Madrid

Manzanas (4) El Viso

El Viso visto desde el sur, según datos catastrales

El Viso visto desde el sur, según datos catastrales

El Viso es una “Colonia de hotelitos”, terminología muy propia de una época en Madrid que hoy en día ya no se utiliza comúnmente, construida entre 1933 y 1936, vinculada a la Ley de Casas Baratas de 1925. Nunca llegó a ser un barrio habitado por obreros, convirtiéndose pronto en una zona de clases medias e intelectuales.

El Viso. Superficie de las parcelas. Los círculos rojos son proporcionales a la superficie residencial en cada una según datos catastrales

El Viso. Superficie de las parcelas. Los círculos rojos son proporcionales a la superficie residencial en cada una según datos catastrales

Viso 2

Hoy en día es una especie de “anomalía” junto a la zona más densa del Paseo de la Habana- Castellana. Las primitivas viviendas unifamiliares han crecido alguna que otra planta y hoy muchas acogen otros usos. Pero el trazado y la sensación de baja densidad persisten. Puede verse en google street view

El Viso. Vista desde el Este. Al fondo se ven las torres de AZCA

El Viso. Vista desde el Este. Al fondo se ven las torres de AZCA

Manzanas (2) Fachadas

Edificio en la Calle de Alcalá, Madrid

Edificio en la Calle de Alcalá, Madrid

Cuando se piensa en fachadas, se piensa en edificios (uno a uno, tomados por separado); cuando se piensa en manzanas, la fachada del edificio está en un contexto, que puede ser plano o no…

La fachada se ve en el contexto de su mismo plano, pero también en el de su esquina, y en la relación con otras de la misma calle, pero en la siguiente manzana. Y se ve también en relación con todo lo que pasa en la calle, ya sean coches, o gruas, o caballos, o barcos….

La fachada es sólo una cara de la realidad, porque a menudo no da mucha información sobre el fondo del edificio, o su relación con el patio.

El edificio de la Calle de Alcalá, en ortofoto (cuerpo blanco)

El edificio de la Calle de Alcalá, en ortofoto (cuerpo blanco)

Esquina entre Menéndez Pelayo y Menorca, Madrid

Esquina entre Menéndez Pelayo y Menorca, Madrid

Esquina entre Menéndez Pelayo e Ibiza, Madrid. Cambio de ancho de calle, cambio en la relación espacial

Esquina entre Menéndez Pelayo e Ibiza, Madrid. Cambio de ancho de calle, cambio en la relación espacial

Catalizadores del cambio urbano (5) Miradores

miradores

¿Cómo se puede fomentar desde una Administración el uso de una forma arquitectónica sin coste para el erario público? Reduciendo sus costes para quien la produce. En un momento dado en Madrid se decide que la superficie construida de un mirador se cuenta al 50% en el cómputo de la superficie construida total de un edificio, parámetro fijado por el planeamiento urbanístico para cada parcela. Por tanto, resulta más rentable respecto a otros metros cuadrados construidos del edificio. Eso explica la profusión de miradores en la arquitectura de las dos últimas décadas en Madrid.

¿Es una solución arquitectónica mejor? ¿Más elegante? Pues no hay forma de saberlo en abstracto, porque depende de cada proyecto. Hay por el contrario ciudades como Barcelona donde los vuelos están bastante mal vistos en el planeamiento. Es una cuestión muy local…la postra barcelonesa viene del hacinamiento extremo dentro de la ciudad vieja antes del Ensanche de Cerdá en el siglo XIX, cuando los cuerpos volados a veces cubrían completamente las calles. No sabría indicar el porqué de la actitud madrileña.

Catalizadores del cambio urbano (4) Voltios, frigoríficos y vacas

Antigua vaquería en París, imagen tomada del blog «Le pieton de Paris» (http://pietondeparis.canalblog.com/archives/2013/05/31/27298307.html), con un buen artículo sobre la materia

La introducción de los frigoríficos como un aparato de uso corriente ha supuesto, entre otras cosas, la evolución en la presencia de animales en la ciudad. Mi abuela tenía todavía en la década de 1970 gallinas bajo el fregadero en un tercer piso, porque durante la postguerra civil española eso era aún muy común (mucha población, y ella era parte de ese grupo, habían nacido en zonas rurales), y porque ni tenía frigorífico en su casa ni el comercio estaba necesariamente adaptado a una demanda masiva de carne. Para ser más precisos, en un momento dado compraron un frigorífico, pero los cortes de corriente eran aún demasiado frecuentes.

Esto lleva a una cuestión previa: la difusión de la energía eléctrica. La generalización del abastecimiento eléctrico en las ciudades data de hace no mucho más de un siglo, con una expansión fue gradual: primero fue el alumbrado, y luego la progresiva introducción de otros aparatos. La renta familiar urbana tuvo que crecer para poder soportar la compra de nuevos aparatos, pero también las redes de generación y transporte eléctrico tuvieron que ir avanzando tanto en capacidad como en fiabilidad.

