Turismo

From Alps to Atlantic (5) La Grande- Motte, Neufert and retro futurism

La Grande Motte

As a student at Architecture School, there was a basic book for any newcomer: Architect’s data, by Ernst Neufert. It was not about a project method (even it this was somehow the meaning conveyed by its translated title to some languages), but rather about it systhematic description of the measure of things or proportions (tread + two risers= 63 or 64 cm, 44 cm as a width for a seat…). Ernst Neufert lived between 1900 and 1968, and published the first edition of his book in 1936; but in the 1986 edition (at least in Spanish) there were still some data sourced from Kaiser Wilhelm Institute.

Sure, the average size of a person has not changed so much (and this is the real source of the data), but some constructive or design solutions in the book seem today largely over. Minimal bathrooms with a sink on the ground to allow an use as an overall shower, or stairs with an incredible steps distribution to reduce the use of space show that the pre-war Germany had a substantial housing problem. As much as many other countries that today are (nominally) much better; they also make me think if Neufert could have a second life in what we now call emergent countries, where that housing problem is clearly present.

La Grande Motte has something of that. It is a tourism magnet quite different from other Mediterranean sites as Benidorm, based on a sort of urbanism “laissez faire”. Here, as a part of a wider scheme including the eradication of mosquitoes from the Languedoc coastal lagoons and a state policy for the touristical promotion of the area, a tourism hub was built with architectures quite futuristic for the moment. Buildings are still surprising (which is not always beautiful), but when you get close you see some things too small or far from our current comfort standards. It is nearly retro futurism; from that viewpoint, it is not that far from Benidorm, where skyscrapers from past decades are still there, clearly obsolescent, but portraying a vision of the future that is more anarchical yet more powerful. Not still at the level of lower Manhattan (the only historical district I know with a substantial bunch of 100 m buildings), but not far.

But La Grande Motte is not really the same thing. The large part of the open spaces, both public and private (do not be fooled by large landscaped parkings), with lower densities than Benidorm, and the idea of closed community coming from such a constrained site (a perfect place for a Truman Show a la française) make the relation with water and presence on landscape different… on an European scale, as some images are not that far from Florida.

plu Grande Motte

Mapas 2014 (34) Mapa digital de Viena

Maps34- Viena

El mapa digital de Viena es otro de tantos visores GIS con un grafismo adaptado en cada caso a la escala de representación. Lo que lo distingue es una elección de colores elegante, un detalle en las escalas grandes basado en el parcelario, y algunas capas muy prácticas para un turista, como itinerarios de paseo por la ciudad.

Visto durante el recreo

The Danube near Vienna, as seen from Khalenberg Hill

El Danubio cerca de Viena, visto desde la colina de Khalenberg

Para aquellos que han seguido este blog durante los últimos años, esta es la confirmación de que no ha desaparecido. Sólo una pequeña parte de las últimas semanas ha sido realmente de “recreo” (una parte ha sido, de hecho, lo contrario…), pero ha sido bienvenido.

Durante este tiempo he podido ver y reflexionar sobre algunas cosas interesantes, viajando o de otras formas. He aquí algunas, en cierta forma un programa para futuras publicaciones:

  • Viena: nunca había estado en Austria. Tras visitar hace poco Alemania tenía curiosidad por ver cómo es el otro gran país germánico, no tanto (o no sólo) por ser un antiguo imperio desintegrado de manera casi instantánea en 1918 (algo que puede tener su interés a la vista de la evolución reciente de la política de la Unión Europea), sino por ver un país al que le suponía una interesante versión de la modernidad. Y creo que ha valido la pena. Mi conocimiento del alemán es esquemático, y en pocos días no es posible conocer mucho un país; pero ciertas cosas me han parecido interesantes.
  • La evolución de la idea de sostenibilidad (o su agotamiento bajo cierto prisma). Las luchas intestinas en el gobierno francés durante este verano me han hecho recordar noticias leídas durante las recientes elecciones municipales y europeas en ese país. Entre las promesas de los candidatos municipales del Frente Nacional en muchas ciudades estaban las relativas a permitir de nuevo el acceso del automóvil al centro urbano sin restricciones, dando marcha atrás a políticas de años destinadas a reducir la contaminación y conservar el patrimonio. El Frente Nacional es una particularidad del sistema político francés, pero su auge se debe a su habilidad para hacerse con temas que los ciudadanos sienten como cercanos. Plantearon esta propuesta en muchas ciudades, pero no en París y Lyon, donde las cosas no pueden simplificarse así. Por otra parte el antiguo presidente Nicolas Sarkozy, que instituyó un Ministerio del Desarrollo Sostenible, dijo en 2011 en una visita al Salón de la Agricultura de París que “el medio ambiente empieza a hartarme un poco”. Por otra parte, las relaciones entre socialistas y ecologistas en Francia no son simples (de ahí la mención a la política del país este verano). La evolución de la política británica sobre la materia también ha sido controvertida allí. Muchos europeos pensarán que esto son pequeños incidentes en comparación con la situación en los Estados Unidos, olvidando que allí la escena es también compleja, como muestra la simple comparación entre los Republicanos del Congreso (negación del cambio climático) y Schwarzeneger o Bloomberg (políticas de cambio climático). ¿Es este el fin del desarrollo sostenible como una ciega fe (creencia en algo que se presenta como bueno, aunque no se entienda por muchos que sienten que sólo implica costes y molestias para su forma de vida) que puede ser utilizada por políticos y vendedores, permitiendo la emergencia de una conciencia más crítica, u otra cosa? He ahí la cuestión.
  • El resurgir de la demanda social de regulación, no como defensa de unos intereses económicos sino de otros aspectos relacionados con una idea del bien común. En Barcelona se ha producido en estos días una serie de manifestaciones contra la creciente presencia de turistas que alquilan viviendas de manera informal en la Barceloneta y, aprovechando un precio del alcohol y una pretendida imagen de España como país permisivo, tienen comportamientos que posiblemente serían susceptibles de denuncia en su propio país. Aunque a estas propuestas se han unido después los hoteleros formales hablando de la competencia desleal que supone (del mismo modo que las revueltas de los taxistas contra Uber, aquí lo que están defendiendo los vecinos son cosas mucho más simples: el derecho a dormir sin ruido, o a moverse por la ciudad sin ver espectáculos que a sus ojos son indeseables. Por otra parte, en el Washington Post de hoy veo algo relativamente parecido en Ocean City, Maryland. La idea de que hordas de jóvenes buscando alcohol y diversión destruyan la tranquilidad de un barrio a través del alquiler de las viviendas se ha planteado del mismo modo, y de igual modo han surgido voces diciendo que la ciudad vive del turismo y que por tanto hay que aceptar lo que ocurre. Aparecen en el mismo plano la Barceloneta (un barrio popular de elevada densidad) y Ocean City (un espacio de muy baja densidad y renta relativamente alta). Hay quien presenta esto como un caso de NIMBY (Not In My BackYard, no en mi patio trasero), de dificultad para aceptar las externalidades de la complejidad de las ciudades. Pero esto parece algo más, un síntoma de una evolución general de la idea de lo que es aceptable o no en una sociedad.
  • También he visto paisajes interesantes

Mapas 2014 (13) Walk NYC

Este es un mapa que sólo puede consultarse (por lo que parece) en las calles de Nueva York. La simple cuestión del mapa callejero, que permite orientarse, ha sido objeto de reflexión en una ciudad que destaca en el contexto americano porque en Nueva York la gente camina por ella. Desde la forma de orientar los mapas (no siempre hacia el norte, sino en relación con la posición del observador) hasta el diseño de iconos, un trabajo elegante de la agencia Pentagram.

