Premio

De premios (5) Estación central de Salzburgo

Descripción gráfica de la estación por los arquitectos

Descripción gráfica de la estación por los arquitectos

La estación central de Salzburgo, que he podido visitar este verano, está siendo sometida a obras de rehabilitación según un proyecto de Kadawittfeldarchitektur, un estudio alemán de arquitectura que ganó el concurso en 2009. El proyecto ha sido premiado con la 45 edición del Staatpreis Design de Austria en la categoría de diseño arquitectónico y urbano (concedido por el Ministerio Federal de Economía, Familia y Juventud a ÖBB, los ferrocarriles nacionales, como promotores de la obra) y el Premio Europeo del Acero de 2012.

La estación estaba configurada como terminal (los trenes tenían que entrar en ella y luego salir marcha atrás) hasta 2010, que se crearon vías pasantes que junto con la creación de 4 andenes más permitieron mejorar la capacidad.

View from the end of the platform

Vista desde el extremo de los andenes

Un detalle: la estructura de acero y vidrio al fondo, y delante su extensión

Un detalle: la estructura de acero y vidrio al fondo, y delante su extensión

El uso del acero con estructuras basadas en apoyos en Y muy espaciados no es necesariamente la solución más barata, pero el resultado es interesante; siempre es difícil decidir cual es el precio correcto para algo que se va a ver todos los días y por tanto puede acabar aburriendo. Bajo el nivel de vías el pasaje transversal a la estación, que conecta dos barrios de la ciudad, es sencillo pero  bien iluminado, y a ello contribuye que las aperturas para las escaleras hacia los andenes no se limiten a una pequeña dimensión, sino que vayan generosamente de un lado a otro del pasaje. En mis fotos no se ve, pero recuerdo que había algunos detalles interesantes en la forma de adaptar el suelo del pasaje a las diferencias de nivel entre sus extremos.

est-salzb-3 est-salzb-6

Biblio (104) El libro del Premio Nacional de Urbanismo de Chile

Premio Nacional de Urbanismo Chile

Lo se, hace pocos días hablé del mismo tema; en este caso, se trata de una monografía referida a las personalidades de los ganadores del premio en las sucesivas ediciones. Como ya comenté, el premio ha tenido una cierta irregularidad en su concesión. Un premio que se concede en Chile por primera vez en 1971 y tiene su segunda edición en 1996 es como un premio que en Gran Bretaña se hubiera concedido por primera vez en 1978 y no volviera a concederse hasta 1998; el debate de las ideas en ocasiones se traslada al escenario político de tal manera que ciertos temas pierden interés durante un tiempo.

No tengo razones para dudar del interés de la obra de cada premiado para Chile, pero es interesante ver que se premia: en el primer caso un proyecto de vivienda social, en el segundo una trayectoria en planificación metropolitana e infraestructural, y en los siguientes trayectorias diversas que van integrando cada vez más sostenibilidad y participación.

De premios (4) Premio Nacional de Urbanismo de Chile

borde costero chile

En 1971 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile establece el Premio Nacional de Urbanismo; en 1996 se une a la organización el Colegio de Arquitectos. El objetivo es premiar a arquitectos y otros profesionales chilenos que se hayan destacado por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la calidad de vida en las ciudades del país.

No ha tenido una periodicidad fija, y desde 1971 se ha otorgado en seis ocasiones. En la última edición (2014) ha sido otorgado a Sergio Baeriswyl Rada, arquitecto que ha intervenido especialmente en la región del Bio Bio. Funcionario del municipio de Concepción (224.000 habitantes), ha redactado su Plan Regulador, que ha implicado un proceso de participación innovador para la ciudad y una organización en corredores urbanos, con protección del paisaje y de los sistemas naturales. Ha intervenido recientemente en la reconstrucción de su borde costero del Bio Bio tras el terremoto y tsunami de 2010.

Más allá del premio a la persona, que entiendo merecido, me interesan los planes. Nunca he estado en Chile, así que las observaciones formuladas a continuación resultan del análisis de información secundaria. En el caso del Plan Regulador de Concepción, según el documento de ordenanza disponible en la web municipal (con modificaciones hasta septiembre de 2009), se definen áreas sensibles a riesgos naturales y antrópicos; en esas zonas se exigirá a los proyectos un estudio de riesgos, pero no hay una prohibición de construir. Puede parecer extraño, pero ocurre en más lugares, pues a veces los emplazamientos seguros no son fácilmente accesibles; medio París está sometido a riesgos geológicos, y una gran parte de las ciudades inglesas está en amplias llanuras de inundación. No obstante, en Europa suelen plantearse prohibiciones de emplazamiento de nuevos crecimientos en esas áreas, al menos donde es posible, pues los Países Bajos son un ejemplo de que no siempre lo es.