Esta generalización de la electricidad afecta a la relación entre animales y humanos en las ciudades de varias formas, pero, especialmente en Europa, tiene un reflejo en las cadenas de producción y distribución de productos lácteos. Desde los tiempos de Pasteur se sabe que la leche es un magnífico caldo de cultivo para cualquier patógeno, especialmente si transcurre tiempo desde el ordeño hasta el consumo y si no se controla la temperatura, por lo que hasta la generalización del transporte ferroviario la estrategia fue acercar la vaca al ciudadano. Ciudades como Madrid o París tenían a finales del siglo XX una profusión de vaquerías en las que se producía y distribuía leche para las poblaciones urbanas, muchas veces en plantas bajas o patios de manzanas de zonas hoy en día centrales y de alto precio. Algunos ejemplos como las arquitecturas de azulejos de Bonnier en París muestran claramente la convergencia con la expansión de la higiene urbana hacia la misma época.

La mejora tanto de las cadenas de transporte como de los sistemas de refrigeración tanto en la oferta (frio industrial) como en la demanda (frigoríficos familiares) fue haciendo que progresivamente fuera menos necesario contar con un abastecimiento muy cercano de leche. Junto con la implantación del automóvil y la desaparición del caballo, esta es una de las evoluciones más importantes. Habría que preguntarse como se podría garantizar hoy la calidad de la producción lechera en ambientes con la alta contaminación de las ciudades, pero en todo caso esto también ha llevado a una evolución no sólo en las ciudades, sino también en el campo: antes la producción lechera podía exportarse como queso, no como líquido, y el nuevo contexto es un factor determinante en la reconfiguración de una ganadería que se industrializa.

Sería interesante ver, con el telón de fondo de los brotes relativamente recientes de gripes aviares, como evoluciona la relación entre humanos y aves en las ciudades asiáticas, con fuertes tasas de crecimiento demográfico y del PIB y las infraestructuras que producen situaciones similares a las de la Europa o la Norteamérica de hace un siglo.

Catalizadores del cambio urbano (2) La fiscalidad y las casas a la malicia en el Madrid renacentista

Una hoja de la Planimetría de Madrid de 1749

Una hoja de la Planimetría de Madrid de 1749

Madrid se convierte en capital de España en 1561, y con ello pasa a aplicarse en ella la regalía de aposento, en virtud de la cual los habitantes debían ceder la mitad de la propia vivienda para alojar a los funcionarios reales. Parece ser que las autoridades municipales acordaron con el Rey esta carga a cambio de las ventajas de ser la capital permanente del país. Esta carga era de origen medieval, y en una época de cortes itinerantes era una molestia pasajera, pero al fijarse la capital pasa a ser una molestia que influye en las tipologías arquitectónicas.

No todas las casas cumplían las condiciones necesarias para este uso, entre otras razones porque por su tamaño o disposición se consideraban de difícil partición. Como resultado, durante mucho tiempo la decisión de los habitantes fue a menudo la de construir sus viviendas de modo que fueran de difícil partición, por lo que se decía que eran casas “ a la malicia”. En todo caso, estas casas estaban sujetas al pago de un canon monetario. Y esto llevó, con el paso del tiempo, primero a la organización de un sistema de recaudación, y luego a la formación de un primer catastro de la ciudad entre 1749 y 1759.

regalia aposento

Puede consultarse en internet el compendio de textos legales sobre la materia… de 1738. Como siempre en textos de épocas pasadas, es especialmente llamativa la descripción de las categorías profesionales ligadas a la corte con derecho de aposento…

El texto literal de la ordenanza específica sobre las casas a la malicia (página 28 en el texto electrónico referenciado) era:

“de todas las casas que se pueden dividir cómodamente en dos partes, y están en esta villa de Madrid, donde permanece la Corte, pertenece la mitad a su Majestad por el derecho Regalía de Aposento, como queda fundado, y se llaman materiales: y de las que no se pueden dividir, por ser sólo de una habitación, se tasa su producto, y el dueño contribuye con una tercera parte de el a esta regalía, quedando de cargo del dueño los huecos, por lo que se le considera lo que hay desde la tercera parte a la mitad, que debería dar; y estas casas se llaman de incómoda partición, tercia parte, o malicia. “

Esto es, la evasión de una carga llevo durante mucho tiempo a que la arquitectura madrileña estuviera marcada por viviendas de una sola altura y una sola habitación. En algunos casos, las habitaciones en planta superior sólo eran visibles desde el patio, y en otras la distribución interna complicaba la partición. En todo caso, los vecinos preferían la incomodidad a la carga sobre su privacidad.

Estar a la altura (4) Retiro

El Retiro como borde de una meseta...

El Retiro como borde de una meseta… malla de 100 m

El parque del Retiro aparece como espacio periférico de caza (como otros parques de capitales reales europeas), en este caso al este de la vaguada del Prado, límite del casco urbano madrileño en su momento.

