Espacios turísticos (2)

Badajoz es una ciudad de 151.565 habitantes (2011) en la frontera hispano-portuguesa. Hace unos días asistí en ella a un congreso sobre un proyecto europeo de transporte, el Eje 16, cuya prioridad ha sido rebajada, llevando a un movimiento de respuesta por parte de las regiones afectadas. El eje 16 supondría una conexión ferroviaria de carga de alta capacidad entre el puerto portugués de Sines y la red ferroviaria francesa a través de un nuevo túnel bajo los Pirineos aragoneses.

Más allá del interés del proyecto del Eje 16 (que implica en gran medida aprovechar infraestructura ferroviaria existente y poco aprovechada por obsoleta, por lo que supondría un bajo impacto ambiental), una de las sorpresas de la visita fue el lugar donde se celebraba el encuentro: el Palacio de Congresos de Badajoz.

En este caso, el espacio turístico no está ligado al ocio, sino al trabajo. El turismo de congresos es una modalidad específica, que supone una posibilidad de ingresos importante y la posibilidad de mostrarse a una clientela que luego puede volver en viaje de placer. Gran parte de las ciudades españolas de cierto tamaño cuentan con instalaciones especializadas para congresos, aunque tan importante como estos espacios es la capacidad organizativa. En este caso la organización fue razonablemente buena, y por un precio de 60 euros daba además derecho a una comida de buena calidad los dos días.

Ubicado en un bastión de la muralla del siglo XVII, sobre la antigua plaza de toros, el edificio se presenta como un volumen con una importante presencia, pero pese a su tamaño y visibilidad, tiene una dimensión hermética por la organización de los accesos.

La entrada se realiza desde una escalera descendente, cubierta con un baldaquino de fuerte color naranja, exterior al cilindro definido por un entramado abierto, a la manera de una cesta. Se accede a un vestíbulo marcado por la presencia del color naranja y la luz indirecta cenital de diversas procedencias. En el interior de la gran sala de congresos un sistema de paredes traslucidas retroiluminadas marca el espacio; el volumen de esta sala está separado a nivel de calle de los espacios de congresos de menor tamaño, accesibles desde un patio comprendido entre ambos cilindros. El edificio juega con las transparencias en diverso grado.

El resultado es interesante, aunque cabe preguntarse por el consumo energético de las paredes de la sala de congresos. Los recorridos para evacuación y para accesibilidad de personas con movilidad reducida, obligatorios por norma, parecen hábilmente ocultos, siendo probablemente tan sencillos como gran parte del edificio. La secuencia de acceso con bajada para luego volver a subir hacia la sala de congresos da un recorrido espacialmente rico, que no resulta cansado. Ciertos acabados tienen un nivel mediano, pero el conjunto es espacialmente muy satisfactorio. Los espacios de circulación y pasos perdidos pueden parecer grandes en las fotografías, pero durante un congreso de cierta magnitud se llenan con facilidad.

La parcela tiene una superficie de 14.291 m2, con una superficie construida de 10.453 m2.

Algunos enlaces:

Web de los arquitectos del Palacio de Congresos: http://www.selgascano.net/

Magníficas fotografías: http://www.jesusgranada.com/selgasycano/

Web del Congreso del Eje 16: http://www.orexco.net/Gesconet/Portal/InicioPortal.asp?ConID=110&NombreC=Congreso%20Transnacional%20del%20Eje%2016.%20Corredor%20Prioritario%20de%20la%20Red%20Transeuropea%20de%20Transportes&Idioma=E&Apartado=Inicio&Pagina=Bienvenida

Red de Palacios de Congresos de Extremadura: http://www.palaciosdecongresosdeextremadura.es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s