Sobre la densidad en los países en crecimiento

Hace unos días me encontré un interesante artículo en el periódico “The Hindu” sobre las políticas urbanas del país asiatico. De acuerdo con el informe de siete comités de expertos, preparado con carácter previo a un nuevo plan quinquenal (la India utiliza este tipo de instrumentos), las ciudades indias están en una situación que amenaza con degradarse de manera muy severa.

El informe indica que frente al crecimiento rápido de las ciudades, las instituciones son incapaces de articular respuestas adecuadas, definiendo planes rígidos, incompletos y socialmente inadecuados. El país cuenta actualmente con 377 millones de habitantes en sus ciudades, y se estima que estos crecerán hasta los 600 millones en 2031, haciendo aun peor una situación actual de déficit.

Los expertos han prescrito varias estrategias que incluyen un sistema de planificación  a nivel nacional y metropolitano, la flexibilización de la planificación local, la densificación urbana y el otorgamiento de competencias urbanísticas a los gobiernos locales.

Aparte de otras críticas desde la esfera de la política nacional y la pregunta sobre porqué muchas ideas ya repetidamente formuladas no han sido ejecutadas, lo que me ha parecido interesante del artículo es el debate sobre la densidad urbana.

El informe estima que los planes de las ciudades indias mantienen densidades muy bajas, que conllevan ineficiencia en el uso del suelo; es una idea que leí casi literalmente (hablaba de las ciudades indias) hace unos meses en el libro de Edward Glaeser “El triunfo de las ciudades”. El columnista del periódico indica que Chennai y Mumbai tienen índices de edificabilidad de 1,5 y 1,33, pero cuentan con algunas de las mayores densidades de población del mundo.

Leyendo este texto desde mi posición geográfica, algunas notas:

–          Varias partes de este texto podrían utilizarse para describir a ciudades españolas como Madrid en la década de 1950, con crecimientos que superaban cualquier previsión y grandes déficits urbanos que no se resolvieron hasta 30 años después.

–          El debate sobre la densidad necesita siempre una clara definición de que se está midiendo. No es lo mismo la densidad sobre la parcela privada que sobre el conjunto de un barrio, considerando calles, espacios verdes y equipamientos. En planes de ciudades españolas hemos visto con sorpresa como tejidos de génesis informal de una o dos plantas tenían a escala de barrio densidades edificatorias más altas que tejidos planificados de cinco o seis plantas.

El aumento de la densidad como parámetro numérico, sin consideración sobre su resultado volumétrico, y por tanto sobre el acceso al soleamiento de los edificios y la necesidad de servicios y equipamientos, puede dar resultados tan insostenibles como la baja densidad. El ejemplo extremo puede ser la ciudad amurallada de Kowloon, en Hong Kong, un espacio de 30.000 m2 que alcanzó los 33.000 habitantes en 1987 (más de 1,25 millones de habitantes por km2), siendo demolida poco después. El problema no es incrementar la densidad permitida, sino lograr que en una estructura de la propiedad tan fraccionada los propietarios beneficiados por la nueva norma contribuyan a las mejoras necesarias.

La ciudad amurallada de Kowloon en 1973

La ciudad amurallada de Kowloon en la segunda mitad de la década de 1980

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s