Densidad

Mapas 2014 (19) Europa vacía

teselas pobladas EURO 2006

Teselas habitadas. No se han agregado, por lo que el color negro viene de los límites visibles entre teselas próximas o adyacentes

Hoy no presento un mapa realizado por un tercero, sino de una explotación de datos de Eurostat. En su momento comenté que se estaba desarrollando un proyecto para crear una malla de referencia de 1 km para cubrir toda Europa y contar con una visión mejor sobre datos como la población, donde la representación por unidades administrativas como municipios podía dar una falsa sensación.

Por tanto, accediendo a la página específica de eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/gisco_Geographical_information_maps/popups/references/population_distribution_demography) he descargado la GEOSTAT 1km2 population grid, con sus datos de población de 2006. El mapa de densidad es relativamente conocido en cuanto a la relación entre zonas más pobladas, pero no lo es tanto el de las zonas vacías (de hecho, en los datos descargables de Eurostat no hay teselas de la malla para esas zonas). De nuevo, como a menudo en los datos europeos, hay algunos países exteriores a la Unión (Suiza, Noruega, Islandia…) y falta alguno (Chipre).

Las teselas disponibles (las pobladas, casi 2 millones) dejan ver las vacías por exclusión; ya se ve a simple vista que España, los Alpes, los Cárpatos, partes de Grecia y las montañas de Escocia y Escandinavia tienen zonas vacías.

Pero es más interesante ver las vacías en si mismas.

Las celdas verde no tienen habitantes. Mucho más vacío… pero es que hace falta sitio para cultivar y para producir los servicios ambientales que necesita la población.

Números gordos (2) 32 familias

32vivs-1

En 2012 cada español gastó una media de 1.585 euros en alimentos y bebidas no alcohólicas, de acuerdo con la encuesta de presupuestos familiares del INE. El gasto medio por hogar fue de 4.060 euros; esto implica que la compra media semanal en alimentación de cada hogar fue de 78 euros. Estos valores son una media nacional, que incluye desde el centro de Madrid a la más pequeña población rural, y por tanto grandes diferencias tanto de precios como de poder adquisitivo.
De acuerdo con los datos del portal inmobiliario idealista.com existe en Madrid una oferta de cierta magnitud de locales comerciales para alquiler a 5€/m2, generalmente en barrios periféricos de ingresos medios- bajos.
Considerando que el coste del alquiler equivalga a un 5% de las ventas mensuales, un local de 100 m2 con un coste de alquiler de 5€/m2 debería vender 10.000 € al mes; esto es, debería contar con una clientela de 32 familias que hagan el total de su gasto alimentario cada semana si va a funcionar en el ramo de alimentación.
Estos números son susceptibles de muchas variaciones en función de factores como la localización, las características de la clientela, la estrategia comercial o el formato de la tienda. Pero ayudan a explicar porque el comercio se concentra, y por qué no es muy realista esperar una alta dotación comercial en zonas de vivienda unifamiliar (salvo centros comerciales de periferia). Esto es, la densidad cuenta mucho.

La imagen completa: la densidad ayuda

La imagen completa: la densidad ayuda

Mapas 2014 (6) Un mapa de personas

maps 2014-6-census map america

El centro Weldon Cooper de Servicio Público, de la Universidad de Virginia, ha publicado un mapa que muestra los datos del censo de 2010 de los Estados Unidos a nivel de sección censal (coincidente en general en ese país con las manzanas). Por cada persona se dibuja un punto: azul si es un blanco, verde si es un negro, rojo si un asiático, naranja si un hispano, y todos los demás en marrón. Como en la pantalla no se llega a ver ese detalle en las grandes escalas, cada pixel tiene un color que es una mezcla de las razas según su proporción. Esto permite tener una idea tanto de la densidad de población como de la segregación geográfica.

Extremadamente interesante darse un paseo por el mapa. En algunos países donde no se recogen datos de raza en el censo (buscando evitar discriminaciones según el argumento legalista), como Francia, un mapa así no puede dibujarse, pese a que refleja realidades cuyo conocimiento puede ser útil. Eso no quiere decir que no haya mapas de la pobreza, sino que se representan los efectos y no lo que parece ser una de las múltiples causas.

Ciudad de México (1) ¿No hay ojos sobre la calle en el corazón de la megaciudad?

¿Cuál es la mayor ciudad del mundo? Es algo difícil de saber; ponga usted a cinco geógrafos de diferentes países delante de un mismo territorio, y probablemente delimitarán sus zonas de forma diferente y ajustada a su criterio. Es difícil saber si la mayor ciudad del mundo es Tokio, o México, o Delhi, porque en primer lugar habría que definir con precisión que entendemos por una ciudad de esas escalas (siempre hay un derecho a cuestionar los criterios ONU). Lo que parece claro es que la mayor ciudad (quiera eso decir lo que quiera decir) en la que se habla este idioma es México. Como en otras ocasiones, de nuevo una ciudad cuyas calles nunca he pisado, por desgracia (y por tanto, agradeceré cualquier comentario, especialmente de mis lectores mexicanos). Vista desde España, surgen varias sensaciones: curiosidad por un país culturalmente complejo, cautela ante una imagen de violencia y desigualdad, asombro ante las dimensiones de los problemas, e interés por una sociedad que a juzgar por internet parece que se está moviendo. Para echar un vistazo, hay un conjunto de archivos de manzanas del INEGI con datos asociados que me han llevado a plantearme, desde esta distancia geográfica y cultural, algunas preguntas.

