Mes: marzo 2015

Biblio (123) Zonas rurales en Quebec, en Suiza y en Francia

Biblio 123- rurales

Las zonas rurales siguen perdiendo peso relativo en términos demográficos en todo el “mundo civilizado”. He aquí una visión de la situación en tres países francófonos, con una especial atención a las cuestiones urbanísticas.

Mapas 2015 (11) Vistas del mundo en la década de 1940

La historia de Richard Edes Harrison es interesante: un diseñador que pasa a convertirse en cartógrafo no por sus conocimientos en la materia, sino por su capacidad de sintetizar una información compleja de forma comprensible para la gente de a pie. En un momento (la segunda guerra mundial) en que la aviación se presentaba como una tecnología que transformaba la percepción de las distancias, sus mapas presentaron al público estadounidense, a través del uso de proyecciones y perspectivas diferentes a la habitual de Mercator, una nueva forma de entender que estaba pasando.

Los artículso de Timothy Barney y Kenneth Field resultan ilustrativos

Catalizadores del cambio (10) Maquinitas

En algún lugar al oeste de España: bajo los frutales en flor del pie de imagen se ven los tubos del gota a gota.

En algún lugar al oeste de España: bajo los frutales en flor del pie de imagen se ven los tubos del gota a gota.

Hora de ampliar el horizonte: cuando las fronteras entre urbano y rural se hacen más borrosas en términos de demandas sociales, al menos en Europa, algunas cosas tienen la capacidad de catalizar el cambio en ambas esferas.

Las legislaciones europeas (y no solo ellas, pero son las que me son más cercanas) instituyen unos derechos del ciudadano que no diferencian entre urbanos y rurales; la ciudadanía, pese a su etimología sesgada en este sentido, es una. Pero la fuerza de los hechos que ha impuesto hasta ahora la dificultad del transporte y la comunicación suponía diferencias en las aspiraciones de los habitantes de las zonas rurales, para los cuales el acceso a ciertas cosas era casi imposible, y se aceptaba. Durante las últimas décadas los habitantes de zonas rurales, primero con la motorización, luego con la televisión, y más recientemente con internet, han pasado a tener posibilidades mucho mayores de acceso a muchos servicios, pero también de hacerse una idea más precisa de la vida urbana. Sigue sin ser lo mismo vivir en un pueblo de 250 habitantes donde la media de edad es de 60 años que en una gran ciudad, pero ciertas cosas se entienden como derechos al mismo nivel en ambos lugares. Y los modos de consumo tienden a igualarse al mismo ritmo al que desciende la proporción de la población que vive en zonas rurales. Eso es un motor de cambio territorial, a veces para bien y a veces para mal.

Decir que el campo se tecnifica en busca de mejoras de rendimiento sólo es aceptable si se habla desde la perspectiva de los últimos milenios; la mejora del rendimiento ha sido siempre un objetivo del agricultor, pese a la visión más bucólica que puedan tener los habitantes urbanos. El ruido constate en lo “países desarrollados” sobre el concepto de ciudades inteligentes, llenas de sensores, parece hablar del futuro, pero está relativamente cerca de lo que se hace hoy en día en las zonas rurales con sistemas de irrigación sofisticados. Todos hemos visto los grandes círculos de los sistemas de riego por pivote, pero el riego por goteo, pese a que resulta menos impresionante desde el aire, supone una alta eficacia. Y la posibilidad de recogida mecanizada en algunos cultivos cambia muchas cosas.

