Multiescala

Biblio (122) La renta personal y su distribución en España, Francia y los Estados Unidos

Biblio122-desigualdad

Tras haber publicado el mapa sobre la desigualdad en España, por algunos comentarios recibidos parece interesante plantear una visión comparativa:

España: Renta personal de los municipios españoles y su distribución, Miriam Hortas Rico y Jorge Onrubia Fernández, FEDEA, 2014. Basado en datos de 2007

Francia: Les revenus et le patrimoine des menages, Cédric Houdré y Juliette Ponceau, edition 2014, INSEE. Basado en datos de 2011

Desigualdades en los estados europeos según los datos de la publicación del INSEE

Desigualdades en los estados europeos según los datos de la publicación del INSEE.

Estados Unidos: State of Disparity, a Project looking at the economic disparity in CT, WSHU radio (elaborado desde Connecticut, pero dando una vision de conjunto para el país). Basado en datos de 2006 a 2010.

La desigualdad aumenta, pero en cada lugar con patrones específicos.

Biblio (121) Series largas de precios inmobiliarios en Francia

biblio121-series longues prix immo- Paris depuis 1200

He aquí un conjunto de referencias de interés sobre series largas de precios inmobiliarios en Francia, cubriendo de 1936 a 2015 en el país entero y de 1200 a 2015 en París. Esta visión en series largas no deja de recordar la base en series largas de los estudios sobre renta de Pikety.

Las series desde 1200 para París son, lógicamente, datos con metodologías variables y fuentes de representatividad estadística más débil. Muestran un comportamiento errático, por no decir otra cosa, pero la realidad a veces lo es.

Paradojas y un lugar en la cadena, pero ¿cuál?

Embalse de Guadalest, en Alicante

Embalse de Guadalest, en Alicante

Últimamente estoy muy ocupado por un proyecto de planificación en una región rural de baja densidad, en la que históricamente ha habido importantes valores naturales pero también una relevante acción transformadora del territorio por parte del hombre. Concretamente se construyeron durante el siglo pasado gran cantidad de embalses, y aún se ha construido recientemente uno de los mayores del continente. Por otra parte, no he podido evitar, siguiendo como sigo los medios franceses, enterarme del conflicto del embalse de Sivens, en una región rural de baja densidad al norte de Toulouse.

El tratamiento que damos al medio ambiente en las sociedades de la Unión Europea es complejo. Por un lado, en los primeros momentos de la Unión aparece un cuerpo legislativo relevante, basado en la experiencia y filosofía de los países fundadores (esencialmente del norte); ese cuerpo se ha ido expandiendo y cobrando forma y, sobre todo, fuerza administrativa y jurídica a través de protecciones europeas de zonas concretas y de la jurisprudencia de los tribunales de justicia europeos. Por otra parte, los ciudadanos, a través de una combinación de la experiencia directa de los problemas de contaminación y de pérdida de espacios o paisajes socialmente percibidos como valiosos, suelen ver la protección medio ambiental como algo positivo. Esta visión ciudadana no es quizás muy articulada en términos científicos, pero se ha construido con el tiempo en términos favorables, sobre todo países del sur en los que se ha visto la incorporación a la Unión como un paso adelante. La actual situación de crisis económica en el sur está llevando a que algunos se replanteen hasta qué punto esto es así, contraponiendo protección ambiental y desarrollo económico (curiosamente es fácil decir que Bruselas es culpable… como Madrid, Paris o Washington a otras escalas).

El sistema produce aparentes paradojas. Por un lado los ecosistemas se presentan, tanto a través de su descripción científica como administrativa (asociada a la protección del territorio) como una realidad en equilibrio estático; y como dice el refrán, “conocerlo es quererlo”, por lo que en ocasiones un mecanismo psicológico simple hace que haya una predisposición a considerar esa descripción como más fiable que realidades en curso. Esta es una actitud más que comprensible por la evolución general de degradación ambiental que se ha producido en el continente y por el miedo a lo desconocido, y es lo que al menos en parte lleva a los activistas de Sivens a emprender sus acciones en contra del embalse. Por otro lado, el caso de los embalses muestra que es cierto que se destruyen los ecosistemas iniciales, pero la creación de nuevas láminas de agua y la irrigación de las tierras de cultivo alteran los flujos ecológicos y favorece en ocasiones la implantación o el crecimiento de diversas especies. No soy ecólogo, pero veo que embalses creados con oposición de grupos de defensa del medio ambiente pasan, con el tiempo (y el factor generacional, en el sentido del relevo de los antiguos activistas por los nuevos, es importante), a ser defendidos por grupos de defensa del medio ambiente como espacios de biodiversidad. La pregunta que me hago, y para la que no tengo respuesta por las limitaciones de mi conocimiento, es si la situación actual es mejor o peor que la anterior en términos de calidad de los ecosistemas. Me temo que no es mejor que las situaciones previas a la industrialización por la pérdida de especies, pero no sé si es el caso entre dos momentos determinados en los últimos 50 años.