Manzanas de la zona metropolitana del valle de México

Manzanas de la zona metropolitana del valle de México

La primera imagen muestra la mayor parte de las manzanas de lo que cabría entender como la ciudad (más o menos) continua. El color azul corresponde a manzanas ubicadas en el Estado de México, mientras que el rojo a las del Distrito Federal; los degradados de colores representan habitantes por manzana. La escala gráfica da una idea de las magnitudes espaciales de las que se está hablando, para una metrópolis que contaba en 2010, según el INEGI, con unos 20 millones de habitantes.

Población total por manzana en el centro de México

Población total por manzana en el centro de México

La segunda imagen muestra la zona central simbólica de la ciudad; las cruces azules están ubicadas cada 500 metros en las dos direcciones. En esta zona están la plaza del Zócalo (1), la Catedral (2), la Torre Latinoamericana (3), el Palacio de Bellas Artes (4) y el Paseo de la Reforma (5). Los tonos de rojo son proporcionales a los habitantes de la manzana, indicados sobre la misma. Es llamativo que en esta zona, con 220 manzanas, hay apenas 68.000 habitantes, sobre unos 4,5 km2, una densidad (150 habitantes por hectárea) que a priori parece muy baja para el centro de esta ciudad; el dato parece dar cuenta de un proceso de tercerización, pero no del envejecimiento demográfico de otros centros urbanos (ver las imágenes siguientes). El impacto a medio plazo de medidas recientes como la peatonalización de Madero, positiva en términos de movilidad y de seguridad, debería ser positivo, pero está por confirmar en cuanto a la demografía local.

Estos datos plantean una pregunta, parafraseando a Jane Jacobs: ¿acaso no hay ojos sobre la calle en el corazón de la megaciudad?

Menores de 14 años por manzana

Menores de 14 años por manzana

Mayores de 60 por manzana

Mayores de 60 por manzana

Bajo la alfombra (5) Cuando ruge la alfombra

Malé es la capital de las Maldivas. Algo más de 100.000 habitantes en un espacio muy reducido en medio del océano Índico. Una gran parte de la superficie de la ciudad se ha construido recientemente, y los rellenos siguen avanzando, como muestran las dos imágenes de http://landsatlook.usgs.gov/. Una carrera entre el crecimiento demográfico y urbano y la elevación del nivel del mar por el cambio climático.

Pero esto no son los Países Bajos, o Nueva Orleans. No hay un interior al que retirarse en caso de inundación. Y todo lo que se haya arrojado al mar estará cerca y podrá ser traído de vuelta por la marea.

Barrio de Salamanca (6) Densidad

salam-colonVolvamos al principio. El proyecto de ensanche de Madrid preparado entre 1857 y 1860 por Carlos María de Castro, incluyendo el Barrio de Salamanca, pretendía hacer evolucionar Madrid de los 270.000 a los 450.000 habitantes en un siglo. Hoy en día aún se habla del Plan Castro (más entre los urbanistas que entre el público en general, pues nunca ha habido una difusión como la que recibió Cerdá en Barcelona), pero al igual que en Barcelona lo que se ve no son más que algunos elementos de estructura, y especialmente la idea de retícula.

El Plan de Castro (Anteproyecto de Ensanche, aprobado el 19 de julio de 1860) establecía una altura máxima de 3 plantas (PB+2), con una ocupación máxima del 50% de la parcela. Pero en 1864 el Gobierno aumenta las alturas de 3 a 4, reduciendo del 50% al 30% los espacios de patios y jardines en parcelas de más de 10.000 m2, y al 20% para las de menor superficie. permitiendo contabilizar calles privadas. en 1867 se permite aplicar al ensanche las ordenanzas de la ciudad antigua, aumentando la altura hasta 5+ bajo cubierta. Castro es destituido de su puesto de Director del Ensanche en 1868, y en 1873 acuerdos municipales educen la anchura de las calles, eliminan los jardines privados y legalizan las modificaciones previas. La lista no para ahí, y como en toda mala broma administrativa, el Plan Definitivo de Ensanche (el de 1860 era un anteproyecto) se aprueba en 1898, cuando una parte importante ya estaba construida….

