ver cómo influye su propio país, u otros; Afganistán o Cuba tienen mapas muy diferentes de los de los países europeos, aunque no acabo de entender por qué el impacto señalado como más fuerte de España en otro país está en … Liberia. La opción “global” muestra cómo influye el planeta sobre si mismo…

Biblio (116) Evolución de la huella alimentaria de París entre los siglos XIX y XXI

Chatzimpiros

Este documento es la tesis doctoral presentada por Petros Chatzimpiros (ingeniero y ambientalista, actualmente profesor universitario de Geografía) ante la Universidad Paris- Est en 2011. El autor concentra su atención en los abastos cárnicos y lácteos de la capital.

La metodología de análisis consiste en un estudio de huella espacial, uso de agua y flujos de nitrógeno. Según sus conclusiones, desde inicios del siglo XIX la superficie de producción por habitante se ha dividido por seis para consumos similares de carne y leche debido a mejoras en los rendimientos, a costa de doblar el consumo de agua y triplicar la intensidad del uso del suelo.

Del mismo modo que Pikety se ha apoyado en series largas de rentas, aquí se utilizan series largas de datos ambientales y económicos.

Mapas 2015 (4) Actualización de la malla de población mundial de la NASA

La NASA acaba de actualizar con datos de 2010 su malla de población mundial, que asigna un valor de población y densidad a cada tesela de 1 km2 de la superficie terrestre, mediante la explotación de datos censales. Un punto de partida para análisis lejos de casa…

Mapas 2015 (2) El apagón de la burbuja

Como ya indiqué hace unos días, este año el tema central es el del grano de la ciudad; esto es, como se va formando el detalle que vemos en el espacio urbano por la agregación de circunstancias. Las ordenanzas de hace 200 años muchas veces son hoy materia de guías turísticas, y las crisis pasadas a veces explican la fisonomía de un barrio (la arquitectura del distrito XV de París sólo puede entenderse por el parón económico brutal entre ambas guerras mundiales).

En este caso, hablaré de cómo se fue expandiendo la crisis inmobiliaria en España en los últimos años. El sector inmobiliario, básico para la expansión de la economía en su conjunto a partir de mitades de la década de 1990, se apoyó en la construcción de vivienda nueva, básicamente en zonas de periferia. En términos de paisaje esto se ha materializado en la urbanización (en ocasiones aún no edificada y probablemente así aún para unos cuantos años) de grandes zonas periféricas, en contraste con la falta de mejoras en gran parte de los tejidos urbanos más antiguos (se cambian elementos de urbanización y mobiliario urbano, pero relativamente poco los edificios).

El parón de lo que se ha dado en llamar la burbuja inmobiliaria no se produce del mismo modo en toda la geografía del país. Esto se puede estudiar de varias formas, y yo he elegido la siguiente. El Ministerio de Fomento, que es la entidad del Gobierno de España que más relacionado está con la vivienda (competencia regionalizada), publica trimestralmente datos sobre la evolución del precio por m2 de la vivienda, para un conjunto de 283 municipios mayores de 25.000 habitantes, diferenciando entre las de menos de 2 años y las de más edad (contando siempre estas fechas desde el fin de obra). Dado lo que quiero analizar, no me interesa tanto el precio en si mismo, sino en qué momento se produce un “apagón” del dato porque deja de haber información suficiente para que sea estadísticamente representativa. Se que existen otras fuentes de agentes privados que reflejarán otros datos, pero esta es la que me ha parecido más interesante para el análisis porque es pública y contrastable por cualquiera, y porque probablemente tiene más posibilidades de permanencia en el tiempo. Si alguien mira la serie, vera que para el periodo que he analizado (primer trimestre de 2005 a tercero de 2014) se ha producido la introducción en la lista de un municipio adicional; he prescindido de el para dar homogeneidad a los datos.

He procedido a los siguientes análisis:

"Apagones" en los datos sobre precio de vivienda nueva en España. Para ver de nuevo la animación, actualice la página en el navegador.

«Apagones» en los datos sobre precio de vivienda nueva en España. Para ver de nuevo la animación, actualice la página en el navegador.

  • Mapa de los apagones de datos (encima, la imagen está animada y se ve el paso del verde al rojo): se trata de ver cuándo se ha producido el último dato disponible en cada municipio sobre vivienda de menos de 2 años. Sólo 2 municipios (Madrid y Barcelona) no han tenido ningún trimestre de “apagón” en el periodo, y sólo ocho tenían datos en el tercer trimestre de 2014: Almería, Barcelona, Cáceres, Madrid, Mérida, Las Rozas de Madrid, Teruel y Zaragoza. En algún caso (como Madrid y Barcelona…) al tratarse de áreas metropolitanas con un importante número de puntos próximos, esto puede dificultar la visión de los municipios aún “activos”.

graf-tas-ES

  • Gráfica de evolución por trimestres del número de ciudades sin valores representativos para el precio del conjunto de las viviendas (contando las de más de 2 años), de las de más de 2 años y de las de menos (vivienda nueva). Se ve que a partir de 2009 las cosas empiezan a torcerse para la vivienda nueva, y que el primer trimestre de 2011 marca un umbral sustancial. Comparando esta gráfica con la evolución de las viviendas libres terminadas y con la del precio medio de m2 de suelo urbano en municipios de más de 50.000 habitantes, se aprecia que hay paralelismos: la vivienda de menos de 2 años desciende porque ya no se ha producido en los últimos años.

graf-ind-pr-viv-ES

  • Comparación de las gráficas de evolución del precio de vivienda, en media por país en España, Colombia, Francia y los Estados Unidos, por trimestres, entre el primero de 2007 y el segundo de 2014, tomando como valor 100% el primer trimestre de 2007. Se aprecia que en Francia no ha habido una caída de precios (la producción es comedida), en Estados Unidos ha habido una corrección de un 10% que parece superada (aunque la diferencia de tamaño de país hace que la comparación requiera probablemente más de un matiz), y la gráfica de Colombia parece la de España cinco años antes, algo que no parece un buen augurio.

graf-pobl-tiemp-ES

  • Cruce del tamaño demográfico del municipio con el número de trimestres (sin importar el orden) en que hayan estado “fuera del radar” para el precio de la vivienda de menos de dos años. Esta claro que el tamaño importa, y los municipios con mayor población (que en España, por la superficie de los términos municipales, también tienen a menudo grandes sectores de nuevo desarrollo) son los que parece que mejor capean la crisis, al tener un mercado más amplio y concentrar, pese a todo, más actividad y elementos objetivos (cercanía a centros de trabajo, servicios, transportes) que apoyan el precio y el interés por construir.

De cara al futuro esto no implica lecciones automáticas sobre que habría que hacer para planificar en estos municipios; el planeamiento hace frente al futuro, que es incierto, y por tanto ha de tener una cierta flexibilidad. Pero si que indica (como se verá en próximos artículos) que la planificación a largo plazo tiene mucho sentido en urbanismo a condición de que se entienda que la construcción también será a largo plazo. Y ese ha sido todo el problema aquí, el dibujo y la urbanización sin tener una demanda para los edificios que debían equilibrar ese coste de construcción calles e infraestructuras (y de suelos comprados a precios astronómicos).