En la planificación para las poblaciones costeras, redactados tras el tsunami, aparecen zonas en las cuales se prohíben viviendas y equipamientos cívicos. Parece un avance sustancial.

De premio (3) Premios Aga Khan

Apartmentos en Teheran, un proyecto finalista de la edición de 2013

Recuerdo una frase de un historiador de la arquitectura sobre la dificultad para definir lo que sería la modernidad arquitectónica desde un punto de vista de país árabe o islámico (se que no es lo mismo, pero a los efectos de la idea planteada la reflexión valdría tanto en un caso como en otro). Venía a decir que no se había llegado a definir con claridad que aspecto tendría una estación de ferrocarril árabe o islámica.

En 1977 el Aga Khan, máxima autoridad religiosa para los ismailies, estableció un premio de arquitectura centrado en proyectos que supongan intervenciones positivas para las sociedades islámicas. La figura del Aga Khan es inusual para lo que se está acostumbrado en occidente: es un monarca sin territorio, con un liderazgo espiritual sobre parte del islam, pero vive en occidente. La estética premiada en estos premios está bastante alejada de la tradicional. Habría en todo caso que saber que es tradicional para cualquiera de esas dos categorías, árabes o islámicos, que abarcan territorios geográficos tan amplios y variados, y por tanto con multitud de tradiciones arquitectónicas.

El premio se concede cada tres años, y la última edición es de 2013. La lista de los arquitectos premiados no incluye sólo musulmanes, a juzgar por los nombres, en ocasiones conocidos ampliamente en sus países occidentales respectivos. Se incluyen un cementerio islámico en los Alpes austríacos, un proyecto de infraestructuras viarias y de transporte público en Rabat- Salé (Marruecos), una rehabilitación en Tabriz (Irán), intervenciones sobre un centro histórico en Palestina y un centro de cirugía cardiaca en Khartoum (Sudán).

Hace algunos años que sigo (de lejos…) los resultados de estos premios. Suelen tener una amplia variedad geográfica, y responden a modelos arquitectónicos claramente contemporáneos, sin un marco estético predeterminado. Y en general me parece buena arquitectura, aunque no conozco los contextos locales en que se ubica; y lógicamente no es lo mismo Salé (Marruecos) que Salem (Massachusetts).

De hecho, me sigo preguntando porqué una estación de ferrocarril árabe o islámica debería ser muy diferente de una europea o cristiana… porque tampoco estas son iguales entre si. La idea de una cultura no como un marco general de referencia, sino como un conjunto inmutable de reglas, siempre me ha parecido difícil de entender.

Premio al Proyecto Madrid Centro en la VIII BIAU

La octava Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (VIII BIAU) ha premiado al Proyecto Madrid Centro en la categoría  de trabajos de investigación aplicada.

La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Fomento del Gobierno de España a través de la Dirección General de Arquitectura, vivienda y Suelo, que premia cada dos años las propuestas realizados en los 22 países que conforman Iberoamérica, incluyendo Portugal y España

El proyecto parte de un diagnóstico detallado de la realidad del centro de Madrid en la actualidad para formular propuestas de carácter estratégico con vocación de orientar su evolución futura hacia un modelo urbano más sostenible. Se pretende pasar de un urbanismo de crecimiento extensivo a uno basado en el reciclaje de los tejidos urbanos existentes, entendiendo la complejidad y las potencialidades de la ciudad actual. En un espacio urbano de 50 km2 con 1,07  millones de habitantes, comprendido dentro de la autovía orbital M30, y que en 2008 tiene casi la misma población que en 1940, la pregunta principal es que se debe entender por centralidad.

El promotor del trabajo ha sido el Ayuntamiento de Madrid, con la voluntad de contar con un instrumento de reflexión sobre el futuro de la ciudad en un momento en que el cambio de dinámicas urbanas en el país es evidente. El equipo redactor ha sido dirigido por José María Ezquiaga, Juan Herreros y Salvador Pérez Arroyo, contando con un cualificado equipo de especialistas en diferentes materias. He tenido el honor de trabajar en la coordinación del equipo y la definición de propuestas.

Enlace al Proyecto publicado por el Ayuntamiento de Madrid http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Proyecto-completo?vgnextfmt=default&vgnextoid=2ed4488f7c742310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=8dba171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es&rmColeccion=0b65488f7c742310VgnVCM1000000b205a0aRCRD

En próximos post, más detalles sobre el proyecto.