Primer artículo

Vivo en una ciudad, trabajo sobre varias y me interesa la ciudad como objeto de reflexión, tanto en si misma como en su relación con el territorio en que se inscribe. Vivo en España, un país bajo una fuerte crisis que en parte tiene que ver con una pérdida de perspectiva sobre lo que es y debe ser la ciudad; durante una década se ha pensado que la ciudad no es el instrumento para una vida mejor, sino el tablero de un juego económico, confundiendo los medios y los fines.
La crisis ha producido, entre otras cosas, una creciente sensibilidad social ante la problemática urbana. Unos buscan a los culpables de la crisis desde el juego político, lo cual me interesa como ciudadano, pero no es el objeto de estas líneas. Otros buscan un cambio de paradigma a través de la mayor implicación ciudadana, educando a los habitantes para una mayor implicación. Por otra parte, sería ingenuo pensar que la ciudad no seguirá concentrando importantes intereses económicos, legítimos en muchos casos, cuya efectiva articulación social requiere también reflexión, en un momento en el que la creciente (y en ocasiones absurda) complejidad del sistema de planeamiento puede hacerle perder su legitimidad como herramienta para mejorar nuestro entorno vital.
Todas las reflexiones son enriquecedoras. Este blog muestra una perspectiva sobre las ciudades y el territorio, entendiendo sus dinámicas de largo alcance: la relación con el territorio, la inercia de la forma urbana, y las posibilidades de avanzar y mejorar la eficiencia de la ciudad como un instrumento que estamos obligados a utilizar todos los días.

El blog se centrará en la comparación de problemas similares en contextos geográficos y sociales diferenciados. Esta comparación se basa en ocasiones en mi experiencia personal de viaje, y en el resto de los casos en los datos que me aporta la geografía en sus diversas vertientes. Existe el riesgo de no entender ciertos contextos; pero existe también la posibilidad de encontrar elementos de interés en lugares inesperados.

Sólo a modo de ejemplo, este primer post va acompañado de una sucesión de imágenes de ocho áreas metropolitanas medias: mi ciudad natal (Coruña), dos ciudades europeas más, dos americanas, una africana y dos asiáticas. Sólo he visitado personalmente tres de estas ciudades, y el grado de profundidad de la información disponible sobre ellas es variable.

Más allá del interés estético por la geometría del territorio y la ciudad, del que deriva una clara debilidad por las ciudades costeras, hay elementos de interés en todas estas ciudades. Nantes es un ejemplo de reciclaje de tejidos urbanos de gran interés, por ejemplo en comparación con el proyecto de transformación del puerto interior coruñés. Portland se presenta en el contexto estadounidense como la ciudad más sostenible, y ha buscado formas de controlar el crecimiento disperso. Kochi es un ejemplo de la dificultad para las ciudades indias de dotarse de una infraestructura moderna, pero también un reflejo de lo que era España en momentos anteriores. Valparaiso muestra una gran complejidad de situaciones, con un casco histórico claramente singular y la coexistencia cercana con un gran núcleo turístico. Bergen es una de las ciudades más sostenibles de Europa, y lo ha logrado en parte con una política de infraestructuras muy alejada de la habitual en otros lugares. Aomori es un ejemplo de “finisterre” en el contexto japonés, y la reciente llegada del tren bala muestra paralelismos con esa situación en ciudades españolas. Port Elizabeth muestra la complejidad del contexto sudafricano y la ciudad a diferentes velocidades.

La aproximación por escalas sucesivas permite una mejor comprensión de algunos problemas. La utilización de fuentes cartográficas de acceso universal no es un impedimento para una explicación en el sentido deseado, aunque en algunos casos cartografía más elaborada será expuesta.

Soy urbanista porque soy arquitecto, aunque no sea una causalidad obligada. Esto hace que en cada ocasión llevaré el juego de escalas a donde me parezca interesante, de los 5 centímetros a los 1.000 km. Cada fenómeno requiere una escala o una combinación de varias, y junto a los hechos sociales, económicos y ambientales también existe una dimensión estética y constructiva de la ciudad.

Este blog no es una obra colectiva; soy responsable de los errores de fondo o forma que contenga. Agradeceré las observaciones de mis lectores que puedan ayudarme a corregir cualquier error.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s