México

Mapas 2015 (14) Ciudad de México en 1628

Imagen de 1628 (mexicomaxico.org)

Por motivos que ahora no vienen al caso, esta semana me he encontrado con esta imagen de la Ciudad de México en 1628, dibujada por Juan Gómez de Trasmonte y depositada en el Archivo General de Indias. Un siglo después de la conquista la ciudad sigue presentando un aspecto lacustre, y se ve con claridad una estructura de manzanas.

También me he encontrado con esta imagen de un mural de Diego Rivera representando la situación antes de la conquista. No es una fuente histórica, pero hay varias cosas que me gustan en esta imagen.

Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional (wikipedia)

Tradiciones industriales (5) Alternativa al Guggenheim

A- Macroplaza (centros gubernamentales de diferentes niveles, museos de arte e historia), B- Canal de Santa Lucía, C- Parque Fundidora

A- Macroplaza (centros gubernamentales de diferentes niveles, museos de arte e historia), B- Canal de Santa Lucía, C- Parque Fundidora

Desde hace tiempo Monterrey es la imagen de referencia del México industrial. Desde la década de 1980 ha habido una tentativa de construir una imagen más positiva, que vaya más allá de las columnas de humo. Primero fue la Macroplaza (500 metros de jardines conectando los principales centros de poder y los museos clásicos, como algunas plazas de centros cívicos estadounidenses, aunque muy diferente de los modelos europeos), y el Parque Fundidora, una antigua siderúrgica convertida en parque. Desde mediados de la década de 1990 ha habido una serie de obras para recuperar el canal de Santa Lucía, un antiguo cauce que había quedado entubado en algunos tramos, y que se ha converitdo en un canal navegable (para embarcaciones de ocio) y corredor lineal conectando Macroplaza y Fundidora. El río Santa Catarina, principal cauce de la ciudad, ha sido transformado en un parque lineal, aunque su proyecto parece haber implicado menos recursos económicos. De acuerdo con varias fuentes, estos proyectos, positivos por su aportación al paisaje urbano, no se han visto acompañados por acciones muy necesarias de mejora en una ciudad con fuertes carencias de urbanización e infraestructura en amplias zonas, al contrario de lo que ha ocurrido en otras ciudades que también se han enfrentado a una evolución de su modelo productivo (ciudades situadas en países más ricos, sin duda).

Biblio (84) Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 de México

México es un país gigantesco; de Cancún a Tijuana hay 3.200 km en línea recta, casi la misma distancia que de Lisboa a Helsinki. Y también hay a veces una importante distancia entre las condiciones de vida de barrios que están a mínimas distancias entre si. El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado en diciembre de 2013, expone las políticas que la administración elegida para el periodo 2013-2018 establece en esas materias.

El texto expone las condiciones actuales del país en materia de desarrollo urbano y de vivienda, con importantes carencias. No es fácil saber que dará de si un sexenio en acciones públicas, sobre todo en un país con la complejidad de México, y por otra parte el documento no incorpora previsiones presupuestarias; pero permite una visión de conjunto de las problemáticas. Puede descargarse en este enlace:

http://www.dof.gob.mx/copias.php?acc=ajaxPaginas&paginas=todas&seccion=SEGUNDA&edicion=255381&ed=MATUTINO&fecha=16/12/2013  (ojo, empieza en la página 65 del PDF)

Ciudad de México (3) Centro histórico y vivienda

Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histórico del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuahtemoc. Zonas de ordenanza y porcentaje mínimo de superficie construida destinada  a vivienda en cada una de ellas

Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histórico del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuahtemoc. Zonas de ordenanza y porcentaje mínimo de superficie construida destinada a vivienda en cada una de ellas

El plan (2010) refleja una voluntad de mantener una presencia residencial en el casco histórico, pero habrá que ver si la realidad acompaña (según el censo de 2010 hay bastante camino por delante)

Ciudad de México (2) ¿Una ciudad joven?

Cuando se ve México desde Europa o Norteamérica hay una imagen de país joven, con altas tasas de natalidad, que como en gran parte de América Latina está empezando a dejar de ser cierta; un crecimiento económico cierto (aunque muy desigualmente repartido aún) y el resultado de ciertas políticas hacen que estos países estén en una transición demográfica que puede llevarlos en 20 años a pirámides de población más próximas a las actuales de países ubicados más al norte. Pero lo cierto es que hoy en día siguen siendo ciudades bastante jóvenes.

Porcentaje de hogares por manzana cuyo jefe tiene 60 o más años

Porcentaje de hogares por manzana cuyo jefe tiene 60 o más años

En la zona central de la ciudad de México los hogares cuyo jefe (en el sentido censal) tiene 60 o más años son claramente minoritarios (para dar una idea de la escala, la rejilla naranja superpuesta son 2 km). En la zona histórica en torno al Zócalo (A) apenas son relevantes, algo que resultaría inaudito en casi cualquier ciudad histórica europea. Hay zonas, como las colonias Jardín Balbuena (B) o Rincón del Bosque (D), espacios de alto nivel económico donde la presencia de mayores es mucho más importante; la Colonia San Juan de Aragón (E) es un ejemplo de un espacio que también tiene una presencia relativamente alta de hogares con jefaturas mayores de 60 años, pero con una situación socioeconómica menos desahogada. El barrio de Tlatelolco (C), uno de los espacios míticos de la arquitectura moderna mexicana de vivienda social, muestra un menor envejecimiento, pese a que por su época de construcción en otros países sería un firme candidato al envejecimiento. Estas afirmaciones se basan en la edad del jefe de hogar, lo cual en todo caso es sólo una aproximación.