En términos profesionales, ante estas cuestiones confío en la palabra de los expertos ambientales con los que trabajo. Pero en algunas ocasiones también los veo dudar; lo cierto es que en las regiones de poblamiento antiguo la interacción entre hombre y naturaleza ha condicionado los ecosistemas desde hace siglos, aunque la presión ha aumentado enormemente durante el último por la evolución tecnológica. No dudo de que muchos sistemas tradicionales de explotación del medio rural son ambientalmente menos impactantes que métodos modernos, pero los agricultores ya no son los mismos y la cultura en la que viven, ya predominantemente urbana, les influye tanto en las demandas que les plantean (los agricultores son agentes económicos) como en las aspiraciones que les permiten.

Un ejemplo puede ser ilustrativo: en España hay espacios que hoy en día son esteparios, pero lo son como resultado de las políticas de expansión del ganado lanar de la Mesta durante la edad media. ¿Qué puede ser más interesante para la sostenibilidad global del territorio, mantener el paisaje creado por un cartel lanero del siglo XIII o una reforestación a su estado previo?. Por otra parte, uno de los mayores bosques de Europa en la actualidad, las Landas de Gascuña, no estaban ahí hace un par de siglos, y una pregunta análoga puede plantearse. Del mismo modo en que cabe plantearse en un casco histórico como debe evolucionar un continente una vez que sus contenidos han variado profundamente, podría tener sentido pensarlo en un territorio.

Podemos pensar en la necesidad de cambiar los patrones de consumo, algo en lo que coincido plenamente. Pero no estoy seguro de que eso sólo sea suficiente, y de que no debamos pasar a pensar los ecosistemas en términos más dinámicos. Y ahí me temo que aún no tenemos las herramientas, pues:

  • En mayoría de las disciplinas que los analizan, al menos en lo que se refiere a la ordenación del territorio, suele dominar la visión estática; es lógico, por la dificultad de predecir las interacciones en sistemas tan complejos, pero lleva a las paradojas mencionadas.
  • El principio de precaución puede ser cuestionado por algunos, pero no puede negarse que tiene al menos una base racional; el problema es su modulación como criterio operativo.
  • El dilema entre reflexión y acción se sigue planteando en materias como el cambio climático, y está lejos de haber producido soluciones comúnmente adaptadas, esto es, que puedan pasar a formar parte de la cultura en general y no sólo de una visión disciplinar.

Luego la cuestión de nuestro papel (de los humanos) en la cadena ecológica es central, no sólo en términos de que queramos garantizar nuestra supervivencia (cualquier especie lo pretendería), sino de hasta donde llevamos nuestra intervención sobre el medio. No creo que la planificación deba ser permitir cualquier cosa en cualquier lugar, sólo creo que la reflexión sobre estas materias debe abordarse de un modo más abierto.

Mapas 2015 (6) Un mapa mental

mapa15feb-esp

… de algunos de los últimos artículos y de parte de los próximos. Como ya había avanzado previamente en Catalizadores del cambio urbano (1), me interesan no sólo las condiciones actuales de la ciudad sino los factores que propician su cambio. Como también indiqué, me interesa el grano de la ciudad, y por tanto la cuestión de la escala es relevante. Acepto sugerencias…

Un programa para 2015: el grano de las ciudades

Un lugar que conozco bien, visto desde Landsat

Un lugar que conozco bien, visto desde Landsat

El relieve, primera escala de "grano". La Coruña según datos altimétricos IGN

El relieve, primera escala de «grano». La Coruña según datos altimétricos IGN

Definir un programa ayuda a hacer más fácil lo complejo. Naciones Unidas ha declarado a 2015 año internacional de la luz y las tecnologías basadas en la luz, y año internacional de los suelos. A priori parecen puntos de partida más propicios para un blog como este que 2016 (año internacional de las leguminosas y de los camélidos, lo que nos llevaría a la tipología de los serrallos, lo que me resulta algo lejano), aunque nunca se sabe… No obstante, me parece mejor elegir un tema más centrado en lo que se refiere al medio urbano construido.  Y concretamente, a un tema que por transversal respecto a la mayoría de los trabajos que veo recientemente, me parece central: el grano de la ciudad.