Lo que está ocurriendo no es que los urbanos empiecen a interesarse por webs de maquinaria agrícola, sino que los rurales empiezan a intercambiar información sobre sus herramientas de trabajo de forma casi idéntica a la que emplea cualquier profesión urbana. Cuando los agricultores buscan la forma de manipular el ordenador de a bordo de sus cosechadoras, como señala un reciente artículo de Wired, algo está cambiando. No se aún si es puede influir sobre la arquitectura y el paisaje, o como, pero podría haber un impacto. Y esto no deja de ser un ensayo, reducido pero interesante, sobre lo que se nos viene encima con las Smart cities; gestionar el agua de riego y el consumo energético de su infraestructura es un objetivo limitado, pero muchas de las iniciativas Smart city que se venden van poco más allá de la gestión de un número limitado de servicios…

Biblio (122) La renta personal y su distribución en España, Francia y los Estados Unidos

Biblio122-desigualdad

Tras haber publicado el mapa sobre la desigualdad en España, por algunos comentarios recibidos parece interesante plantear una visión comparativa:

España: Renta personal de los municipios españoles y su distribución, Miriam Hortas Rico y Jorge Onrubia Fernández, FEDEA, 2014. Basado en datos de 2007

Francia: Les revenus et le patrimoine des menages, Cédric Houdré y Juliette Ponceau, edition 2014, INSEE. Basado en datos de 2011

Desigualdades en los estados europeos según los datos de la publicación del INSEE

Desigualdades en los estados europeos según los datos de la publicación del INSEE.

Estados Unidos: State of Disparity, a Project looking at the economic disparity in CT, WSHU radio (elaborado desde Connecticut, pero dando una vision de conjunto para el país). Basado en datos de 2006 a 2010.

La desigualdad aumenta, pero en cada lugar con patrones específicos.

Mapas 2015 (10) Desigualdades de renta en España

Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) es una entidad de análisis económico financiada por un amplio grupo de grandes empresas españolas. En noviembre de 2014 ha publicado el estudio “Renta personal de los municipios españoles y su distribución” (Miriam Hortas Rico y Jorge Onrubia Fernández). La web de Fedea incluye dos mapas donde se puede ver, por municipios, la renta y la desigualdad según el índice de Gini (cuanto más próximo a 1, mayor desigualdad). Los datos originarios son micro datos sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas en 2007, para los 1.109 municipios de más de 5.000 habitantes, y el proyecto pretende extender la serie en el tiempo.

Mapa

Mapa original de Fedea sobre distribución de ingresos (accediendo al enlace, en la página original se puede hacer zoom y obtener datos más detallados por municipio)

El uso de una variación sobre el mismo tono no siempre facilita la lectura; lo más importante del mapa es, como siempre, el dato subyacente, pero creo que hay formas más claras de expresar el contenido, que es preocupante (cabe recordar que son datos de 2007, y la crisis no habrá mejorado la situación). Y eso he probado, aprovechando que la web incluye los datos de base. Los mapas reflejan quintiles.

Media de rentas personales por municipios. Está claro que el sur y el oeste están peor

Media de rentas personales por municipios. Está claro que el sur y el oeste están peor

Índice de Gini por municipios. A primera vista, sobre el mapa la costa mediterránea parece más desigual; las periferias de las grandes ciudades parecen más igualitarias.

Índice de Gini por municipios. A primera vista, sobre el mapa la costa mediterránea parece más desigual; las periferias de las grandes ciudades parecen más igualitarias.

Parte de la renta que tiene el 1% mejor situado por municipios. En la mayoría de estos el valor es inferior al 10%, pero hay muchos puntos rojos...

Parte de la renta que tiene el 1% mejor situado por municipios. En la mayoría de estos el valor es inferior al 10%, pero hay muchos puntos rojos…

Catalizadores del cambio urbano (9) Ayuntamientos

Los Ayuntamientos pueden ser un poderoso catalizador del cambio urbano… o de la inercia, en función de su capacidad de dinamizar su territorio. Esto está bastante relacionado con sus cuentas económicas… algo interesante en un año con elecciones municipales en España y Francia. En los Estados Unidos el sistema de administración local varía en función del Estado, por lo que no la única forma de comparar con Europa es tomando un estado de referencia.