El proyecto de Castro buscaba alcanzar, al final, 50,98 m2 construidos por habitante para el conjunto del ensanche, superando la media de 28,68 de la ciudad histórica. Hoy en día, tomado la parte de ensanche del Distrito de Salamanca (al oeste de Francisco Silvela), hay casi 83.000 habitantes unos 282 por hectárea (empadronados). Según datos catastrales hay algo más de 6 millones de m2 construidos de vivienda, por lo que habría unos 73 m2 de vivienda por habitante, mucho más que lo previsto por Castro, aunque su reparto no es necesariamente satisfactorio…

 

Lyon y Pittsburg (5) Regiones

pitts400

Pittsburgh

Lyon400

Lyon

Tómese unos mapas de usos del suelo, cambiense aparcamientos y elementos vinculados al coche por transporte público, y salvo por las zonas pacificadas parecería que no hay diferencias…

Pittsburgh, líneas de autobuses de la Port Authority y paradas en la zona central

Pittsburgh, líneas de autobuses de la Port Authority y paradas en la zona central

Lyon, a la misma escala que el plano de transporte público de Pittsburgh, zonas de tráfico pacificado y aparcamientos (puntos rojos)

Lyon, a la misma escala que el plano de transporte público de Pittsburgh, zonas de tráfico pacificado y aparcamientos (puntos rojos)

Biblio (66) La division de las viviendas unifamiliares en el centro de Île-de-France

biblio 66-division pavillonaire ile de france

Un nuevo estudio dirigido por el Institut d’Aménagement et d’Urbanisme de la Région Île-de-France (agencia de planificación regional de París) muestra que en esa región:

a)        La mayoría de los municipios que han experimentado incrementos de densidad entre 1999 y 2008 no han sufrido incrementos en el suelo ocupado para vivienda

b)        El 25% de las nuevas viviendas entre 2001 y 2011 provienen de la subdivisión de edificios existentes.

Este proceso no se ha producido de manera uniforme por el territorio regional, habiendo zonas en las que los altos valores inmobiliarios pueden haber reducido el número de unidades (muy pocas y de pequeño tamaño), mientras que las más han funcionado en el sentido opuesto.

Hasta ahora el impacto de estas dinámicas en los tejidos de vivienda unifamiliar era mal conocido. Unas 2.000 viviendas se producen cada año por subdivisión de unas 770 unidades unifamiliares, esencialmente en barrios populares con servicios adecuados y transporte público cercano. Normalmente la vivienda en propiedad se transforma en vivienda en alquiler ocupada generalmente por familias jóvenes.

El texto trata una cuestión que es, de hecho, una constante histórica: a medida que las ciudades crecen, sus tejidos normalmente se densifican, y ha llegado el momento de ver como se enfrenta a esto el urbanismo reglamentario a gran escala.

Algunos podrán ver aquí una victoria para el transporte público, dado que estas zonas están mayoritariamente bien servidas; creo que es necesario investigar más para ver que parte de la decisión residencial depende de eso, pero no hay dudad de que es un factor relevante en una ciudad tan congestionada como París.

Biblio (63) Cuadriculados…

biblio 63-1En este caso, la lectura interesante es una presentación powerpoint de Jean Luc Lipatz, del Instituto de Estadística francés (INSEE), sobre la difusión de datos estadísticos por retículas regulares. Toda Europa queda dividida en una malla regular sobre la que se plasman los datos censales o de otra naturaleza, dando una representación mucho más ilustrativa de las realidades en curso en el territorio que las representaciones según entidades administrativas.
Biblio63-2

Caracoles y cáscaras

¿Qué parámetros son ilustrativos de la bondad de una estructura urbana determinada? Es común escuchar que la densidad es un valor relevante, y ciertamente lo es; la relación entre superficie construida y superficie de suelo aporta un dato ilustrativo y de fácil comparación entre diferentes contextos. No obstante, determinar cuál es un valor alto, medio o bajo de densidad depende de parámetros culturales: al igual que los estudios de etología determinan que la distancia que una persona considera su zona de intimidad en un espacio cerrado con mucha gente varía según la cultura (en  ámbitos con poca población esa distancia suele ser mayor, mientras que en ciudades superpobladas suele aceptarse una distancia menor, de otra forma no se utilizaría el metro…), el valor numérico a partir del cual se considera alta densidad varía incluso dentro del propio país. Por ejemplo, dentro de España hay legislaciones urbanísticas que establecen un límite de 1 m2/m2 (edificabilidad lucrativa por superficie de suelo neto de sector en suelo urbano no consolidado o.urbanizable), pero algunas como la del País Vasco (un espacio con una fuerte competencia por el escaso suelo válido de los fondos de valle) o de Galicia (con una tradición de núcleos urbanos densos) permiten valores muy superiores.  Incluso desde un punto de vista de eficiencia ambiental, la densidad debe relacionarse con la capacidad de carga del emplazamiento.

Existe un segundo valor, igualmente importante: el grado de ocupación de las edificaciones (o de las parcelas urbanizadas). Una aerolínea en la que los aviones sólo tuvieran una ocupación del 50% tendría serios problemas para ser rentable, y lo mismo pasa con una ciudad. Mantener las calles existentes tiene un coste, cubierto normalmente por vía fiscal, y si no hay habitantes la situación se complica. Detroit es un triste ejemplo de esta circunstancia.

La densidad indica, por tanto, que hay un caracol por cáscara; y la ocupación de las parcelas o edificaciones que capacidad tiene el animal de mover la cáscara.