No hablo aquí del grano “agronómico”, sino de las diferentes cualidades que cada escala de aproximación puede revelar sobre la ciudad o el territorio. Mandelbrot tradujo un pensamiento similar  a través de la teoría de los fractales, como la presencia de cualidades visuales (aunque era matemático, parece que dio siempre un papel relevante a las representaciones visuales de conceptos abstractos, como en este caso las estructuras subyacentes en los datos) que parecen similares a escalas diferentes.

El "grano" edificado según el catastro sobre la base altimétrica

El «grano» edificado según el catastro sobre la base altimétrica

El grano de la ciudad puede ser físico (un casco histórico suele tener más detalle en muchos sentidos) o inmaterial, ligado a los flujos y relaciones sociales y económicas; los espacios de mayor interés son aquellos en los que ambas cualidades de detalle confluyen.

El grano plantea esencialmente dos cuestiones:

  • La capacidad de los instrumentos que utilizamos para representar la ciudad o el territorio para contarnos una complejidad determinada.
  • La presencia (o no) de complejidad en el territorio, en uno u otro sentido.

A lo largo de este año, junto con otras cuestiones de carácter más circunstancial, esta será la base argumental del blog. Como siempre, se aceptan sugerencias.

El detalle de lo edificado

El detalle de lo edificado

... y de lo que está en evolución

… y de lo que está en evolución

Mapas 2015 (1) La llanura americana

Este primer ejemplo de 2015 no es en realidad un mapa, sino la representación de una idea que ha sido premiada en un concurso para estudiantes de la American Society of Landscape Architects. Su autor, Reid Fellenbaum, plantea una propuesta de evolución de los paisajes de las llanuras centrales de los Estados Unidos, amenazadas por el progresivo agotamiento del acuífero que alimenta sus cultivos cerealistas. El resume el proyecto como una evolución desde la cuadrícula jefersoniana a una ordenación más adaptada a la microtopografía de un territorio más frágil de lo que parece. No entraré aquí en lo verosímil de la propuesta (algo que es complejo evaluar), pero creo que es recalcable la calidad gráfica de la presentación.

Aparte, este proyecto habla de un concepto, el “grano” del territorio, sobre el que hablaré en breve… extensamente.

Mapas 2014 (44) La historia de la cartografía según la Universidad de Chicago

Venus como estrella del alba en el Codex Borgia (libro tercero de la publicación)

Venus como estrella del alba en el Codex Borgia, mapa celeste del México prehispánico (volumen segundo, libro tercero de la publicación)

En esta época del año, donde vivo hay bastantes celebraciones y la gente se hace regalos. No puedo regalar lo que no es mio, pero si señalar a aquellos que me siguen y comparten el gusto por la cartografía el enlace a un recurso excelente: la historia de la cartografía de la Universidad de Chicago, que abarca desde tiempos prehistóricos hasta el renacimiento europeo. La obra no sólo se centra en los ejemplos del mundo “occidental”, sino que también incorpora capítulos sobre diversas culturas.

La web permite la descarga por volumenes y por capítulos. ¡Buena lectura!

Biblio (111) Una historia visual del futuro

Biblio 111- A visual history of the future

Foresight, el organismo del gobierno británico que se dedica a la investigación de base a largo plazo que permite orientar las políticas públicas, ha acometido un programa sobre el futuro de las ciudades. En el marco del mismo se ha producido un volumen relativo a la evolución durante algo más de un siglo de las imágenes del futuro de las ciudades, tomando diferentes fuentes, tanto del mundo del urbanismo como disciplina como de otras fuentes como el cine. Es evidente que la Naranja Mecánica no es una obra de urbanismo, pero si que dice algo sobre cómo puede usarse el espacio urbano…

Una recopilación interesante de imágenes, ilustrativas de la evolución de la visión del futuro de la ciudad, básicamente desde el mundo occidental (que a estos efectos incluye a Japón, figura 38 en el documento), de lo hippy (figura 42) a lo académico (figura 56) y de lo artístico (figura 51) a lo desesperante (figura 39).

foresight-urban futures- image 51

Esto es lo más parecido que he visto nunca en propuestas urbanas a la montaña de «Encuentros en la tercera fase». Las posibilidades de que esta propuesta salga adelante están entre remotas y nulas, pero es una imagen potente.