Espacios turísticos (1)

El verano empieza, y parece un buen momento para comenzar una serie sobre el turismo y lo que significa en términos de arquitectura, urbanismo y ordenación del territorio.

El turismo es una de las principales actividades económicas de España (en 2011 casi un 10% del PIB español y un 12,5% del empleo), y contribuye a equilibrar los intercambios con el extranjero; en 2010 España fue el cuarto país del mundo por visitantes extranjeros recibidos (tras Francia, Estados Unidos y China), y el segundo en dólares gastados diariamente por turista (996) tras los Estados Unidos. Con una población de algo más de 46 millones de habitantes, el país recibió durante 2011 casi 57 millones de turistas internacionales, contando con un número  también relevante de desplazamientos interiores de los españoles.

Esta situación no es una casualidad, sino el resultado de una política de estado emprendida en la década de 1950 como parte de la estrategia de recuperación tras la guerra civil 1936-1939 y un largo periodo de aislamiento internacional durante la década de 1940. El turismo ha influido en la economía, pero también sustancialmente en el paisaje y el territorio español. Esta política de estado se ha basado en un sector turístico preexistente, pero poco desarrollado, potenciándolo con importantes campañas de publicidad en el extranjero que han aprovechado la popularización del turismo, la explosión de consumo de las familias europeas y el aumento de su capacidad de movilidad gracias al vehículo individual y el avión. El énfasis en la playa como producto de masas ha sido el ejemplo más claro de esta integración, y la transformación de la fachada litoral mediterránea  tanto en términos urbanos como de peso económico y político en la escala nacional uno de los síntomas más claros.

Pero el turismo también se ha hecho más complejo como sector con el paso del tiempo. Al turismo de sol y playa se ha sumado con fuerza el turismo de ciudad, y el turismo rural se ha convertido en la última década en el segmento con más rápido crecimiento, aunque sigue siendo el más reducido en peso total.

Paisaje de viñedos en el entorno de Olmedillo (próximo a Tórtoles de Esgueva)

Este primer artículo de la serie trata de ese segmento del turismo rural. El pasado fin de semana hemos visitado la Posada Real- Monasterio, un establecimiento hotelero en el municipio burgalés de Tórtoles de Esgueva. La empresa se constituye hace algo más de 5 años con el objetivo de explotar turísticamente parte de un antiguo monasterio de clausura. Este se encuentra junto a un pequeño núcleo urbano (501 habitantes en 2011) afectado por las dinámicas demográficas regresivas habituales en gran parte del interior español; no obstante, el grado de envejecimiento es menor que en otros casos (en 2011 vivían en el municipio 41 menores de 16 años) y se nota, también como en otros casos, el influjo de la llegada de inmigrantes extranjero (98 en 2011, sobre todo rumanos y marroquíes).

Localización de la Denominación de Origen Ribera del Duero en España

Una de las principales razones para localizar el establecimiento en este municipio es su pertenencia a una de las zonas vitivinícolas de mejor trayectoria en los últimos años: la ribera del Duero, comarca organizada en torno a Aranda de Duero, núcleo apoyado en la autopista A-1, principal vía de comunicación entre Madrid y el norte de Europa.  Una política basada en la calidad y la implantación de la denominación de origen han contribuido a la comercialización del vino, pero también a la promoción del territorio en el que se cultiva en términos turísticos. Esta asociación entre producciones locales de calidad y turismo cultural y rural es una muestra de las innovaciones en el sector turístico, pero también uno de los argumentos a menudo esgrimidos en las políticas de planificación territorial para unas zonas de interior en las que la amenaza de despoblamiento es importante.

Núcleo de Tórtoles de Esgueva, entorno cercano y posición de la Posada- Monasterio

El establecimiento hotelero visitado responde a estas pautas: supone una oportunidad de empleo local que no está sujeta a los ritmos de los cultivos, aporta rentas en forma de impuestos locales y contribuye a la imagen de la zona. Junto con una oferta de alojamiento de calidad a un precio comparable con el de otros establecimientos de su segmento, centra su promoción en el propio interés de un edificio histórico y en una oferta combinada de gastronomía y vinos de alta calidad.

El núcleo de Tórtoles está en la cuesta entre el fondo de valle del Esgueva y los páramos; la Posada se encuentra en la zona alta, en el camino hacia el Páramo. Comparte la edificación del antiguo monasterio con otros usos, lo que dificulta su visibilidad desde el acceso. La arquitectura del edificio incluye dos capillas y una sala capitular de gran interés, rodeadas por un claustro y la antigua estructura residencial del convento con unas características más domésticas, pero igualmente de gran interés. Se ha conservado la estructura original y el resultado arquitectónico de integración de elementos contemporáneos como el ascensor es acertado.

Acceso desde el núcleo

Claustro

Iglesia y habitación número 14

Jardín

La oferta gastronómica y alojativa resulta interesante y de calidad, y la atención al cliente resulta igualmente adecuada.

El establecimiento vive tanto del turismo vinculado a la oferta más amplia de Ribera del Duero y sus rutas enológicas como de excursiones de fin de semana desde Madrid (200 km) u otros núcleos urbanos próximos, y de bodas y celebraciones. La contracción de la demanda española puede afectar a su viabilidad a medio plazo, al igual que en muchos casos similares en el país, y ello a su vez afectaría a las posibilidades de pervivencia de estos núcleos rurales.

Algunos enlaces:

Turismo en Cifras (Ministerio de Industria, Energía y Turismo):  http://www.iet.turismoencifras.es/

Denominación de origen Ribera del Duero: http://www.riberadelduero.es/

Posada Real- Monasterio Tortoles de Esgueva: http://www.posadamonasterio.es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s