En todo caso, es llamativo que las zonas más centrales son casi las más jóvenes en proporción.

Ciudad de México (1) ¿No hay ojos sobre la calle en el corazón de la megaciudad?

¿Cuál es la mayor ciudad del mundo? Es algo difícil de saber; ponga usted a cinco geógrafos de diferentes países delante de un mismo territorio, y probablemente delimitarán sus zonas de forma diferente y ajustada a su criterio. Es difícil saber si la mayor ciudad del mundo es Tokio, o México, o Delhi, porque en primer lugar habría que definir con precisión que entendemos por una ciudad de esas escalas (siempre hay un derecho a cuestionar los criterios ONU). Lo que parece claro es que la mayor ciudad (quiera eso decir lo que quiera decir) en la que se habla este idioma es México. Como en otras ocasiones, de nuevo una ciudad cuyas calles nunca he pisado, por desgracia (y por tanto, agradeceré cualquier comentario, especialmente de mis lectores mexicanos). Vista desde España, surgen varias sensaciones: curiosidad por un país culturalmente complejo, cautela ante una imagen de violencia y desigualdad, asombro ante las dimensiones de los problemas, e interés por una sociedad que a juzgar por internet parece que se está moviendo. Para echar un vistazo, hay un conjunto de archivos de manzanas del INEGI con datos asociados que me han llevado a plantearme, desde esta distancia geográfica y cultural, algunas preguntas.

Manzanas de la zona metropolitana del valle de México

Manzanas de la zona metropolitana del valle de México

La primera imagen muestra la mayor parte de las manzanas de lo que cabría entender como la ciudad (más o menos) continua. El color azul corresponde a manzanas ubicadas en el Estado de México, mientras que el rojo a las del Distrito Federal; los degradados de colores representan habitantes por manzana. La escala gráfica da una idea de las magnitudes espaciales de las que se está hablando, para una metrópolis que contaba en 2010, según el INEGI, con unos 20 millones de habitantes.

Población total por manzana en el centro de México

Población total por manzana en el centro de México

La segunda imagen muestra la zona central simbólica de la ciudad; las cruces azules están ubicadas cada 500 metros en las dos direcciones. En esta zona están la plaza del Zócalo (1), la Catedral (2), la Torre Latinoamericana (3), el Palacio de Bellas Artes (4) y el Paseo de la Reforma (5). Los tonos de rojo son proporcionales a los habitantes de la manzana, indicados sobre la misma. Es llamativo que en esta zona, con 220 manzanas, hay apenas 68.000 habitantes, sobre unos 4,5 km2, una densidad (150 habitantes por hectárea) que a priori parece muy baja para el centro de esta ciudad; el dato parece dar cuenta de un proceso de tercerización, pero no del envejecimiento demográfico de otros centros urbanos (ver las imágenes siguientes). El impacto a medio plazo de medidas recientes como la peatonalización de Madero, positiva en términos de movilidad y de seguridad, debería ser positivo, pero está por confirmar en cuanto a la demografía local.

Estos datos plantean una pregunta, parafraseando a Jane Jacobs: ¿acaso no hay ojos sobre la calle en el corazón de la megaciudad?

Menores de 14 años por manzana

Menores de 14 años por manzana

Mayores de 60 por manzana

Mayores de 60 por manzana

Autopistas Urbanas (5). México metropolitano

El área metropolitana de México, con algo más de 20 millones de habitantes, es una de las más pobladas del planeta.

De acuerdo con la publicación “Desarrollo urbano y movilidad en América Latina” publicada por la Corporación Andina de Fomento en 2011 la movilidad en la zona puede caracterizarse por:

–           Una segregación espacial entre un centro con una composición socioeconómica diversificada, un oeste de altos ingresos y un este con desarrollos de baja renta.

–           Una densidad en bajada continua en las últimas décadas

–           Altas inversiones en transporte público, con 27 km de una primera línea de tren suburbano abierto a partir 2008, pero con baja intensidad de uso  por los elevados precios y problemas de conexión.

–           La incorporación en los años recientes de entre 250.000 y 300.000 vehículos al año, y un rápido crecimiento del uso de motos.

–           Déficits sustanciales de calidad del transporte público

Varios proyectos están en curso para tratar de atajar estas problemáticas, especialmente desde el transporte público. Pero también hay medidas desde el punto de vista de las autopistas (según las webs del gobierno mexicano, un 25% de las inversiones).

El Periférico de México es una autopista en la que en hora punta la velocidad promedio es de entre 6 y 13 km por hora. La solución adoptada ha sido la creación de un segundo piso, aprovechando el corredor existente creado en las décadas de 1950 y 1960. El segundo piso cuenta con un carril reservado para transporte público. Se estima que el sistema aumentará las velocidades, reducirá las horas de trabajo perdidas y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Es difícil prevér el futuro; los informes oficiales dicen que las condiciones de México son diferentes de las de ciudades norteamericanas y europeas, pero sólo el futuro dirá si la nueva infraestructura atrae a su vez nuevos tráficos. El peaje por el uso del segundo piso puede ser el aspecto diferencial más importante.