Lo que sigue es un análisis somero que he confeccionado tomando datos de la Oficina Virtual para la coordinación financiera con las Entidades Locales (http://serviciosweb.meh.es/apps/EntidadesLocales/), que agrupa datos de los más de 8.000 municipios españoles y de las Diputaciones y otros organismos clasificadas como Entidades Locales. Son datos de liquidación anual, en una serie entre 2003 y 2013 (último año disponible). Las cifras son miles de euros corrientes en cada año (sin tener en cuenta inflación). Para quienes no están en España, la mayor parte de la inversión en urbanismo y vivienda ha sido durante las últimas décadas privadas; la administración obtiene recursos en la materia a través de impuestos y de la cesión obligatoria y gratuita por parte de los operadores privados de un porcentaje de los derechos de construcción en las operaciones urbanísticas, junto con el suelo en que pueden materializarse (la venta de esas parcelas es en general la mayor parte de la partida de enajenación de terrenos).

Como resultado del análisis, tres gráficos específicos de materias relacionadas con el urbanismo y áreas afines.

Ingresos de entidades locales españolas, selección de capítulos

Ingresos de entidades locales españolas, selección de capítulos

Ingresos: las corporaciones locales alcanzaron un máximo de ingresos en 2009, y en 2013 están a un nivel algo inferior al de 2006. El IBI urbano (los datos anteriores a 2009 no lo desglosan del no urbano) pasa de representar un 15% de los ingresos en 2003 a un 25 en 2013, mientras que las ventas de suelo se han reducido de un 3,4 a un 0,34 (en 2006 llegaron a representar un 6%); esta partida incluye las ventas de suelo obtenido por cesiones en operaciones urbanísticas, una vía hoy en día agotada. El uso privativo de dominios públicos ha pasado de 1,5% al 3,1%, como muestra la proliferación de terrazas de bares y restaurantes, en parte por la legislación contra el tabaco. Y el impuesto sobre plusvalías urbanas sólo ha subido de un 2,9% a un 3,6%, con oscilaciones relativamente reducidas.

Inversión en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión: La inversión en nueva infraestructura y bienes de uso general era casi un 7% en 2003, mientras que en 2013 era de un 2,2%. La inversión para el mantenimiento de esos bienes e infraestructuras se redujo de un 3,4 a un 1,6% en el mismo periodo, y una evolución similar han seguido las inversiones para funcionamiento de servicios tanto nuevas como de mantenimiento.

Inversión real en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión real en entidades locales españolas, selección de capítulos

Inversión funcional: la inversión real (descontando gastos de personal y otros elementos) de los municipios españoles ha seguido una curva más compleja. Hasta 2010 representaron más del 25% del gasto, pero desde entonces han ido bajando y en 2010 eran ya sólo del 9,4%. El urbanismo y la vivienda se mantuvieron en torno a un tercio de la inversión total hasta 2010, y han ido subiendo hasta ser un 44% en 2013, aunque se hayan reducido en valor absoluto a la mitad del valor de 2003. En comparación, la educación (un gasto en el que el papel de la administración local es reducido) ha bajado del 4% al 3% de la inversión real, reduciéndose a la tercera parte del valor absoluto en 2003.

En conjunto, la evolución de ingresos y gastos ha sido relativamente equilibrada (a lo largo del conjunto del periodo los ingresos sumados superan a los gastos), pero ha habido cambios sustanciales en su composición. Las ventas de suelo ligadas de forma indirecta a la burbuja inmobiliaria se han reducido sustancialmente, mientras que la fiscalidad a la propiedad del suelo ha aumentado en gran medida. Las inversiones en infraestructura nueva casi igualan a las inversiones en su mantenimiento. La inversión real en vivienda y urbanismo ha aumentado en proporción de inversión real, pero se ha reducido a la mitad en valor absoluto (menos si se contara la inflación). Hoy en día esa inversión corresponde más a completar déficits anteriores que a nuevas actuaciones.

Biblio (121) Series largas de precios inmobiliarios en Francia

biblio121-series longues prix immo- Paris depuis 1200

He aquí un conjunto de referencias de interés sobre series largas de precios inmobiliarios en Francia, cubriendo de 1936 a 2015 en el país entero y de 1200 a 2015 en París. Esta visión en series largas no deja de recordar la base en series largas de los estudios sobre renta de Pikety.

