morfología

Manzanas (5)- Mapas 2015 (16) Barcelona vista por el recaudador

pbarna 0-0

Decía el geógrafo francés Yves Lacoste que la geografía sirve, desde el principio, para hacer la guerra. Sin negar esto, lo cierto es que la cartografía urbana sirve desde un principio para cobrar impuestos… Estos son los resultados primarios de tratar las bases cartográficas del catastro en Barcelona aplicando una altura de 3 m a cada planta sobre rasante. Más próximamente…

vinbarna2-b

vinbarna2-a

Manzanas (4) El Viso

El Viso visto desde el sur, según datos catastrales

El Viso visto desde el sur, según datos catastrales

El Viso es una “Colonia de hotelitos”, terminología muy propia de una época en Madrid que hoy en día ya no se utiliza comúnmente, construida entre 1933 y 1936, vinculada a la Ley de Casas Baratas de 1925. Nunca llegó a ser un barrio habitado por obreros, convirtiéndose pronto en una zona de clases medias e intelectuales.

El Viso. Superficie de las parcelas. Los círculos rojos son proporcionales a la superficie residencial en cada una según datos catastrales

El Viso. Superficie de las parcelas. Los círculos rojos son proporcionales a la superficie residencial en cada una según datos catastrales

Viso 2

Hoy en día es una especie de “anomalía” junto a la zona más densa del Paseo de la Habana- Castellana. Las primitivas viviendas unifamiliares han crecido alguna que otra planta y hoy muchas acogen otros usos. Pero el trazado y la sensación de baja densidad persisten. Puede verse en google street view

El Viso. Vista desde el Este. Al fondo se ven las torres de AZCA

El Viso. Vista desde el Este. Al fondo se ven las torres de AZCA

Biblio (125) Análisis morfológico de tejidos urbanos tradicionales según UNESCO

Biblio 125-2-morfol unesco

Este texto fue publicado en 1984 por UNESCO, y sus autores son Alain Borie y François Denieul. La Convención sobre el Patrimonio Mundial data de 1972, y las primeras inscripciones en la lista datan de 1978, por lo que es un texto relativamente temprano en la construcción del objeto “patrimonio mundial” en su vertiente urbana.

Es un manual clásico, basado en la descomposición de los tejidos urbanos en sistemas: parcelario, viario, construcción, espacios libres… Tiene bastantes imágenes en su parte final.

Mapas 2015 (13) Nolli

El mapa de Roma confeccionado por Giambasttista Nolli en 1748 es uno de los mapas que todo urbanista (o al menos arquitecto- urbanista) conoce y que le gustaría tener para las ciudades en las que trabaja; es el antecesor de muchos planos de planes especiales de cascos históricos; si bien es cierto que hoy en día hay planes especiales que también incorporan el detalle de las plantas de la edificación no monumental, la deuda hacia este ejemplo sigue siendo muy relevante… Junto con las cinco semanas en globo de Julio Verne o los planos de Turgot en París y Texeira en Madrid, es una de esas obras que prefiguraron cosas como google maps….

La Universidad de Oregón cuenta con una página específica que permite visualizar el documento. La aplicación permite comparar el plano de Nolli con imágenes actuales de satélite. Berkeley permite el acceso a imágenes jpg de porciones del mapa.

nolli

Manzanas (1)

manz

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, una manzana es, en su segunda acepción, un “Espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados”. El diccionario español es mucho más específico que los de otros idiomas; aunque algunos como los anglosajones hablan de cuatro lados, aquí se dice cuadrangular; y la denominación latinoamericana como cuadra va en ese sentido…

¿Qué es interesante en una manzana, desde el punto de vista arquitectónico y urbano?

  • Su dimensión, mínima en ciudades medievales o en Génova, y enorme en Berlín y otras ciudades.
  • El tratamiento de los patios o espacios interiores, cuando existen
  • La permeabilidad entre calle y patios
  • La relación con la calle de las fachadas de sus lados: continuas, discontinuas, con variaciones de retranqueo según plantas…
  • La forma en que se tratan las esquinas
  • Las diferencias de altura entre los edificios

Estos serán temas en las próximas semanas.

Formas y siluetas (3) Colinas

Imagen del Mont St Michel, Wikipedia

mont st michel

Plano OSM del Mont St Michel

Las formas de las cosas pueden responder a muchas razones. Pero en general, las ciudades medievales europeas eran más o menos circulares en muchos casos porque eso facilitaba la construcción de una muralla con una buena relación entre superficie defendida y longitud de muro. Dado que había motivaciones defensivas, en general la ciudad aprovechaba espacios altos respecto al entorno para mejorar la defensa, y en muchos casos era directamente una colina. El Monte Saint Michel es el ejemplo más extremo, pero hay otros, como Betanzos, en España, que con sólo 30 metros de desnivel entre el punto más alto y el más bajo ya es ilustrativo. Aunque la planta hable de ciertas relaciones entre masas, lo cierto es que lo que se ve en el espacio urbano puede ser muy diferente de lo que señala la planta. Para empezar, aparecen los muros medianeros y los testeros, pero también el suelo debe adaptarse…

Betanzos, imagen de la página muicipal http://www.betanzos.net

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Formas y siluetas (1) Niveles

Podemos estar de acuerdo en que los diagramas fondo- figura son una primera aproximación razonable a la descripción de un espacio urbano. Pero eso lleva, a su vez, a la necesidad de definir a que nivel se hace el corte de lo que se va a ver en el plano. Por ejemplo, tomando el plano catastral de Madrid: la primera imagen corresponde a las parcelas reflejadas como privadas (o de uso privativo, porque hay parcelas de titularidad pública). Esto nos permite ver que es viario, de cualquier tipo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si se eliminan de la vista todos los espacios que no tiene construcción visible (incluyendo a aquellos que sólo tienen construcciones subterráneas), la cosa cambia bastante. Desaparecen muchos patios, aparcamientos subterráneos y otros elementos.   Es la visión habitual en esta clase de planos.

Pero también se puede ir más allá, seleccionando sólo aquellos elementos que están por encima de un nivel determinado. En este caso, aquellos que tienen más de 8 aturas. Y la ciudad pasa a tener otro aspecto, con algunas lógicas y situaciones más difíciles de entender.