El plano de Texeira lo muestra en relación con una pieza clave de su conjunto, el Palacio del Buen Retiro, hoy desaparecido (igual que es difícil entender la forma de los jardines de la Tullerías en París sin el palacio desaparecido durante la Comuna, aquí pasa un poco lo mismo). El Palacio estaba en la rampa natural que aseguraba la conexión más clara con la ciudad; hoy en dia se ha visto sustituido por el barrio de los Jerónimos y el conjunto de museos del Prado.

Al sur del parque el borde urbano está resuelto de manera menos clara; el Observatorio se asienta sobre el escarpe hacia Atocha, mientras que al norte de la calle Reina Victoria la trama urbana es confusa. El flanco sur de Menéndez Pelayo acusa el desnivel, pero a lo largo del flanco norte y de Alcalá y Alfonso XII el parque está a nivel. Internamente hay relieve, como la hondonada del Palacio de Cristal, pero está razonablemente integrado.

Estar a la altura (3) Juego de Reyes

La zona vista desde el norte. El Palacio es la masa que hay bajo la cúpula de la Almudena, a la izquierda

La zona vista desde el norte. El Palacio es la masa que hay bajo la cúpula de la Almudena, a la izquierda

El Palacio Real de Madrid se asienta sobre una plataforma a 55 metros sobre las orillas del río Manzanares. Una vez oí que los primeros planos de Filippo Juvara, el arquitecto, representaban un edificio con cuatro patios principales, que tuvieron que reducirse a uno sólo debido a la pendiente (las curvas de nivel eran en aquel momento un invento del futuro, así que no era fácil hacer un proyecto a distancia).

La diferencia de nivel entre el Palacio y el rio se resuelve mediante plataformas ajardinadas; se construye en la actualidad en la zona el Museo de Colecciones Reales, que se adapta al desnivel. Al sur de la plataforma sobre la que se asientan el Palacio y la Catedral de la Almudena está el Viaducto, un puente urbano que durante años ha sido un lugar de referencia para el… suicidio, aprovechando el desnivel.

Curvas de nivel con intervalo de 1 m y malla de referencia de 100 m. La zona del río presenta datos extraños, dado que los datos de origen probablemente fueron tomados durante la obra de la M30.

Curvas de nivel con intervalo de 1 m y malla de referencia de 100 m. La zona del río presenta datos extraños, dado que los datos de origen probablemente fueron tomados durante la obra de la M30.

Foto de los momentos iniciales de la obra para el Museo de Colecciones Reales, según http://www.edicioneslalibreria.es/la-historia-de-madrid-bajo-el-museo-de-colecciones-reales/

Estado actual del museo

Estado actual del museo

Estar a la altura (2)

Hipsometría general

Hipsometría general

Cualquier gran ciudad puede tener una topografía compleja, aunque no es obligatorio (baste pensar en el Randstat, Shanghai o Nueva Orleans). Madrid tiene una cierta complejidad altimétrica, definida por el río Manzanares (bastante domado) y las vaguadas del Abroñigal y la Castellana; la primera es hoy en día el corredor oriental de la autopista orbital M30, mientras que la segunda es el principal eje urbano norte- sur. La ciudad histórica nació en los escarpes de la ribera oriental del Manzanares, para luego crecer hacia el Este.

Curvas de 20 m, un río y dos vaguadas

Curvas de 20 m, un río y dos vaguadas

La ciudad central en su entorno

La ciudad central en su entorno

Todos los edificios (más o menos...)

Todos los edificios (más o menos…)

Estar a la altura (1)

alt1mmad

Las ciudades son realidades tridimensionales, incluso en los llanísimos Países Bajos. Así que donde se está no sólo viene de un par de coordenadas planas, pues el paisaje varía de acuerdo con la altura relativa de cada elemento: árboles, edificios, el propio terreno… he ahí el objeto de los próximos artículos, en relación con Madrid, una ciudad con bastante «diversidad altimétrica».

Biblio (94) Capacidades vacantes

edificabilidadremanente-biblio 94

El Ayuntamiento de Madrid publica cada año un informe sobre la edificabilidad remanente en ámbitos de ordenación vigentes del Plan General. Como resultado de la actual crisis (debida al menos en parte a una capacidad residencial excesiva ante la demanda), sus números a uno  de enero de 2014 son (para una ciudad de unos 3 millones de habitantes):

– Vivienda: 19.867.607 m2 (unas 195.600 viviendas, que podrían alojar a medio millón de personas)

– Industrial: 11.383.048 m2

– Terciario: 7.874.561 m2

Por tanto hay un importante potencial de trabajo para todos los implicados en la construcción de la ciudad; ¿pero donde está la gente que poblará esas viviendas, trabajará en esas industrias u oficinas, o comprará en esos comercios? he ahí la cuestión… esta capacidad puede ser vista como un activo de cara al futuro, que es impredecible por naturaleza. Pero parece un futuro a largo plazo.