Las series desde 1200 para París son, lógicamente, datos con metodologías variables y fuentes de representatividad estadística más débil. Muestran un comportamiento errático, por no decir otra cosa, pero la realidad a veces lo es.

Mapas 2015 (9) El fracking y la fiebre de los hidrocarburos en Dakota del Norte

mapas 2015-9- Fracking dakota

He aquí un mapa elaborado por Mason Inman que no es necesariamente claro en una primera aproximación, pero que es estéticamente llamativo. Cuando se aumenta el zoom la cuestión es algo más comprensible: extraer hidrocarburos puede hacerse mediante conductos horizontales, y eso es lo que aquí se refleja en gran parte. Cada pozo tiene datos asociados. El nivel de explotación del territorio es sorprendente, casi parece un mapa de parcelas agrarias.

Catalizadores del cambio urbano (8) Heredando

A part of the Texeira Map of Madrid (1656). This is now much denser...

Una parte del Plano de Texeira de Madrid (1656). En una zona mucho mas densa hoy en día…

La transmisión de la propiedad a través de la herencia puede contribuir a la forma de la ciudad y/o a su estructura social. Las zona de vivienda unifamiliar pueden a veces densificarse con el paso de los años por la necesidad de división entre hermanos; puede ser un poco complejo con planes urbanísticos que limitan la división de parcelas. Cuando se habla de la herencia de un piso la división puede ser más compleja (una nueva cocina o cuarto de baño requieren una conexión a la red general de servicios del edificio, algo que no siempre es fácil). La división es una lógica propia de crecimiento demográfico, sobre todo en zonas periféricas (es más difícil en centros).

¿Qué pasa cuando las poblaciones decrecen, como en ciertos países europeos? Por supuesto tenemos ciudades decrecientes, y el ejemplo de Detroit en América es también ilustrativo. Aunque una ciudad pierda habitantes puede haber un mercado porque la demanda de espacios edificados puede estar motivada por otros usos no residenciales. Varios casos pueden darse:

  • Puede heredarse la casa de los padres y vivir en ella; es algo tradicional históricamente, porque durante largos periodos la demografía ha sido muy poco dinámica, lo que explica que el tejido urbano de algunas ciudades haya sido relativamente estable hasta la revolución industrial
  • La herencia puede quedar vacía; no se logra vender, y la casa se queda sin usar. Esto siempre ha existido, pero en una ciudad decreciente es más común.
  • Incluso en ciudades decrecientes hay hermanos y familiares, así que es posible caer en la trampa de una herencia litigiosa; al final, de nuevo la propiedad queda vacía.

En conjunto, heredar en una ciudad decreciente refuerza el valor de uso del bien frente al financiero; y sólo se puede dormir en una cama por noche (en condiciones normales…), así que si lo heredado no es contiguo a la vivienda propia no es fácil utilizar ambas simultáneamente. En sentido contrario, heredar en una ciudad en crecimiento puede incrementar el valor financiero respecto al de uso, pero sólo se puede aprovechar esto si se tienen otras propiedades (se procura tener al menos una cama bajo techo cada noche…) o se puede dividir la vivienda.

Este es un ejemplo de catalizador del cambio urbano real, pero paulatino; salvo en caso de catástrofe, las herencias se producen de forma aleatoria espacial y temporalmente, aunque cabe suponer una tendencia al reemplazo de la población de un barrio nuevo unos 30 o 40 años después de su apertura, por envejecimiento de los habitantes originales.

Biblio (120) El cuarto paradigma científico

Biblio 120

Y ahora lanzo un volumen de Microsoft, y ya está… No es exactamente eso. Los autores afirman que la ciencia ha evolucionado hasta hoy según tres paradigmas:

  • 1- Experimentación
  • 2- Teoría (desde el siglo XVII)
  • 3- Cálculo y simulación (desde la segunda mitad del siglo XX)

El uso masivo de grandes bases de datos sería el cuarto paradigma.

El hecho de que la publicación sea de 2009 ayuda a ponerla en perspectiva.