Encuentros inesperados (7)

Gata

En este caso el título no es del todo adecuado: había oído hablar del interés del entorno paisajístico de Gata (Cáceres, España), y de hecho me acerque a verlo expresamente sabiendo ya unas cuantas cosas. Lo inesperado es que realmente me gustara tanto esa combinación de elementos. Y especialmente ese conjunto de pinos a la derecha de la iglesia en la primera imagen, son apenas un puñado pero marcan muy bien el paisaje.

gata 2

Trentemoult

tentemoult4

Trentemoult es un pequeño pueblo de pescadores tradicional junto al estuario del Loira, justo frente a Nantes, y muestra claramente que a veces las proporciones y números sólo cuentan una parte dela historia. Tiene una ocupación del suelo (proporción del suelo ocupada por los edificios) muy alta para un pueblo tan pequeño, al menos hasta que uno se fija en otros pueblos tradicionales de pescadores.
Imagen de Lordnicklas en Panoramio

tentemoult0

La zona de Nantes fue hasta época reciente un gran conjunto de islas fluviales. Trentemoult estaba en el extremo occidental de una de ellas, accesible sólo por barca, por lo que hacer el mejor uso posible de este suelo pasaba por la densidad, no tanto por la altura sino por reducción del espacio libre

tentemoult1

En un lugar tan pequeño, al final esto lleva a que, con tanta gente, las casas se vuelven tan pequeñas que son del tamaño de las pequeñas calles. Y aunque las calles sean tan estrechas, en proporción ocupan mucho espacio.

tentemoult2

Por muchas de estas calles no pasa un coche, y en muchas casas apenas hay vistas; pero no se ha vuelto una zona degradada. Tiene un cierto encanto, es parte de la mitología metropolitana como uno de los escenarios de la película de 1991 «La Reine Blanche» y parece bastante bien mantenido por los vecinos.

tentemoult3

El Escorial, 7 de julio de 2013

El norte de la ciudad de Madrid visto desde El Escorial

El norte de la ciudad de Madrid visto desde El Escorial

Oriol Bohigas publicó en una ocasión un artículo titulado «Más feo que El Escorial», en el que formulaba, no sin parte de razón (aunque no con toda), críticas a la estética de un edificio que es, la verdad, bastante seco; es una busqueda cerebral de la perfección, pero el resultado (aunque no en todo) se queda ahí, en una busqueda. El Escorial se ha convertido hoy en un pueblo bastante turístico, pero el edificio sigue siendo bastante menos amable que otros palacios reales europeos (lo cierto es que su origen como monasterio tampoco ayuda necesariamente…). En un buen día, se ve Madrid al fondo…

La principal calle comercial del pueblo

La principal calle comercial del pueblo

escl2 escl3

Tórtoles

Vista aérea de Tórtoles, por Ricardo Melgar en Panoramio. Su colección de imágenes aéreas de Castilla es sencillamente magnífica

Tórtoles de Esgueva es un pueblo de la Ribera del Duero (provincia de Burgos, España), del que ya hablé el año pasado por estas fechas. La apuesta por el desarrollo rural de la zona se centra en el vino y el turismo asociado tanto a este producto como al mundo rural. La Posada-Monasterio del pueblo es un buen ejemplo de ello, con una rehabilitación arquitectónica interesante y un servicio hostelero de calidad. Además, organiza una serie de eventos vinculados al arte que van más allá de la imagen tópica que algunos podrían tener de un establecimiento en un pequeño pueblo castellano.

El pueblo se asienta, como es común, en la cuesta entre el fondo de valle más fértil y los páramos cerealistas, en la ladera con orientación sur. Al igual que sucede en otros pueblos, los elementos arquitectónicos de interés son la iglesia y el monasterio. La arquitectura popular subsiste, aunque en ocasiones un poco alterada.

El monasterio (izquierda) y la iglesia (derecha)

El monasterio (izquierda) y la iglesia (derecha)

Instalación de Carlos León en la Posada- Monasterio en 2010

Instalación de Carlos León en la Posada- Monasterio en 2010